Logo Studenta

Apuntes Biologia Animal LEAA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes Bases Biológicas de los Sistemas Agropecuario. 
Producción animal 
 
La materia “Bases Biológicas de los sistemas agropecuarios” cuenta con una parte de introducción a las zootecnias o producciones animales, concentrando 
una mayor atención en la nutrición y en la reproducción animal. La dificultad de encontrar un libro que se ajuste a los contenidos de la materia nos forzó a 
tomar la determinación de abordar este proyecto de redacción de una colección de capítulos que engloben los contenidos de la materia. Los docentes no 
encontramos un libro apropiado para introducir a los futuros Licenciados en Economía y Administración Agraria en las producciones animales, desde sus 
necesidades profesionales. Los libros preexistentes abordan, según entendemos los docentes, la temática de la materia en forma muy asimétrica, 
profundizando intensamente en algunos temas poco relevantes y explicando otros de gran interés muy ligeramente. 
Esta guía debe de utilizarse con el aporte de las imágenes del las presentaciones powerpoints de las clases. 
 
 
Con formato: Fuente: 11 pto
Con formato: Interlineado: sencillo
Con formato: Izquierda: 2,5 cm, Derecha: 2,5 cm, Arriba: 3
cm, Abajo: 2,75 cm, Ancho: 29,7 cm, Alto: 21 cm
Con formato: Interlineado: sencillo
Biología Animal (2018) 
Esta parte de la materia está dividida en 5 bloques 
Bloque 1. Introducción a la zootecnia. Biotipos. Niveles de organización de la célula al animal. Tejidos: Epitelial, conectivo, muscular y nervioso (2 horas). 
Bloque 2. Esqueleto y regiones zootécnicas. Aplomos. Sistemas respiratorio, circulatorios y renal (4 horas). 
Bloque 3. Sistema inmune e inmunoprofilaxis. Sistema endocrino y nervioso. (4 horas) 
Bloque 4. Sistema digestivo (4 horas) 
Bloque 5. Reproducción. Macho. Hembra. Ciclos estrales, gestación, parto, lactancia y puerperio. Inseminación artificial y superovulación y transferencia de 
embriones, Fertilización in vitro (4 horas) 
Bloque 6. Nuevas técnicas de reproducción animal, ICSI y Clonación. Transgenesis animal y edición génica. Modelos animales y xenotrasplante. (2 horas) 
 
 
Bloque 1 INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA 
Como cualquier actividad humana, el objetivo de una producción animal es la máxima rentabilidad de la inversión y el trabajo. Esto no impide que se puedan 
incluir otros objetivos no mercantilistas, como el bienestar animal, el uso del territorio, la conservación de especies y razas, la creación de empleo y el 
mantenimiento de población en el medio rural. 
Para obtener la mayor rentabilidad de forma sostenida en una producción animal debemos conocer cómo funcionan los animales de forma integrada, 
potenciando las diferencias con las plantas, pero a su vez la relación indispensable entre ambas partes. A este conocimiento de cómo funcionan los animales 
hace referencia la fisiología animal. Sin embargo, no es posible comprender la fisiología sin conocer las formas y estructuras de los constituyentes de los 
animales, a lo que hace referencia la anatomía (Paginas 1-2 Frandson). 
Concepto de Zootecnia 
Zootecnia significa el arte o las técnicas de la cría animal. 
Las primeras aproximaciones a la zootecnia, describen al animal desde el punto de vista económico, como un transformador de productos agrícolas en otros 
de superior calidad (alimentos pobres en proteínas en recursos ricos en proteínas como carne, leche, huevos, lana, cuero…). 
La zootecnia o producción animal, comúnmente llamada ciencia animal en los países de habla inglesa (Animal science), es una ciencia aplicada que se ocupa 
de todos aquellos aspectos relacionados con la cría, explotación y mejora de los animales domésticos con fines lucrativos para obtener productos de calidad, 
en condiciones de sanidad e higiene y bienestar para el animal, respetando el medio ambiente y la salud de los consumidores. 
Las bases de la producción animal son la nutrición animal, la reproducción, la sanidad y la genética. Recientemente se ha incorporado con mucha fuerza el 
bienestar animal. Estas áreas del conocimiento también requieren conceptos de biología, histología, anatomía, bioquímica, fisiología etología y ecología. 
Biotipos 
El biotipo es un conjunto de caracteres comunes a un grupo de individuos que los hace aptos para una producción determinada. El biotipo es un concepto 
más amplio que el de raza, ya que cada biotipo incluye numerosas razas. 
Algunos ejemplos. 
Producción bovina. En Argentina, existen animales bovinos criados con el propósito de producir carne o leche. En otros países podemos encontrar también 
de biotipo de tracción a sangre, junto con biotipos dobles y triples. Las producciones se extienden a diferentes latitudes, en climas tropicales, templados y 
fríos. Hay razas especializados en la producción de leche en climas templados como por ejemplo la raza Holando argentina o Holstein y razas especializadas 
en la producción de carne como Angus (Aberdeen Angus) y Hereford. Estas razas pertenece al género y especie Bos taurus. Si quisiera producirse leche con 
animales Holstein en zonas tropicales como en La Florida, EEUU, se requeriría del uso de ventiladores y aspersores, porque tanto la producción como la 
reproducción son profundamente afectados por las condiciones climáticas. Por el contrario la raza Brahma que es un Bos indicus está especializada para la 
producción de carne en zonas tropicales. Las características de la piel y la fisiología en general de estos animales permiten la producción en estas zonas con 
menos compromiso.. 
En la producción ovina existen biotipos para la producción de carne, leche y/o lana. En la producción aviar, existen biotipos para la producción de huevos y/o 
carne. En la producción equina, se pueden buscar biotipos de arrastre o tiro, o deportivos de carrera, de salto o de polo. 
Independientemente de la especie, raza y biotipo, hay una serie de propiedades o funciones que son comunes y que vamos a pasar a estudiar. Para empezar 
todos los animales están constituidos por células o por sustancias secretadas por estas. 
De una célula animal al animal 
Un animal está constituido por células, toda célula proviene de otra célula preexistente y todos los animales pasan por estadio de una sola célula (cigoto). Las 
células eucariotas se dividen por MITOSIS, comenzando por un estadío de una célula, denominada CIGOTO o embrión de una célula, que dará origen a todo 
el animal. El cigoto se genera por la fecundación de dos gametas, una masculina (espermatozoide) y otra femenina (ovocito). Estas gametas son células 
especializadas, generadas por una división celular especial, MEIOSIS, que va a reducir el número de cromosomas a la mitad (células haploides). De esta forma, 
tras la fusión de dos gametas, que ocurre en la fecundación, se regenera el número de cromosomas diploide de la especie. En la Meiosis, se producen dos 
divisiones celulares consecutivas sin que se replique el genoma entre ellas. Previa a la primera división, ocurre un evento único, en el que los cromosomas 
homólogos se aparean. Este apareamiento permite el intercambio de información entre cromosomas, también llamado ENTRECRUZAMIENTO o 
recombinación meiótica, que pueden ser visualizados con estructuras que reciben el nombre de QUIASMAS. Además el apareamiento permite la correcta 
segregación de los cromosomas homólogos en la primera división meiótica. EL ENTRECRUZAMIENTO PERMITE COMBINAR ALELOS DE DISTINTOS 
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS, DE DISTINTOS CROMOSOMAS, EN NUEVOS CROMOSOMAS. La segunda división meiótica es análoga a una Mitosis, en la que 
se segregan las cromátidas hermanas. 
El cigoto va a comenzar un programa de desarrollo que además de incluir divisiones mitóticas para incrementar el número de células, contiene 
DIFERENCIACION CELULAR y APOPTOSIS o muerte celular programada. La diferenciación celular tiende a generar los distintos tipos celulares que darán lugar 
a los tejidos extraembrionarios y embrionarios que son los que darán lugar al neonato. La apoptosis se encarga de eliminarcélulas o tejidos que son necesarios 
para algún momento del desarrollo y que posteriormente deben de ser eliminados. Tanto la mitosis como la apoptosis se mantienen a lo largo de toda la vida 
del organismo, siendo estrictamente reguladas por el mismo. 
En los animales metazoos, las células se dividen, se diferencian y se especializan para ejercer mejor ciertas funciones que requiere el animal. Esta diferenciación 
y especialización se genera por EPIGENÉTICA, o modificaciones covalentes en DNA o en proteínas asociadas al DNA (Histonas), que limitan la expresión en 
esas células solo a un número limitado de genes. Desde el cigoto, verdadera célula totipotencial, y a lo largo del desarrollo, las células embrionarias van 
restringiendo sus posibles funciones en el organismo adulto. 
Niveles de organización: 
Un animal es un sistema complejo organizado en distintos niveles desde los más pequeños hasta más allá del animal considerando la comunidad y el 
ecosistema. 
Nivel químico Nivel tisular Nivel de aparato o 
sistema 
Nivel de organismo 
Nivel celular Nivel de órgano Nivel de aparato o 
sistema 
Nivel de comunidad o 
ecosistema 
En la materia vamos a concentrarnos en el estudio del nivel de aparato o sistema y organismo. Pero como resulta evidente debemos hacer un rápido pasaje 
por niveles de organización previos, desde tejidos o nivel tisular. 
Con formato: Interlineado: sencillo
Con formato: Fuente: 11 pto
Con formato: Interlineado: sencillo
Con formato: Fuente: 11 pto
Con formato: Interlineado: sencillo
Las células se van especializando para ejercer mejor sus funciones. En los animales, las células especializadas se agrupan formando tejidos, los distintos tejidos 
forman órganos, distintos órganos forman aparatos o sistemas, y los distintos sistemas forman el animal. 
Los tejidos que encontramos en un animal son: El tejido EPITELIAL, que recubre superficie y forma glándulas; tejido MUSCULAR, especializado en contracción; 
tejido NERVIOSO conduce impulsos nerviosos de una parte a otra del cuerpo; y el tejido CONECTIVO, que mantiene unida las distintas partes del cuerpo y 
cumple las demás funciones. 
Tejidos tipos: Epitelial, conectivo, muscular y nervioso 
Tejido epitelial: Se caracteriza por tener poca matriz extracelular. Recubre luces (espacios internos) y órganos. Puede ser simple o estratificado (una o más 
capas de células) y a su vez ambos pueden ser planos, cubicos o piramidales según la forma de las células. Las células epiteliales pueden estar especializadas 
para la secreción o excreción formando tejido epitelial glandular. La secreción puede ser al exterior (exocrina) o a la sangre (endocrina). En este caso, la 
liberación de una sustancia sintetizada por una glándula que provocar un efecto en otras células o partes del cuerpo . 
Tejido conectivo: cómo dice su nombre, su función es conectar tejidos entre si y sostén o soporte de diferentes estructuras del cuerpo. Este tejido tiene 
abundante matriz extracelular producida por las células (fibroblastos). La misma está compuesta por sustancias amorfas (COMPOSICION) y fibras (de colágeno, 
VER TIPOS). En la medida que haya mayor proporción de fibras, el tejido tendrá más resistencia y dureza. Los tendones son un ejemplo con gran resistencia, 
donde no solo hay gran cantidad de fibras sino que están altamente organizadas, dando así origen al tejido conectivo laxo o denso. Además del tejido conectivo 
propiamente dicho, existen otros tejidos conectivos especializados, cuyas características principales dependerá de la naturaleza de la sustancia intercelular o 
matriz extracelular. Entre los tejidos conectivos especializados encontramos muchas diferencias funcionales, que van desde la sangre y la linfa, con la matriz 
intercelular líquida hasta el tejido óseo en que la matriz intercelular se encuentra calcificada pasando por el tejido adiposo, con células que cargan lípidos y 
actúan como reserva energética. 
Tejido muscular: Especializado en la contracción y relajación. Es responsable de movimientos involuntarios y voluntarios, siendo este último el responsable, 
por ejemplo, del movimiento del esqueleto, permitiendo el desplazamiento del animal. 
 
Tejido nervioso: Especializado en la transmisión de impulso nervioso, de señales químicas de forma rápida, casi instantánea, así como en la creación de redes 
que permiten la integración de diversas señales para elaborar respuestas complejas. Este tejido convierte a los animales en seres sintientes. 
 
Bloque 2. ESQUELETO Y REGIONES ZOOTÉCNICAS. APLOMOS. SISTEMAS RESPIRATORIO, CIRCULATORIOS Y RENAL. 
ESQUELETO 
El esqueleto de un animal está constituido por huesos, piezas de tejido vivo muy vascularizado con capacidades regenerativas o de reparación. Tejido conectivo 
oseo. 
Los huesos dan protección y rigidez, conforman el cuerpo, actúan de palanca para ejecutar movimientos, y proporcionan sustento a las células madres de los 
elementos sanguíneos y un reservorio de minerales. 
Términos descriptivos útiles para el estudio anatómico en animales (Pag 3 Frandson) 
Existen diferencias con la anatomía humana y la mayoría de los animales de producción, fundamentalmente por su posición bípeda en lugar de cuadrúpeda. 
Para la descripción de una región se utilizan los siguientes términos: 
Craneal, Caudal, Rostral, Medial, Lateral, Distal, Proximal, Dorsal, Ventral, Palmar, Plantar, Prono y Supino. 
 
Tipos de huesos, Planos, cortos y largos. 
Esqueleto axial incluye todos los huesos del cuerpo excepto los de las extremidades, e incluye, los que están sobre el plano medio, el cráneo y las vertebras, 
y aquellos que se insertan en esa línea media como las costillas. El esqueleto apendicular incluye los huesos de las extremidades, extremidad anterior o 
torácica (Escapula, Humero, Radio (y cubito) carpo, metacarpo, falanges 1, 2 y 3. Extremidad posterior o pélvica. 
Articulaciones. Las articulaciones son las uniones entre los huesos, y pueden ser inmóviles, poco móviles o muy móviles. Según su estructura se clasifican en 
fibrosas, cartilaginosas o sinoviales. 
Las articulaciones fibrosas tienen escaso movimiento, puede incluso osificarse la articulación como ocurre en el cráneo.. En las articulaciones cartilaginosas, 
los huesos se unen por cartílago hialino o fibrocartílago, algunos ejemplos de esto son: la unión entre la epífisis y la diáfisis de huesos inmaduros o la unión 
entre los huesos pélvicos o entre las vértebras. Las articulaciones sinoviales tienen una cavidad cuya disposición es la siguiente: Superficie articular, cartílago 
articular y cavidad articular rodeada por la capsula articular formada por membrana sinovial que produce el líquido sinovial. 
Regiones zootécnicas, huesos y articulaciones (ampliar) 
APLOMOS son las direcciones adecuadas que deben seguir los ejes oblicuos y perpendiculares de los miembros en relación con la línea horizontal del suelo, 
para el correcto desplazamiento y sustentación del animal. 
Cuando los aplomos son anormales o incorrectos las presiones y contra-reacciones también lo son, pudiendo aparecer lesiones óseas, articulares, ligamentosas 
y tendinosas. Los aplomos anormales son causas de retiro de un animal de un programa de selección genética, puesto que sus lesiones provocaran una merma 
en el desplazamiento y por ende en la alimentación y ganancia de peso. Además en los machos, puede provocar dolores en el acto de la monta, cuando todo 
el peso del animal está en sus extremidades posteriores, mermando sus capacidades reproductoras. 
SISTEMA RESPIRATORIO 
Las células animales respiran en un orgánulo rodeado de dos capas de membranas lipídicas, las MITOCONDRIAS. Es el conjunto de reacciones bioquímicas por 
las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en CO2 y H2O, proceso que proporciona 
energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP). Básicamente se genera un gradiente de protones que es aprovechado por las ATP 
sintetasa paragenerar ATP, una molécula rica en energía, que puede ser aprovechada para muchas reacciones, e incluso para generar el movimiento. El 
aceptor final de los electrones en esta cadena, es el O2. La FERMENTACIÓN, se produce en ausencia de O2. Los compuestos orgánicos no se pueden respirar 
y deben de ser fermentados, es una respiración parcial menos eficiente. En el tejido muscular, cuando no pueden cubrirse los requerimientos de O2, se genera 
ácido Láctico por fermentación. 
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
Uno de los requisitos que debe de cubrir el animal es la demanda de O2 de todas sus células, para que puedan respirar y aprovechar al máximo la energía que 
puede obtener de los compuestos orgánicos de la dieta. En estos objetivos están involucrados el SISTEMA RESPIRATORIO, la SANGRE y el SISTEMA 
CIRCULATORIO. 
En aves y mamíferos, el sistema respiratorio está compuesto de órganos de canalización y transporte de aire y de los pulmones que contienen los alveolos 
donde se produce la HEMATOSIS o intercambio de gases con la sangre. Los órganos de canalización, además cumplen otras funciones secundarias como son 
la humidificación del aire, el calentamiento, el filtrado de partículas y la fonación (emisión voluntaria de sonidos). En la luz de los órganos de canalización 
específicos del sistema respiratorio encontramos un EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CILIADO CON CÉLULAS CALICIFORMES que secretan mucus. En el mucus 
quedan atrapadas partículas que son movilizadas por las cilias hasta el sistema digestivo. 
Los órganos de canalización son narinas, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos. La cavidad nasal se separa de la boca por el paladar 
duro y blando, y en dos mitades por un tabique cartilaginoso. Entre la faringe y la laringe se encuentra la epiglotis, una estructura que se encarga de discriminar 
entre lo que va al tubo digestivo y lo que va al tracto respiratorio. La Laringe (caja vocal) es el primer órgano exclusivo del sistema respiratorio y controla la 
entrada del aire y evita la penetración de cuerpos extraños. Desde acá en adelante, todos los órganos de canalización están protegidos con cartílago hialino 
que evita que colapsen y se impida el pasaje de aire en ambas direcciones. La tráquea tiene una estructura en U de cartílago hialino que casi la rodea. Conforme 
nos acercamos a los alveolos, esta protección de cartílago se va reduciendo para quedar en solo algunas placas aisladas de cartílago en bronquiolos menores 
En los ALVEOLOS el epitelio es plano simple, para facilitar la HEMATOSIS. Existen células especializadas NEUMOCITOS, que secretan líquido surfactante y otros 
que forman parte del SISTEMA INMUNE. Los alveolos son una posible vía de entrada de infecciones en el cuerpo. Es una amplia superficie de epitelio simple 
plano, y el tejido conectivo bajo este epitelio está muy vascularizado. 
Una vez que el animal respira por primera vez, los pulmones ya nunca van a colapsar por completo. En la vida fetal los pulmones no tienen aire y tienen una 
consistencia similar a la del hígado, por lo que no flotan. Las células epiteliales alveolares sintetizan el agente tensoactivo, que está formado por complejos 
lipoproteícos que disminuyen la tensión superficial de los líquidos que tapizan los alveolos, reduciendo de esta forma la presión necesaria para inflarlos, 
evitando que colapsen. Los pulmones están en la cavidad torácica que delimita a caudal con el diafragma, un tabique musculoso en forma de cúpula. El 
movimiento de los pulmones se facilita por la presencia de la pleura, una doble serosa (capa tejido epitelial, capa de tejido conectivo, capa de tejido muscular 
liso) lisa, visceral y parietal. La pleura consta de dos sacos serosos, formando en el medio una doble capa serosa visceral llamada mediastino y delimitando el 
espacio mediastínico. En ese espacio se localiza el corazón, tráquea, esófago y grandes vasos. La pleura parietal tapiza la pared ósea y el diafragma. 
La contracción del diafragma provoca un incremento en el volumen de la cavidad torácica y por ende una disminución en la presión parcial de aire. Esto 
provoca la entrada de aire, INSPIRACIÓN. La relajación del diafragma genera la ESPIRACIÓN. Tanto la inspiración como la espiración pueden ser forzadas, de 
forma voluntaria, interviniendo músculos intercostales entre otros. 
La frecuencia respiratoria (inspiraciones por minuto) de un animal nos proporciona información de su estado de salud. La SANGRE transporta el O2 desde los 
alveolos hasta los tejidos y el CO2 en sentido inverso. La sangre es un tejido conectivo especializado cuya matriz extracelular, el plasma sanguíneo, es líquida. 
Constituye aproximadamente el 8% del peso vivo del animal. La sangre puede ser considerada el medio interno del animal, que por distintos mecanismos 
trata de mantener constante HOMEOSTASIS (equilibrio dinámico de parámetros en el medio interno) 
El O2 difunde poco en soluciones acuosas, por lo que los animales tuvieron que recurrir a una proteína altamente especializada para su transporte, la 
HEMOGLOBINA. Para no afectar la presión oncótica, la hemoglobina viaja en sangre dentro de los GLOBULOS ROJOS. Propiedades de la HEMOGLOBINA. En 
los mamíferos los glóbulos rojos se especializaron hasta el punto de perder el núcleo para aumentar la capacidad de transportar hemoglobina y así el oxígeno. 
En aves el núcleo se mantiene. 
La escasa difusión del O2 en soluciones acuosas es la responsable de que la sangre tenga básicamente el aspecto que conocemos, un fluido por el que se 
transportan glóbulos rojos cargados de hemoglobina. 
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos tienen una vida media de 120 días. Cuando envejecen y pierden flexibilidad en la membrana citoplasmática, son 
destruidos en el Bazo y sus componentes se reciclan. La cadena polipeptídica se degrada en aminoácidos, al grupo hemo se le recupera el hierro y se degrada 
en el hígado para generar biliverdina y bilirrubina. El hematocrito es el porcentaje del volumen sanguíneo constituido por glóbulos rojos que oscila entre un 
30-50 %. Los glóbulos rojos también contienen anhidrasa carbónica, enzima que cataliza la conversión de CO2 en ácido carbónico que en solución acuosa 
formara bicarbonato. La frecuencia respiratoria regula el pH de la sangre reteniendo o no CO2 para bajar o no el pH. 
En la sangre también encontramos glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos. Los glóbulos blancos constituyen parte del sistema inmune, que 
es el encargado de evitar que microorganismos proliferen en el interior del cuerpo. Los leucocitos se dividen en granulocitos y agranulocitos, por la presencia 
de gránulos en el citoplasma después de una tinción, de hematoxilina/eosina. Los glóbulos blancos granulocitos pueden ser eosinófilos, basófilos o neutrófilos. 
Por otro lado, los glóbulos blancos agranulocitos pueden ser monocitos o linfocitos. Los glóbulos blancos tienen la propiedad de trasvasar el torrente sanguíneo 
por DIAPÉDESIS y buscar infecciones fuera de los vasos sanguíneos. Su vuelta al sistema cardiovascular será vía sistema linfático. 
Los trombocitos también llamados plaquetas, junto con el fibrinógeno de la sangre tienen un rol predominante en la HEMOSTASIA, que es una propiedad de 
la sangre y del sistema circulatorio cardiovascular tendiente a evitar las pérdidas de sangre. Las plaquetas se activan frente a un daño en el vaso sanguíneo, 
cambian sus propiedades de superficie, y se vuelven muy adhesivas, contribuyendo a la formación del tapón plaquetario. Además el fibrinógeno se activa para 
formar fibrina y provocar la coagulación de la sangre. Esta coagulación de la sangre puede ser por un sistema intrínseco o extrínseco a la propia sangre. La 
coagulación es una cascada de reacciones muy conservada y regulada para evitar la pérdidade sangre y la formación de coágulos en lugares inapropiados con 
las consiguientes pérdidas de irrigación, así como también para licuar el coagulo en el momento oportuno y volver a la circulación normal. Algunas dietas 
pueden afectar a la coagulación, y también existen enfermedades hereditarias que la alteran, HEMOFILIA. 
SISTEMAS CIRCULATORIOS 
En el cuerpo encontramos dos sistemas circulatorios, el linfático y el cardiovascular. El SISTEMA CARDIOVASCULAR es doble y cerrado, y la sangre se moviliza 
por una diferencia de presión generada por una bomba doble, el CORAZÓN. Los circuitos son el menor o pulmonar y el mayor o sistémico. La sangre sale del 
corazón por las arterias, que van ramificándose y reduciendo su calibre hasta arteriolas y capilares. El sistema cardiovascular no es estático, y en función de 
las necesidades del animal se redirige el flujo sanguíneo a unos órganos o a otros. En reposo menos sangre va a los músculos y más a riñones y sistema 
digestivo. En carrera lo contrario. La regulación se hace a nivel de arteriolas. A nivel de capilares se produce el intercambio de sustancias y gases. Los capilares 
se fusionan entre sí, incrementando de esta forma su calibre hasta vénulas y venas, por las que la sangre llega de vuelta al corazón. Las arterias se encuentran 
en planos más mediales que las venas. Las arterias llevan sangre con mayor presión y en la venas podemos encontrar válvulas que direccionan la circulación 
de la sangre por acción del musculo estriado esquelético en el movimiento. Por esta razón un animal postrado o con imposibilidad de movimiento tiende a 
retener líquidos, aparición de EDEMAS. 
PRESIÓN ARTERIAL se define como la presión que ejerce la sangre contra el endotelio arterial. Se define una presión sistólica o mayor y una presión diastólica 
o menor, dependiendo de si el corazón esta contraído o relajado respectivamente. La presión arterial se puede modificar alterando la VOLEMIA (volumen de 
sangre) o alterando los circuitos cardiovasculares (vasodilatación o vasoconstricción). 
Excepciones al sistema circulatorio cardiovascular: Circulación Renal, Circulación del Bazo, Circulación Portal hepática e hipofisaria, Circulación fetal 
(Hemoglobina fetal). 
Los capilares son relativamente impermeables a la salida de proteínas plasmáticas, lo que genera una presión osmótica que retiene fluidos en los vasos 
sanguíneos. Sin embargo hay una pequeña pérdida neta de fluido de los capilares. Esta pérdida neta es recogida por los CAPILARES LINFÁTICOS y forman la 
LINFA, un fluido similar al plasma sanguíneo con menor contenido en proteínas plasmáticas. Los VASOS LINFÁTICOS forman redes de vasos, por los que fluye 
la linfa en un único sentido. Estos se unen formando vasos de mayor calibre para vaciar su contenido en la vena craneal cava o en alguna de sus venas afluentes. 
Los vasos linfáticos también tienen válvulas, para solo permitir que el flujo de linfa vaya en la dirección correcta. Los VASOS QUILÍFEROS son vasos linfáticos 
especiales asociados al tubo digestivo por el que se absorben lípidos de cadenas largas. 
La linfa antes de ser vertida al torrente sanguíneo pasa por GANGLIOS Y NÓDULOS LINFÁTICOS. Los ganglios son estructuras nodulares que actúan como filtros 
de la linfa. Albergan a linfocitos, células plasmáticas productoras de anticuerpos y macrófagos que fagocitan (ingieren) microorganismos (Ampliación en 
sistema inmune en bloque 2). El tamaño de los ganglios linfáticos se altera como respuesta a una infección. La palpación de los ganglios linfáticos de un animal 
puede darnos una idea si estamos frente a una infección localizada o sistémica. 
SISTEMA RENAL 
El sistema renal es el responsable de la formación de orina. La orina es una solución que se elimina del cuerpo y su formación está muy relacionada con el 
mantenimiento de la homeostasis de la sangre. La formación de orina (su volumen) controla la volemia o volumen de sangre y por ende también la presión 
arterial. 
Este sistema está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Los riñones son los órganos de formación de la orina, siendo los otros 
órganos de conducción y almacenamiento. La micción está controlada por un esfínter con musculo estriado que controla el vertido de orina en la uretra desde 
la vejiga. 
Los riñones están cubiertos por una mucosa muy elástica que se llama cápsula; en un corte longitudinal se observa una región más externa llamada corteza y 
una más interna llamada medula. La formación de orina está realizada por nefronas, unidades fisiológicas del riñón. Aproximadamente hay un millón de 
nefronas por riñón, y un riñón hace la suma de la orina de todas sus nefronas. 
En la formación de orina se dan tres procesos: ULTRAFILTRACIÓN, REABSORCIÓN y EXCRECIÓN. La ultrafiltración ocurre en el corpúsculo renal, que consta del 
glomérulo renal y de la cápsula de Bowman. El glomérulo es un capilar con la presión arterial muy alta y flanqueada por dos arteriolas, aferente y eferente. 
PRESION EFECTIVA DE FILTRACION, es la presión que la sangre ejerce sobre las paredes del glomérulo, y esta muy regulada. En la ultrafiltración pasan a la 
orina incipiente compuestos que deben ser recuperados, como la glucosa o los aminoácidos. El criterio en la ultrafiltración es el tamaño: no pasarán las células 
de la sangre, los cuerpos formes ni las grandes proteínas solubles. En la reabsorción, se recuperan sustancias de la orina incipiente hasta la sangre. Hay una 
reabsorción facultativa de agua (ADH hormona antidiurética) y sodio (Aldosterona+ y FNA Factor Natriurético Atrial-) regulada por hormonas. Estas hormonas 
tienen una acción directa en la volemia y en la presión arterial y presión efectiva de filtrado. La orina no mantiene sus parámetros constantes, y por ejemplo 
puede estar más o menos diluida en función de la disponibilidad de agua. Lo que el animal trata de mantener constante son los parámetros de la sangre. Por 
último en la secreción hay una concentración de productos de desecho en la orina como por ejemplo la UREA. 
Bloque 3. SISTEMA INMUNE e INMUNOPROFILAXIS. SISTEMA ENDOCRINO y NERVIOSO. 
DEFENSAS DEL CUERPO. 
El medio interno de los animales reúne condiciones muy favorables para la proliferación de microorganismos patógenos. Los sistemas de defensa del cuerpo 
evitan que esto suceda. 
En el cuerpo existe un sistema de defensa innato y otro sistema de defensa adquirido que colaboran. 
El sistema innato incluye factores mecánicos y químicos, sustancias antimicrobianas, fagocitos, fiebre e inflamación. 
La primera barrera es la piel y epitelios de los aparatos digestivos y respiratorios. Estos epitelios son la frontera entre el medio externo y el medio interno. La 
luz del tubo digestivo, aunque contenida en el cuerpo del animal, es medio externo. Lo mismo para la luz del sistema respiratorio. 
La segunda barrera incluye la inflamación, proceso por el cual se restringe la salida de sangre y otros fluidos de la zona infectada y se reclutan componentes 
del sistema inmune que combate la infección (más sangre, más diapédesis, más leucocitos…). 
Distinguimos respuesta inmune humoral, y celular. En el sistema innato, el componente humoral es el complemento, un conjunto de glicoproteínas solubles 
en el plasma capaces de perforar y modificar la permeabilidad de la membrana de los patógenos o de interaccionar con macrófagos facilitando la fagocitosis 
(OPSONIZACIÓN). Los macrófagos son los monocitos activados fuera del torrente sanguíneo. Los neutrófilos son los fagocitos. Estos se especializan en fagocitar 
patógenos, rodeándolos con membranas citoplasmáticas a las que fusionan enzimas líticas para su destrucción. Pueden colaborar con el sistema adquirido 
presentando fragmentos de los patógenos a los linfocitos. 
El sistema adquirido, es específico y tiene memoria, permitiendo que sucesivas exposiciones a un patógeno mejoren y aceleren su respuesta frente a ese 
patógeno. Las principales células que participan en este tipo de respuestason los LINFOCITOS B Y T. Este es el principio de la VACUNACIÓN, por el que 
exponemos al sistema inmune a un patógeno atenuado o a una parte del patógeno para que el sistema inmune genere una primera respuesta a ese patógeno. 
Una vez generada la primera respuesta, el animal generara una segunda respuesta más efectiva frente a una posible presencia del patógeno. Existen vacunas 
que requieren refuerzos o segundas y terceras dosis para reforzar la memoria inmune. La respuesta inmune tiene una parte celular (Linfocitos T) y otra 
humoral (inmunoglobulinas, proteínas sintetizadas por linfocitos B y vertidas al plasma). 
En el momento del nacimiento los animales nacen con un sistema inmune adquirido inmaduro. En mamíferos, la madre debe proporcionarle al neonato sus 
propios anticuerpos, vía placenta o vía calostro. En los animales mamíferos que estudiamos (rumiantes, cerdos y equinos) la transferencia vía placenta es 
mínima, por lo que el CALOSTRO es esencial. El calostro es la primera secreción postparto de la glándula mamaria. El neonato tiene una ventana estrecha de 
tiempo para hacer efectiva la transferencia de inmunidad materna por CALOSTRO. Después de las primeras 24 la adquisición de inmunidad vía calostro es 
mínima. En las primeras horas de vida, el tubo digestivo inmaduro del neonato, facilita la absorción por pinocitosis de las inmunoglobulinas intactas desde la 
luz del tubo digestivo al torrente sanguíneo. Mediante el calostro, la madre transmite un pool de inmunoglobulinas producto de su experiencia inmune. Su 
calostro estará enriquecido en anticuerpos específicos de patógenos presentes en su ambiente. 
En caso de detectar el patógeno o la enfermedad, la vacunación no tiene ningún efecto, ya que requiere de un tiempo, alrededor de 15 días, para que se 
genere protección inmunológica. Una alternativa terapéutica de urgencia es la aplicación de suero de un animal inmunizado. Un ejemplo es un suero 
antitetánico o antiofídico. 
SISTEMA INTEGUMENTARIO O TEGUMENTARIO una mezcla de tejidos que incluye la piel, glándulas asociadas, pelo y estructuras corneas. 
Este sistema es el responsable de la protección física, barrera contra el exterior, prevención de la deshidratación, regulación térmica, recepción sensorial, 
acciones metabólicas y excreción de desechos. 
La epidermis y dermis son las capas primarias de la piel y su grosor varia con la localización y la especie (más fricción la epidermis se expande). La epidermis 
es un epitelio estratificado queratinizado. Suspendidos encontramos a los melanocitos (absorben UV), células dentríticas (sistema inmune), adipocitos, 
fibroblastos, terminaciones nerviosas y receptores especializados, pelos o plumas y glándulas sudoríparas. En el sistema tegumentario también están las 
glándulas mamarias. El pelo es probablemente la adaptación más evidente de la piel. Las funciones incluyen aislamiento, protección física, y recepción 
sensorial (los plexos raíz alrededor los folículos o los bigotes especializados de los gatos), así como características sexuales secundarias y respuestas de 
comportamiento. 
La vitamina D3 es producida por el efecto de la radiación UV que convierte el 7-dehidrocolesterol en D3. Pasos posteriores que involucran el hígado y los 
riñones son necesarios para producir la 1,25-dihidroxi vitamina D, biológicamente potente. Finalmente, productos del sistema tegumentario (lana y pelo, 
cuero, plumas y cuernos) proporcionan incentivo económico a los productores y bienes para consumidores. 
SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO 
Sistema Nervioso y endocrino son esenciales para la HOMEOSTASIS, o el mantenimiento constante de ciertos parámetros en el medio interno. Ante ligera 
variaciones de estos parámetros se producen señales en el sistema nervioso o endocrino que dirigen acciones para compensar los cambios registrados. Las 
respuestas del sistema nervioso suelen ser inmediatas, mientras que las endocrinas son a largo plazo. 
EL SISTEMA NERVIOSO está coordinado por neuronas, las células funcionales de este sistema. Las neuronas son células especializadas que coordinan las 
acciones de los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo a otro del animal. Las neuronas tienen terminaciones que le 
permiten interaccionar con otras neuronas, receptores y efectores. Las neuronas son excitables, y transmiten la información de manera unidireccional y 
binaria. 
Funciones del sistema nervioso: 
- Inicia y regula el movimiento de las distintas partes del cuerpo, tanto el voluntario, musculo estriado esquelético como el cardiaco y el liso. 
- Regula secreciones de glándulas 
- Capta la información del medio interno y externo (vista, oído, gusto, olfato, tacto, equilibrio, temperatura…) 
- Estimula la sed, el hambre, el miedo, la ira y comportamientos sexuales apropiados para la supervivencia 
Los REFLEJOS son respuestas inmediatas, sin la participación de la corteza cerebral, en los que de forma mínima actúa una neurona receptora y otra neurona 
efectora. 
El sistema nervioso se divide en central y periférico y desde el punto de vista funcional en somático y autónomo. 
El sistema endocrino utiliza el sistema circulatorio para trasmitir el mensaje desde la glándula endocrina hasta los órganos blancos. Una determinada hormona, 
o mensajero químico, puede tener distintos efectos en distintos órganos blanco. La especificidad se obtiene de la interacción hormona-receptor. Según su 
naturaleza la hormona puede ser proteica o lipídica. Las proteicas son solubles en el plasma, pero requieren de receptores de membrana en el órgano blanco, 
mientras que las lipídicas requieren de transportadores plasmáticos pero tienen sus receptores directamente en el núcleo. El órgano blanco de una hormona 
puede ser otra glándula, generándose de esta forma circuitos endocrinos con retroalimentación positiva y negativa. Otros parámetros se mantienen constante 
con la acción de dos hormonas opuestas como son la insulina y el glucagón en el mantenimiento de la glucemia o la calcitonina y la paratohormona con la 
calcemia. Tanto la glucosa como el calcio son fundamentales para el funcionamiento del organismo. La glucosa como prácticamente la única fuente de energía 
del SNC y el Calcio necesario para contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso y la coagulación de la sangre, entre otros. En condiciones de alta 
glucemia, se libera insulina que favorece la absorción por hepatocitos y la síntesis de glucógeno (polímero de glucosa no soluble). En situaciones de baja 
glucemia, se libera glucagón, se activa la gluconeogénesis y la degradación de glucógeno. Cuando hay alta calcemia, se libera calcitonina y se potencia la 
incorporación de calcio en la matriz ósea. En condiciones de baja calcemia, se libera paratohormona, se potencia la descalcificación de la matriz ósea y la 
absorción por enterocitos o células del intestino delgado. Las hormonas tienen roles importantes en el control de las secreciones digestivas y en la 
reproducción, incidiendo en la receptividad de las hembras y en la líbido de los machos. En estas funciones existe una estrecha coordinación con el Sistema 
Nervioso. 
Bloque 4 APARATO DIGESTIVO. 
Los animales, desde el punto de vista de su nutrición son heterótrofos, necesitan de la ingestión de moléculas orgánicas ricas en energía, el alimento. La 
naturaleza bioquímica de los alimentos y de los animales es similar, por lo que las estrategias empleadas por el animal para degradar los alimentos deben de 
estar muy controladas. Cualquier alteración del confinamiento de la digestión tiene graves consecuencias para la salud del animal. 
Los alimentos están compuestos por hidratos de carbono (HdC), lípidos y proteínas. Una buena dieta, debe estar compensada en estos grupos. Los hidratos 
de carbono se dividen en: de reserva (almidón o grano) y estructurales (celulosa o fibra). Básicamente la diferencia entre estos dos radica en la abundancia 
de un enlace alfa 1-4 y beta 1-4, respectivamente. Las enzimascapaces de romper el enlace alfa son universales (están en todos los organismos), mientras 
que las enzimas que rompen el enlace beta solo está presente en algunas bacterias anaeróbicas. Para aprovechar los HdC estructurales presentes en las 
plantas, los animales herbívoros establecen simbiosis con bacterias capaces de fermentar la celulosa. De esta manera podemos clasificar a los animales como 
fermentadores craneales o caudales. Los primeros exponen al alimento, a las bacterias fermentadoras antes de ser atacado por sus enzimas propias 
(rumiantes), y en los segundos, se fermenta un alimento empobrecido al que se le ha retirado lo digerible por enzimas propias (equinos, porcinos, etc). 
La dieta está compuesta de los diversos alimentos que cubren todos los requerimientos del animal. La dieta que requiere un animal varia con la edad, época 
del año, y estado fisiológico entre otros. La ración es la cantidad de la dieta que el animal ingiere en un día. 
En primer lugar, el animal debe de hacer la aprehensión de los alimentos. Existen diferencias en las estrategias y órganos empleados por los animales para la 
aprehensión o la introducción del alimento en la boca. En la boca el alimento debe de ser masticado (triturado) y ensalivado, para formar el bolo alimenticio. 
La saliva juega un rol fundamental en rumiantes o fermentadores craneales, manteniendo las condiciones óptimas de fermentación y favoreciendo la selección 
de las poblaciones bacterianas más favorables para la fermentación de la dieta. El pH de la saliva es de aproximadamente 8. 
Los animales tienen heterondoncia, especialización de las piezas dentarias: Incisivos, caninos, premolares y molares. Los rumiantes no tienen incisivos 
superiores, presentando en su lugar el rodete dentario. Por la presencia de dientes y por su desgaste se puede estimar la edad de animal (Práctica de Boqueo 
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/denticion_y_boca_equinos/06-Determinacion_edad.pdf, http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/228-tinari_et_al.pdf). El bolo alimenticio pasa de la boca a la faringe y de esta al esófago, donde con 
movimientos peristálticos es desplazado en sentido caudal. 
En los rumiantes, encontramos tres cavidades previas al abomaso o estomago verdadero: Rumen o Panza, Retículo o panal de abeja y Omaso o librillo. El bolo 
alimenticio cae en una gran cuba de fermentación, la cavidad retículo-ruminal. En este espacio, que ocupa ¾ partes de la cavidad abdominal, encontramos 
una estratificación de las ingestas. De dorsal a ventral, tenemos un estrato gaseoso, uno sólido, uno semisólido y otro líquido. El líquido es el más fermentado 
y degradado. El retículo y el rumen tienen capas musculares que están en constante movimiento, lo que permite la mezcla de los estratos. Este movimiento 
se conoce como ciclo primario retículo-ruminal. Este es craneal-caudal, dorsal-caudal y craneal-ventral. Este movimiento también permite el avance del 
sustrato más fermentado hacia las siguientes cavidades. Entre el retículo y el omaso existe un esfínter (ERO, esfínter retículo omasal) que permite el avance 
de los alimentos degradado. En el Omaso, hay absorción de agua y trituración del alimento. Del Omaso pasa al Abomaso o estomago verdadero, entre los que 
existe otro esfinter. 
Producto de la fermentación, las bacterias producen, entre otros metabólicos, ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES (AGV), de los que los rumiantes obtienen la mayoría 
de su energía. Básicamente los AGV que se forman de la fermentación reticuloruminal son Acético, Propiónico y Butírico. Otros gases generados en la 
fermentación son acumulados en el primer estrato, fundamentalmente metano, dióxido de carbono, y otros. Para la eliminación de estos gases, se realiza el 
ciclo secundario de la cavidad retículo ruminal (caudal craneal dorsal) que precede a la ERUCTACIÓN. Algunas dietas ricas en proteínas pueden provocar la 
aparición de espumas en el rumen que dificulta la eliminación de gases, desorden alimenticio que se denomina TIMPANISMO. De forma aguda puede provocar 
la muerte del animal por comprometer su respiración. Tratamientos: 1 retirar alimento y hacer caminar el animal, 2 añadir tensoactivos en el agua, 3 chucear 
o perforar el flanco izquierdo para permitir la eliminación de espuma. 
Un movimiento similar al ciclo secundario coordinado con una inspiración a glotis cerrada y apertura del cardias (esfínter esófago retículo-ruminal) permite la 
movilización del estrato solido hasta la boca, para re-masticar, re-salivar y re-deglutir, proceso que se denomina RUMIA, y que define a este grupo de animales 
como RUMIANTES. Este proceso habilita a los rumiantes a ingerir más cantidad de alimento en menos tiempo, sin un masticado prolijo. 
Código de campo cambiado
Código de campo cambiado
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/denticion_y_boca_equinos/06-Determinacion_edad.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/228-tinari_et_al.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/228-tinari_et_al.pdf
La dieta puede alterar las proporciones de estos AGV, aunque siempre el Acético es el más abundante, una dieta más rica en grano puede incrementar la 
proporción de Propiónico. El ácido Propiónico es el único ácido graso gluconeogénico, capaz de dar lugar a glucosa en el hígado del rumiante. Las dietas que 
incrementan más la producción de ácido propiónico por las poblaciones ruminales permiten mayor producción de glucosa, que en un Tambo, va a ser 
responsable de la síntesis de lactosa. La lactosa es responsable de la presión osmótica de la leche, por lo que la secreción de lactosa conlleva a incrementar el 
volumen de leche. Fundamentalmente se afecta las proporciones de AGV en la medida que se alteran las poblaciones bacterianas que proliferan en la cavidad 
retículo-ruminal. Las dietas ricas en fibras requieren de más rumia, que aumentan el aporte de saliva que, por su composición, suben el pH ruminal y que 
favorece la proliferación de bacterias celulolíticas que generan más acético. En dietas ricas en granos, habrá menos rumia, menos saliva, menos pH, más 
bacterias amilolíticas, más propiónico. 
Para mantener la fermentación correcta y no provocar desórdenes digestivos, las dietas de los rumiantes no se pueden cambiar de forma brusca. Los cambios 
de dietas ricas en fibras a dietas ricas en granos pueden generar acidosis ruminal, que de forma subclínica puede alterar las pezuñas de los animales. De forma 
aguda puede provocar la muerte del animal 
El objetivo de las bacterias ruminales no es hacer AGV, su objetivo es multiplicarse, siendo los AGV el producto final de la fermentación que serán aprovechados 
por el animal, estableciéndose de esta manera una simbiosis. Por esta razón hay un incremento en la masa de bacterias que van a formar parte del alimento 
de los rumiantes, avanzarán y serán degradadas en el abomaso y en duodeno. Las bacterias son en sí misma una gran parte de las proteínas, lípidos e hidratos 
de carbono de los nutrientes de los rumiantes. 
Además de bacterias en el rumen encontramos protozoos y hongos. Los protozoos se alimentan de bacterias, controlando sus poblaciones, y pueden ingerir 
granos de almidón retirándolos de la fermentación bacteriana. Los hongos son importantes para mantener el ambiente anaeróbico necesario para la 
degradación de celulosa. La degradación de la celulosa y el almidón es realizada de forma externa por enzimas secretadas por las bacterias al estrato líquido 
del retículo-rumen. 
En los rumiantes, una parte de la urea sintetizada en el hígado es reutilizada por bacterias del rumen, al que llegan directamente o por la saliva. También se 
puede aplicar urea en la dieta u otras fuentes de nitrógeno no proteico (NNP) como el Biuret, o el Diureidoisobutano. El uso excesivo y desbalanceado de NNP 
puede ser tóxico. Además de NNP se debe de proporcionar HdC para que las bacterias puedan sintetizar aminoácidos.En el momento de nacer, los rumiantes son básicamente monocavitarios. El desarrollo del retículo rumen y omaso es posterior al nacimiento cuando el animal 
comienza a ingerir alimento sólido. Cuando el rumiante mama, se produce un reflejo que genera un pliege, GOTERA ESOFÁGICA, que provoca que la leche 
vaya directamente del esófago al ERO, evitando que sea fermentada en la cavidad reticuloruminal. 
Cuando el bolo alimenticio llega al abomaso o estomago verdadero comienza la digestión con enzimas propias. Las secreciones exocrinas gástricas reciben el 
nombre de jugo gástrico. En cerdos hay amilasas en saliva, pero su acción es muy limitada. La digestión gástrica es similar en monocavitarios (cerdo, caballos), 
en bicavitarios (aves, proventrículo) y en policavitarios (rumiantes, abomaso). Esta digestión se hace a pH bajo, <2, y por acción de la proteasa pepsina. Las 
proteasas en el tubo digestivo son producidas de forma inactiva, como zimógenos, y activadas por algún mecanismo en la luz del tubo digestivo. El 
pepsinógeno, el zimógeno de la pepsina, es activado por el bajo pH. El bolo alimenticio más el jugo gástrico forman el QUIMO. En aves, tras la digestión 
gástrica, hay una cavidad donde se produce una trituración del alimento, la molleja que reemplazaría a los dientes. 
El vaciado del estómago se hace de forma lenta y controlada al duodeno, primer tramo del intestino delgado (ID), a través del esfínter píloro. La digestión 
entérica, en el ID, se realiza a pH alcalino. El pH acido del quimo es compensado con el jugo pancreático (páncreas) y biliar (hígado), rico en bicarbonato. El 
quimo más los jugos pancreáticos, biliar y entérico (intestino delgado) forman el quilo. Existen células en el epitelio de la región pilórica que censa el pH y 
estimula la liberación de bicarbonato vía la hormona secretina. Además, el páncreas secreta proteasas, lipasas y amilasas, estimulado por la hormona 
colecistoquinina (CCK) también producida por células del epitelio de la región pilórica. Las proteasas también son secretadas como zimógenos: Tripsinógeno, 
Quimiotripsinógeno y Procarboxipeptidasa. Los enterocitos, células del epitelio del intestino delgado, producen enteroquinasa, que activa la tripsina y esta 
activa las otras enzimas. Esta cascada de activación asegura que las proteasas solo estén activas en el duodeno. 
El hígado, produce las secreciones biliares, que se acumulan en la vesícula biliar. Los equinos no tienen vesícula biliar, porque por su fisiología y pequeño 
tamaño del estómago, los equinos necesitan estar comiendo de forma continua y la secreción del jugo biliar no tiene que ser acumulada. La bilis contiene 
ÁCIDOS BILIARES (AB) y PIGMENTOS BILIARES, derivados de la degradación del grupo hemo de la hemoglobina, bilirrubina y biliverdina. Los AB tienen un rol 
fundamental en la degradación de grasas, al reducir la tensión superficial y por ende el tamaño de las micelas, por lo que facilita la degradación de grasas por 
lipasas. 
El intestino delgado se compone de tres tramos denominados duodeno, yeyuno e ileon. Es el órgano donde se realiza la mayor absorción de nutrientes. Para 
incrementar la absorción es necesaria incrementar la superficie, formándose vellosidades y microvellosidades. 
Una vez finalizada la digestión con las enzimas propias, el quilo pasa al intestino grueso (IG). El IG se divide en ciego, colon y recto. En los animales 
fermentadores cecales, el ciego está muy desarrollado y funciona como una cuba de fermentación. También se producen AGV y con frecuencia aparecen 
cólicos por problemas en la eliminación de gases de fermentación por el ano. En el IG se absorbe mucha agua. En los rumiantes también hay fermentación en 
el IG. 
Por el ano se eliminan las heces fecales, formada por material no digerido y por bacterias que proliferaron en el IG. El aspecto de las heces da información 
sobre los procesos digestivos que se están dando en el animal (http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/61-
heces_del_bovino_y_relacion_con_la_alimentacion.pdf).
Bloque 5 APARATO REPRODUCTOR 
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/61-heces_del_bovino_y_relacion_con_la_alimentacion.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/61-heces_del_bovino_y_relacion_con_la_alimentacion.pdf
La reproducción es una función no esencial para la vida del animal. Por esta razón, sobre todo las hembras, antes de exponer una gameta a la fecundación se 
asegura tener reservas energéticas para culminar una preñez. 
Anatomía aparato reproductor masculino 
La función del aparato sexual masculino es la producción de gametas masculina (espermatozoides) y la deposición en el tracto genital femenino. Está formado 
por los testículos (las gónadas con la doble función de producir espermatozoides y hormonas), epidídimo (donde ocurre la maduración), conducto deferente, 
glándulas anexas sexuales (ampular, vesicular, bulbouretral y próstata), uretra y pene. 
Los testículos se encuentran en el escroto, lo que permite que puedan estar a una menor temperatura que la temperatura corporal. Esta temperatura es 
esencial para la correcta elaboración de espermatozoides. El músculo cremaster y el plexo pampiniforme permiten un control de la temperatura de los 
testículos. Los testículos inicialmente se encuentran en la cavidad abdominal y bajan al escroto al nacer. Los animales a los que no les bajan son estériles 
(criptórquidos), aunque su libido puede ser normal. 
En los testículos encontramos células de Leydig, de Sertoli y las células germinales (espermatogonias, espermatocitos primarios y secundarios, espermátidas 
y espermatozoides). Las células de Leydig son las responsables de la producción de andrógenos (testosterona). Las células de Sertoli forman la barrera 
hematotesticular para aislar las células germinales de la sangre y los tubos seminíferos. Las espermatogonias son las células madres de las gametas masculinas, 
que se mantienen en reposo hasta la pubertad, cuando comienzan a proliferar por mitosis. Constantemente un grupo de espermatogonias se diferencia a 
espermatocitos primarios y entra en meiosis, para dar lugar a espermatocitos secundarios y espermátidas, después de la primera y segunda división meiótica. 
Las espermátidas entran en un proceso de especialización, espermiogénesis, para transformarse en espermatozoides. 
Los espermatozoides son liberados en los TUBULOS SEMINÍFEROS. Estos túbulos forman una red RETE TESTI que drenan en DUCTOS EFERENTES los cuales 
terminan en el EPIDÍDIMO. Los espermatozoides antes de la fecundación con la gameta femenina deben de sufrir dos procesos: MADURACION (en el 
epidídimo) y CAPACITACIÓN (en el tracto genital femenino). 
El epidídimo consta de cabeza, cuerpo y cola. En la cola es donde son almacenados los espermatozoides y finaliza su maduración. Las glándulas sexuales 
accesorias masculinas producen volumen de la eyaculación, o semen, que nutre y facilita el transporte de los espermatozoides. La uretra es compartida con 
el sistema renal. La presencia de orina en un eyaculado provoca una pérdida de viabilidad de los espermatozoides. Por esta razón los eyaculados deben de ser 
evaluados de manera individual antes de proceder a utilizarlos para inseminación artificial en fresco o para criopreservación y posterior utilización. 
Existen dos tipos de penes, el fibroelástico y el musculocavernoso. El primero está presente en rumiantes y porcinos y el segundo en primates y equinos. La 
erección en el primer caso se obtiene por relajación muscular y alargamiento de la flexura sigmoidea, mientras que en el segundo caso se requiere 
vasodilatación sanguínea y contracción muscular. 
Anatomía aparato reproductor femenino 
Desde caudal a craneal, encontramos la vulva, la vagina, el cérvix o cuello del útero, el cuerpo del útero, los cuernos del útero, los oviductos y los ovarios. La 
vagina recibe el pene y la eyaculación. Los espermatozoides deben deatravesar el cérvix, el cuerpo y los cuernos del útero y oviductos, donde encuentran a o 
los óvulos y se produce la fecundación. En las especies MONOTOCAS (bovinos, equinos) las hembras suelen ovular un solo ovulo por ciclo y las especies 
POLITOCAS (porcinos) varios por ciclo (gestaciones múltiples). Tras la fecundación el embrión dispara su programa de desarrollo mientras viaja por el oviducto 
hasta llegar al útero. Cuando llega al útero se debe de producir el reconocimiento de la preñez. En este caso un embrión viable le indica mediante hormonas 
su presencia (interferón tau en el caso de los rumiantes) y bloquea que se inicie un nuevo ciclo reproductivo con una nueva ovulación. 
Cuando una hembra llega a la pubertad se activa el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, y comienza a CICLAR para ovular cada aproximadamente 21 días. En 
bovinos este ciclo, llamado CICLO ESTRAL consta de 4 fases PROESTRO, ESTRO, METAESTRO y DIESTRO. Cuando por alguna circunstancia una hembra deja de 
ciclar decimos que está en ANESTRO. Una hembra gestante se encontrará en anestro gestacional. El estro es la etapa en la que la hembra es receptiva al 
macho y se deja copular. 
Si la hembra dispone de suficientes reservas energéticas, el hipotálamo secreta GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas). Esta hormona, actúa sobre la 
hipófisis e induce la producción de FSH (hormona folículo estimulante). Esta hormona actúa sobre los ovarios e induce el desarrollo de los folículos. 
Los folículos son estructuras dentro del ovario que albergan a los ovocitos u oocitos primarios. En las hembras, los folículos y los ovocitos primarios se forman 
en la vida fetal, y después quedan arrestado en la primera profase meiótica hasta la pubertad. En ese momento, en cada ciclo estral, se recluta un grupo de 
folículos que empiezan a crecer (ONDA FOLICULAR). Los folículos producen estrógenos, hormonas responsables entre otras cosas, del cambio de 
comportamiento de la hembra en su relación a la aceptación del macho. Entre los estrógenos y el GnRH hay una retroalimentación positiva. Más estrógeno, 
más liberación de GnRH y FSH. 
El inicio del CELO o ESTRO pone fin al PROESTRO en vacas. En estos animales, hay un momento en el que un folículo destaca (folículo dominante) y libera 
INHIBINA, que inhibe la liberación de FSH. Esto provoca que el resto de los folículos de la onda folicular no puedan seguir creciendo y degeneran (ATRESIA). 
Los folículos y sus ovocitos primarios que van a atresia se tornan inservibles para siempre. En la vaca el celo es muy corto y dura entre 8-16 horas. 
La GnRH, con la FSH inhibida, induce la liberación de un pico de LH, que en el ovario induce la ovulación o liberación de un ovocito maduro, donde se reinició 
la meiosis hasta la metafase de la segunda división meiótica. Esto se puede observar por la presencia del primer corpúsculo polar que contiene cromosomas 
homólogos. En vacas, la ovulación ocurre posteriormente al celo en una fase denominada METAESTRO. 
En la región del ovario donde estaba el folículo ovulado, las células se reconvierten en células del cuerpo lúteo y comienzan a producir progesterona en lugar 
de estrógenos. La presencia del cuerpo lúteo define a la fase de diestro. Los niveles altos de progesterona se deberán mantener durante toda la preñez. Esta 
hormona es la responsable de la preparación del útero para la gestación. En presencia de progesterona, no hay liberación de LH y por lo tanto no ocurre 
ovulación. Si hay producción de FSH y por ende ondas foliculares. 
El embrión tiene una ventana estrecha de tiempo, aproximadamente 12 días, para que la hembra lo perciba como un embrión viable. Si esto no ocurriera, el 
útero produciría PROSTAGLANDINA F 2 ALFA, y degradaría el cuerpo lúteo (LUTEOLISIS). Esto pone fin al diestro y permitiría iniciar el proestro del siguiente 
ciclo estral. 
En bovinos, si hay un embrión viable se establece una interacción entre este y el endometrio. De esta interacción se genera un órgano temporal la PLACENTA. 
La placenta es una glándula que sintetiza muchas hormonas relacionadas con la gestación, y en muchas especies reemplaza al cuerpo lúteo en la síntesis de 
progesterona. 
La placenta de los animales de interés (rumiantes, porcinos y equinos) son epiteliocoriales. Esto implica que existen muchas barreras entre la sangre materna 
y la fetal. Estas barreras impiden que las inmunoglobulinas pasen de la madre al feto. 
Los requerimientos energéticos de la vaca gestante cambian en el último tercio de la gestación, cuando el feto tiene un mayor crecimiento. 
La gestación termina cuando el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal fetal madura y el feto, incomodo por la restricción de espacio sintetiza CORTISOL FETAL. El 
cortisol fetal provoca que la placenta cambie las hormonas que sintetiza y comienza a sintetizar estrógenos. 
El parto o finalización de la gestación tiene tres etapas: FASE DE DILATACIÓN (se inicia la rotura del tapón mucoso que bloquea el cérvix y continua con la 
apertura del cuello uterino por contracciones uterinas regulares); FASE DE EXPULSIÓN (consiste en la salida completa del feto-neonato); y FASE DE EXPULSIÓN 
DE LA PLACENTA o SECUNDINACIÓN (continúan las contracciones hasta eliminar placenta y membranas extraembrionarias). 
El puerperio es el periodo que transcurre desde el parto hasta el primer ciclo fértil. La duración del puerperio está influenciado por la condición corporal de la 
vaca pre y postparto, la presencia del ternero en pie y/o ordeñe, la alimentación y la presencia del macho, entre otras características. El manejo de la vacas 
antes y durante el puerperio es esencial para cumplir con el propósito de un ternero por vaca y por año. 
Las glándulas mamarias proporcionan una secreción que es aprovechada por el neonato como un alimento muy rico. La disposición y número de glándulas 
mamarias dependen de las distintas especies. En vacas encontramos 4 glándulas en posición inguinal. 
El desarrollo de las glándulas mamarias es isométrico hasta la pubertad (crece de igual forma que otros órganos), pero la acción de la progesterona y los 
estrógenos induce un crecimiento isométrico. El máximo de potencial de producción de leche de la glándula mamaria se produce por la acción de una 
gestación, donde además de progesterona existen otras hormonas como los lactógenos placentarios. El máximo de producción de leche se obtiene unos 90 
días post parto, y después decae. Para volver a maximizar la producción de leche, la vaca necesita pasar por un periodo de secado. Idealmente se trata de 
hacer coincidir el periodo de secado de la vaca con los tres últimos meses de la siguiente gestación. 
El mejoramiento genético. Se basa en elegir a los mejores animales para dejar descendencia. De esta forma, las siguientes generaciones irán mejorando sus 
propiedades productivas. Las técnicas de reproducción permiten optimizar las capacidades reproductivas de los animales. La más importante es la 
inseminación artificial. Esta técnica maximiza el potencial de los machos de elite, y combinada con semen criopreservado permite la utilización de machos de 
otros continentes o incluso ya fallecidos. Para ser exitoso en la inseminación artificial, es necesario determinar el momento del ciclo estral de las hembras a 
inseminar. Estas tienen que estar en estro o metaestro. 
La superovulación y transferencia de embriones, incrementa las capacidades reproductivas de las hembras que pueden pasar de tener un ternero por año a 
tener unos 50 por año. Esta técnica consiste en tratar a la vaca con hormonas (FSH) para permitir que ovulen más de un ovocito por ciclo. Estos ovocitos serán 
fecundados in vivo y al día 7 post fecundación, en estadio de blastocisto, cuando están libres y autónomos en el útero, se lava el útero y se recuperan los 
blastocisto; los cuales son transferidos en hembras receptoras, sin valor genético, que hace 7 días habían ovulado. Estas madres postizas llevaran a cabo la 
gestación de los embriones de valor. 
Menos invasivo hormonalmentees la ovum pick up (OPU) seguida de fertilización in vitro (FIV). En este caso, ayudado por un ecógrafo, se recuperan los 
ovocitos inmaduros de folículos grandes de vacas en el final de proestro, los ovocitos maduran y se fecundan in vitro. Este procedimiento se puede realizar 
semanalmente y se pueden obtener ovocitos incluso de hembras con gestaciones tempranas. La OPU seguida de FIV ha revolucionado la reproducción de los 
rodeos de elite en Brasil en los últimos años. 
Bloque 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN Y NUEVOS EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS BIOTECNOLÓGICOS. 
Sin lugar a duda, la IA es la técnica de reproducción asistida que más incidencia ha tenido en el mejoramiento animal. Fundamentalmente por ser una técnica 
sencilla, que permitió incrementar las capacidades reproductivas de los machos, los individuos donde se aplicó la mayor presión de selección. 
Sin embargo además de esta, la superovulación y transferencia de embriones, la ovum-pick-up y fertilización in vitro están teniendo importancia en la medida 
que incrementa la reproducción de individuos hembras. 
Existen otras técnicas de reproducción asistida más complejas como la ICSI (inyección intracitoplasmática del espermatozoide) y la clonación. La ICSI es 
utilizada en clínicas de fertilidad humana para posibilitar la reproducción de individuos oligospérmicos. La técnica consiste en la inyección de un 
espermatozoide en un ovocito maduro con la ayuda de micromanipulador e microscopios. En equinos, es la única técnica de obtención de embriones in vitro 
que funciona, y se usa de forma comercial. 
Desde el nacimiento de Dolly, se puso de manifiesto que la información genómica presente en las células somáticas es suficiente para generar un animal 
completo. Desde ese hito en la ciencia, se han clonado muchas especies, pasando a ser una alternativa de reproducción asexual para generar individuos 
genéticamente idénticos. El procedimiento consiste en la eliminación del material genético de un ovocito maduro y el reemplazo por una célula somática del 
individuo a clonar. Tras la reconstitución del embrión de una célula, este se somete a una activación química que emula la fecundación y se le inhibe la 
extrusión del segundo corpúsculo polar. Este procedimiento, con baja eficiencia, consigue la obtención de un embrión viable que pueda ser transferido a una 
hembra receptora. 
En la clonación se pueden utilizar ovocitos maduros de especies emparentadas, clonación heteroespecífica, lo que ha permitido recuperar individuos de 
especies en vía de extinción. En nuestro laboratorio estamos usando ovocitos maduro de gato doméstico, para obtener embriones viables clonados de puma 
y yaguareté. 
Organismos modificados genéticamente. La biología molecular permite incorporar un gen en un organismo y de esta forma alterar una de sus funciones. Los 
animales modificados genéticamente se pueden hacer modificando células en cultivos para posteriormente clonarlas o directamente modificando embriones 
de una célula. Con ambas estrategias se han obtenido animales que expresan proteínas con interés farmacológico en leche. En Argentina, la empresa Biosidus, 
en colaboración con nuestra cátedra, obtuvo por clonación individuos fundadores de rodeos de tambos farmacéuticos de vacas que expresan hormona de 
crecimiento humana, hormona de crecimiento bovina y pro-insulina humana. Nuestro laboratorio, en colaboración con la Universidad de Maimónides y el 
INTA obtuvimos un corderito que expresaba el factor de coagulación IX humano en leche por modificación de embriones de una célula con transposones. 
Edición génica: Consiste en poder dirigir de forma precisa cambios en el genoma de una especie. Existen tres familias de endonucleasas capaces de introducir 
un corte en una secuencia precisa del genoma de una especie: Nucleasa de dedos de zinc (Zinc finger nuclease), Nucleasa TALEN y Nucleasa CRISPR. En las dos 
primeras, el reconocimiento de la secuencia se hace proteína-DNA y en la última se hace RNA-DNA por complementariedad de bases, por lo que es mucho 
más sencilla. Esta sencillez y los bajos costos han provocado una verdadera revolución democratizando la edición génica y extendiéndola a muchos 
laboratorios. 
Con estas herramientas, los animales se convierten en modelo precisos de enfermedades genéticas humanas de difícil tratamiento y permiten abordar las 
modificaciones que se precisan para generar animales para xenotrasplantes de tejidos y órganos. Los xenotrasplantes son utilizar órganos de un animal como 
reemplazo de un órgano con alguna patología severa de un paciente. En nuestro laboratorio en estos momentos estamos realizando un proyecto encaminado 
a modificar cerdos para poder llevar a cabo dicho propósito y de esta forma sacar a los pacientes de las listas de espera de órganos. 
En estos últimos años, la producción animal y la salud humana están cada vez más relacionadas, abriendo las puertas a nuevos emprendimientos de producción 
animal con productos con mayor valor añadido.

Continuar navegando