Logo Studenta

Guía de preguntas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Guı́a de Preguntas 
La empresa 
 
1. Defina persona, organización y empresa. 
2. Como clasifica a las organizaciones según su forma jurídica y que características principales 
presentan cada una de ellas. 
3. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de empresa y el de explotación? 
4. Enumere las características de la empresa en el ámbito agropecuario. 
5. Distinga entre las dos formas básicas de acceso indirecto a la tierra: aparcería y 
arrendamiento. 
6. ¿Qué son los contratos accidentales por “hasta dos cosechas”? 
7. Explique la figura del contratista rural. 
8. ¿Qué es una variable de stock y qué una variable de flujo? De ejemplos. 
9. ¿Qué es un activo y cómo se caracterizan? 
10. ¿Qué implica trabajar con variables nominales y qué con variables reales? 
11. Explique el concepto de creación de valor. 
12. ¿Qué es un “stakeholder”? 
13. ¿Qué entiende por RSE? 
14. ¿Cuál es su interpretación de la creación de valor en la actividad de la empresa? 
 
Elementos de reconocimiento 
 
15. Indique si la afirmación es verdadera o falsa. En caso de ser falsa, justifique. 
a. Para que un bien sea económicamente útil debe tener un costo. 
b. Para calificar a un bien como activo debe tener la capacidad por sí mismo de 
generar ingresos. 
c. El patrimonio neto de una empresa, desde la perspectiva de la entidad, es 
siempre la diferencia entre al activo y el pasivo. 
d. El impuesto a las ganancias es un gasto. 
16. ¿Cuál es el concepto de activo y que significa que un activo sea “corriente”? 
17. ¿Cuál es el concepto de pasivo y que significa que un pasivo sea “no corriente”? 
18. Los Activos y los Pasivos se clasifican en Corrientes y no Corrientes. Indique sobre qué 
bases se hace esa distinción. ¿Podría hacerse de otra forma? 
19. ¿Qué es el Patrimonio Neto y como está integrado? 
20. Enuncie la igualdad contable básica. 
2 
 
21. ¿Qué es el capital a mantener y por qué es importante su definición? Enumere los criterios 
existentes y explíquelos. 
22. ¿Cuáles son los hechos que originan el resultado de un ente? 
23. Distinga entre ganancias e ingresos. 
24. Indique la principal diferencia entre gastos y pérdidas. 
25. Enuncie y defina los diferentes criterios a la hora de determinar cuándo se produce un 
ingreso o un egreso. 
26. Clasifique los conceptos que siguen en Activo (indique si se trata de bienes o derechos), 
Pasivo o Patrimonio Neto. 
27. ¿Qué es un egreso imputado? 
28. ¿Qué se entiende por contingencia en términos contable? 
29. ¿Qué factores determinan la consideración de una contingencia? 
30. Defina qué son la “previsiones” y qué son la “provisiones” en términos contables. 
31. ¿Qué es la depreciación y por qué se produce? 
32. Analice las siguientes frases: 
a. “La depreciación no es un proceso de valuación”. 
b. “la depreciación no implica que se realice una “fondo” para reponer los activos 
cuando queden totalmente depreciados” 
33. ¿Qué entiende por “Depreciación Acumulada”, y qué por “Valor en Libros” de un bien? 
34. Enumere tres formas de cálculo de la depreciación. 
35. Cuando una empresa vende un activo fijo pueden presentarse diferentes situaciones. 
¿Cuáles son? 
36. ¿Qué son los orígenes y las aplicaciones de fondos y cómo se determinan? 
 
Medición 
 
37. ¿Qué entiende por partidas monetarias y por partidas no monetarias? ¿Por qué es 
importante su reconocimiento? 
38. ¿Cómo se compone el costo de adquisición de un bien si es un bien comprado y cómo si 
es un bien producido? 
39. ¿Qué son los valores corrientes y como se determinan según las características de los 
distintos elementos del patrimonio? 
40. ¿Cuáles son los momentos en que el ente requiere medir su patrimonio? 
41. ¿Qué es el valor límite, y cuál es su importancia? 
42. En general se utilizan como valor límite el valor de mercado o el valor recuperable. Explique 
cada uno de ellos. 
Variaciones Patrimoniales 
 
3 
 
43. Distinga entre variaciones patrimoniales cuantitativas y cualitativas. 
44. Indique qué situaciones o hechos determinan una variación patrimonial cuantitativa. 
45. Indique qué situaciones o hechos determinan una variación patrimonial cualitativa o 
permutativa. 
46. ¿Cómo varia la determinación de resultados según el criterio de reconocimiento de 
ganancias? 
47. ¿Cómo se determina el resultado por variaciones en el patrimonio Y cómo, a través de la 
corriente de ingresos y gastos, pérdidas y ganancias? 
 
Comprobantes comerciales 
 
48. ¿Cuál es la importancia de los comprobantes en el registro de las transacciones y hechos 
económicos? 
49. ¿Qué es un remito? ¿Cuál es su importancia? ¿implica un registro contable? 
50. ¿Qué es una Factura? ¿Cuál es su importancia? ¿implica un registro contable? ¿Qué tipos 
de facturas conoce? 
51. Explique qué es una nota de débito y para que se la utiliza. ¿implica un registro contable? 
52. Explique qué es una nota de crédito y para que se la utiliza. ¿implica un registro contable? 
53. ¿Qué es un recibo? ¿Cuál es su importancia? ¿implica un registro contable? 
54. ¿Qué es un cheque? ¿Qué datos debe contener? 
55. ¿Qué significa “endosar” un cheque? 
56. ¿De qué maneras puede extenderse un cheque? 
57. Enumere sucintamente los documentos y comprobantes que se utilizan en el comercio de 
granos. 
58. Enumere brevemente los documentos y comprobantes que se utilizan en el comercio de 
ganado. 
Registración contable 
 
59. ¿Cómo pueden subdividirse los subsistemas contables según el fin perseguido? 
60. El proceso contable es un proceso secuencial. ¿Cuáles son las acciones de este proceso? 
61. El proceso contable permite cumplir con requisitos legales. Más allá de eso, ¿ podría 
nombrar otras utilidades? 
62. ¿Cuáles son los libros contables de teneduría obligatoria? 
63. ¿Qué es el libro Diario? ¿Cuál es su función? 
64. ¿Qué es un asiento contable y que información contiene? 
65. ¿Qué implica el proceso de “mayorización” y cómo se organiza el libro Mayor? 
66. Explique el principio de la “partida doble”. 
4 
 
67. Organice las siguientes partidas en términos de la igualdad contable básica, indicando las 
que aumentan a través de débitos y las que aumentas a través de créditos: ACTIVO – 
PASIVO- RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - CAPITAL SOCIAL-GANANCIAS DEL 
EJERCICIO-PÉRDIDAS DEL EJERCICIO. 
68. ¿Qué es una “cuenta” en términos contables y cómo se exponen, en forma esquemática? 
¿Qué entiende por “saldo” de una cuenta? 
69. ¿A qué se denomina “plan de cuentas”, y cuál es la diferencia con el “manual de cuentas”? 
70. ¿Cómo se clasifican las cuentas por su función y qué representan? 
71. ¿cómo se clasifican las cuentas que representan el activo de una empresa? Distinga entre 
bienes y derechos. 
72. ¿cómo se clasifican las cuentas que representan el pasivo y el patrimonio neto de una 
empresa? 
73. Clasifique las cuentas de resultado. 
74. ¿Cuál es la utilidad de las cuentas correctoras o regularizadoras? 
75. ¿Por qué las cuentas de movimiento no aparecen en los Estados Contables? 
76. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y en este último caso 
justifique. 
a. Toda operación da origen a una o más cuentas deudoras y a una o más cuentas 
acreedoras. 
b. Todo incremento de bienes y derechos de la empresa debitan a cuentas del 
activo, en tanto que las disminuciones se debitan en las cuentas del pasivo. 
c. Los aumentos del patrimonio neto se acreditan a la cuenta de capital; por el 
contrario, las disminuciones se debitan a la cuenta de capital. 
d. Los gastos se acreditan en cuentas de gastos. 
e. Los ingresos y las ventas se debitan en cuentas de ingresos. 
f. Si hay una cuenta que se debitan, entonces habrá una y sólo una cuenta que se 
acredita, de tal manera que los débitos sean siempre iguales a los créditos 
 
Operaciones seleccionadas y otros hechos 
 
77. Distinga entre Débito y Crédito fiscal de IVA. 
78. ¿Cómo se determina el costo de adquisiciónde un bien? 
79. Diferencie entre percepciones y retenciones. 
80. ¿Qué entiende por anticipo? ¿Qué es un anticipo a proveedores y qué un anticipo de 
clientes? 
81. Indique cómo se clasifican, que saldo presentan y cuando se debitan y acreditan las 
siguientes cuentas usuales: Acreedores Varios; Depreciaciones; Depreciaciones 
Acumuladas; Anticipo a Proveedores; Banco XX Cuenta Corriente; Capital Social; Compras; 
Costo de Mercaderías Vendidas; Deudores Varios; Deudores Incobrables; Gastos de 
Administración; Gastos Pagados por Adelantado; IVA Crédito Fiscal; IVA Débito Fiscal; IVA 
5 
 
a pagar; IVA Saldo a Favor; IVA Retenciones Recibidas; Materias Primas; Mercaderías 
(Granos para la Venta); Proveedores; Sementeras; Ventas; sueldos y Jornales. 
82. Disponga en un cuadro los modelos contables aplicables en función de la unidad de 
medida, considerando el capital a mantener financiero. 
83. El denominado Capital Físico o Económico no suele usarse para la exposición de la 
información contable a terceros. Según su criterio, ¿Puede tener algún interés el uso de 
este? Fundamente. 
84. ¿Cómo explicaría un patrimonio neto negativo? 
85. ¿A través de que vías puede determinar el resultado de un ejercicio? ¿y cómo se procede 
en cada una de ellas? 
86. ¿Qué diferencias hay entre el modelo tradicional de costo histórico y el modelo de valores 
corrientes a la hora de determinar los resultados de un ejercicio? 
 
La información contable 
 
87. Los informes contables se obtienen como resultado del sistema de información contable. 
¿Cuáles son sus limitaciones? 
88. ¿Qué tipos de informes contables conoce? 
89. Enumere los usuarios de la información contable. ¿A qué hace referencia el término 
“usuarios tipo”? 
90. Para que la información resulte útil al usuario, es necesario que reúna las siguientes 
cualidades. Enuncie y explique cinco de ellas. Preferentemente aquellas que considere más 
importantes o relevantes. 
91. ¿A qué se llama “ejercicio” en términos contables? 
92. ¿Qué son los Estados Contables y cuál es su contenido mínimo? 
93. Enumere los componentes básicos de los Estados Contables. 
94. Defina e indique como se estructura el Estado de Situación Patrimonial o Balance General. 
95. ¿Qué nos informa y como se ordena el Estado de Resultados? 
96. ¿Cuál es la importancia del Estado de Evolución del Patrimonio Neto? 
97. ¿Qué información provee el Estado de flujo de Efectivo y cómo se estructura? 
98. ¿A qué podemos hacer referencia cuando hablamos de fondos? 
99. ¿Cuáles son los métodos a través de los cuales se determina el EFE? 
100. ¿A qué se llama información complementaria? ¿forman parte de los EECC? 
 
 
Análisis e interpretación de Estados contables (EECC) 
101. ¿Qué diferencia hay entre el análisis económico y financiero en relación al análisis de 
los EECC? 
6 
 
102. ¿Por qué se dice que la metodología utilizada para el análisis e Interpretación de 
Estados Contables es de tipo comparativo? 
103. ¿Qué se entiende por análisis horizontal? 
104. ¿Qué es el análisis vertical? 
105. ¿Cuáles son las fuentes de obtención de datos para el análisis de EECC? 
106. ¿Qué diferencia hay entre el análisis dinámico y el análisis estático? 
107. Complete la siguiente afirmación: 
a. Los aumentos de fondos vienen determinados por (disminuciones/aumentos) 
del pasivo 
b. El pasivo representa (origen/aplicación) de fondos 
c. Los aumentos de fondos vienen determinados por (disminuciones/aumentos) 
del activo. 
d. Los incrementos de inversiones implican (disminuciones/aumentos) de activo 
e. El activo representa (origen/aplicación) de fondos 
108. Indique qué informe, reporte o publicación debería consultar para conocer la siguiente 
información: 
La actividad del ente 
Los efectos financieros de las 
actividades operativas, de 
financiación y de inversión. 
 
La estructura patrimonial 
general, el activo corriente, 
y el 
pasivo corriente. 
 
Si se consideraron los efectos 
de 
la inflación y cuáles fueron 
los 
criterios contables para 
el reconocimiento y la 
medición 
de activos y pasivos. 
 
Los resultados de la actividad, 
los volúmenes físicos y las 
causas de los cambios 
respecto 
del ejercicio anterior. 
 
 
7 
 
109. ¿Qué implica “adecuar” la información de los EECC para su análisis? 
110. ¿Qué es el Pasivo fijo y el Activo fijo? 
111. ¿Cuál es el concepto de Fondo de Maniobra? 
112. ¿Cómo pueden realizarse las comparaciones entre datos absolutos al analizar los 
EECC? 
113. ¿Cuál es la diferencia entre variaciones absolutas y variaciones relativas, y para qué las 
calcula? 
114. ¿Cómo se calcula una razón o ratio, y cómo puede expresarse? 
115. ¿Qué se entiende por EECC proporcionales? 
116. ¿Cuál es el concepto de “rotación” en términos de análisis de EECC? 
117. Enuncie y explique las dos pautas que considere más importantes a la hora de realizar 
un análisis a través del uso de ratios. 
118. ¿Cuándo se dice que una empresa es solvente? 
119. ¿Sobre qué base se realiza el análisis de la solvencia de una empresa? 
120. ¿Por qué se dice que los derechos de los propietarios de una compañía son “derechos 
residuales”? 
121. ¿Cuál es la diferencia entre el índice de solvencia y el índice de endeudamiento? 
Explique. 
122. ¿En qué casos puede ocurrir que un índice de solvencia bajo no necesariamente 
indique una situación problemática para el ente? 
123. ¿Qué relación existe entre el índice de solvencia y la relación entre el patrimonio y el 
activo? 
124. ¿Cuál es la diferencia entre solvencia y liquidez? 
125. Defina qué es el índice de liquidez 
126. ¿Qué es la “prueba del acido”? ¿Cómo se calcula? ¿Qué utilidad tiene y cuáles son sus 
limitaciones? 
127. ¿Qué entiende por índice de inmovilización? ¿Por qué es útil y qué limitaciones posee? 
128. ¿Qué índice podría indicarnos la proporción del activo fijo financiada con recursos 
propios? 
129. ¿A través de qué índice puede estimarse la edad media de los bienes de uso en un 
ente? 
130. ¿Cómo puede analizarse el rubro activo corriente? ¿qué representa el término 
“fondos”? 
131. ¿A través de qué índices determinaría los días de cuentas por cobrar y los días de 
conversión de los bienes de cambio? Explique y relacione estos índices con los índices de 
rotación respectivos. 
132. ¿Qué conceptos se suelen relacionar al momento de analizar la rentabilidad? 
133. ¿Cómo calcula la rentabilidad total sobre la inversión? 
134. ¿Cuál es la utilidad de desagregar los resultados en ordinarios y extraordinarios? 
135. ¿Cómo calcula el costo del financiamiento? 
136. ¿cómo se calcula la Rentabilidad sobre el activo? ¿cómo interpreta este índice? 
137. ¿A qué se llama apalancamiento o “efecto palanca” y de qué formas puede 
determinarlo? 
8 
 
138. Existen dos términos ampliamente difundidos en el análisis financiero que son el EBIT y 
el EBITDA. Explique conceptualmente ambos términos. 
139. ¿Qué nos indica la razón de Costo de Ventas sobre Ventas? 
140. ¿Qué variantes pueden presentarse al calcular la rotación de las ventas? 
141. ¿Qué información brinda la razón de “cobertura de gastos financieros? 
142. ¿Cuál es la fórmula de DuPont y cuál es su importancia? 
143. ¿De qué formas podría analizar los flujos de efectivo y que información le brindarían? 
144. ¿Por qué se afirma que la comparación del efectivo al comienzo o al final del período 
difícilmente dará información útil? 
145. ¿Podría enunciar algún indicador de su creación no contemplado en la bibliografía 
utilizada que crea de utilidad? 
 
Costos 
146. ¿cómo definiría “costos”? 
147. El costo posee un componente físico y otro monetario. Explique ambos conceptos, e 
indique cual es la utilidad de su separación. 
148. ¿Qué entiende por costos incurridos y por costos imputados? 
149. ¿Qué son y que utilidad tienen los costos históricos y los costos futuros? 
150. Diferencie entre costo y gasto. 
151. ¿Cuál es la importancia de determinarla “unidad de costeo”? Ejemplifique. 
152. La contabilidad de costos distingue como elementos del costo de producción los 
materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de producción. 
Explique cada uno de ellos. 
153. Defina costos fijos, variables y mixtos. 
154. ¿Qué implica que un costo sea directo o indirecto? 
155. ¿qué métodos de costeo conoce? Explique brevemente. 
156. ¿Qué es el punto de equilibrio, y cómo se determina? 
157. Defina contribución marginal y contribución marginal unitaria. 
158. ¿A se le llama “margen de seguridad” y como se estima? 
159. Determine en el siguiente gráfico el punto de equilibrio y las áreas de resultados 
positivos y negativos. 
9 
 
 
160. Determine en el siguiente gráfico el punto de equilibrio, y el punto de cierre y las áreas 
de resultados positivos y negativos. 
 
 
 
Gestión de Inventarios 
161. ¿Cómo se clasifican los inventarios dentro de la estructura patrimonial? 
162. ¿Qué diferencia hay entre la valuación de inventarios y otras partidas como el efectivo, 
las cuentas por cobrar? 
163. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema de inventarios periódico y uno continuo? 
164. ¿Qué características particulares presenta la forma de gestión de inventarios llamada 
PEPS (primero entrado primero salido)? 
165. ¿Qué diferencias existen en el inventario final y en el costo de ventas si se aplica el 
sistema PEPS periódico o continuo? 
166. ¿Qué características particulares presenta la forma de gestión de inventarios que 
considera el costo promedio ponderado? ¿Cómo calcula el Costo promedio ponderado? 
10 
 
167. ¿Qué diferencia hay entre la anterior formula y la fórmula de promedio simple? En su 
opinión sería indistinto la elección de una u otra. 
168. ¿Qué diferencias existen en el inventario final y en el costo de ventas si se aplica el 
sistema de costo promedio ponderado periódico o continuo? 
169. ¿Qué características particulares presenta la forma de gestión de inventarios Último 
entrado, primero salido (UEPS)? 
170. ¿Qué diferencias existen en el inventario final y en el costo de ventas si se aplica el 
sistema UEPS periódico o continuo? 
171. ¿Cómo evolucionarán el costo de ventas, el resultado, y el valor del inventario final 
para cada uno de los tres sistemas si: 
a. Bajan los precios de compra 
b. Suben los precios de compra 
c. Se mantienen los precios de compra 
 
Capital de Trabajo 
172. Defina capital de trabajo y capital de trabajo neto. 
173. ¿A qué se le llama activo circulante permanente y a qué activo circulante fluctuante? 
174. ¿Qué relación hay entre riesgo y rentabilidad en la administración del capital de 
trabajo? 
175. ¿Qué es el ciclo operativo de una empresa? 
176. ¿Qué diferencia hay entre el ciclo operativo y el ciclo de flujo de efectivo? 
177. ¿Cuáles son los elementos del capital de trabajo? 
 
Presupuestos 
178. Defina “Misión” y “Visón” en un ente. 
179. Defina el concepto de “presupuesto”. 
180. ¿Cuáles son los puntos a considerar para una correcta presupuestación? 
181. ¿Qué objetivos se suelen perseguir al momento de elaborar un presupuesto? 
182. ¿Qué es el control presupuestario? 
183. ¿Cuáles son los pasos incluidos en el control presupuestario? 
184. ¿Qué es un presupuesto económico y que criterio se sigue para su confección? 
185. ¿De qué maneras puede estructurarse un presupuesto económico? 
186. ¿Qué es un presupuesto financiero y que criterio se sigue para su confección? 
187. ¿Qué implica alcanzar una situación financiera equilibrada? 
188. ¿Qué ocurre con las depreciaciones al momento de confeccionar un presupuesto 
financiero? 
 
11 
 
Costo y estructura del Capital 
189. ¿Cuándo puede decirse que una empresa crea valor en términos económicos? 
190. Explique la siguiente afirmación: “Las decisiones de inversión se relacionan con el lado 
izquierdo del balance, mientras que las decisiones de financiamiento con el lado derecho del 
balance”. 
191. ¿En términos generales, cuáles son los orígenes de fondos en una empresa, y cuáles 
sus aplicaciones? 
192. Cuando una empresa financia una inversión, puede utilizar tanto capital ajeno como 
capital propio. ¿Por qué tiene diferente costo? 
193. ¿Qué es lo que determina el rendimiento que los inversores exigen a sus 
inmovilizaciones? Explique. 
194. ¿Cuáles son las limitaciones de calcular un costo de capital total para la empresa? 
195. ¿Cómo se determinan las diferentes proporciones de las fuentes de financiamiento? 
196. ¿Qué se entiende por escudo fiscal? 
197. ¿cómo afecta el costo de la deuda el escudo fiscal? 
198. ¿Como se determina el costo promedio ponderado del capital? Enuncie la formula y 
explique sus componentes. 
199. ¿Qué pasivos se consideran para determinar el costo de la deuda? 
200. ¿Por qué los resultados retenidos también tienen un costo?

Continuar navegando

Otros materiales