Logo Studenta

Ensaio sobre a Crise Capitalista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores 
Plantel Aragón 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
MATERIA DE “INTRODUCCION A LA ECONOMIA” 
 
REPORTE DE LECTURA 
 
TEMA: UN ENSAYO SOBRE LA CRISIS CAPITALISTA 
 
GRUPO:2404 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: ADAN SALGADO ANDRADE 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: CORTES HERNANDEZ RICARDO 
 
FECHA DE ENTREGA: 16 DE JUNIO DEL 2021 
 
 
 
 
 
 
El ensayo que se presentó sobre el capitalismo es muy interesante de principio a fin 
ya que se argumenta como obtiene el dinero de prácticas poco ortodoxas y que 
aunque no es moral lo que se hace muchos países prefieren simplemente apartar 
la vista y continuar con sus métodos capitalistas tanto así que podríamos decir que 
en algunas fábricas se crean millones de productos y que por su bajo precio se 
convirtieron en baratijas, y al ser solo baratijas se sobre produce tanto que ya puede 
ser considerado como basura para el mundo, se crea una sobreproducción que 
superó al consumo, a pesar de ser tan baratos, generándose la crisis. 
También ha habido muchas crisis financiaras a lo largo de la historia como por 
ejemplo la mexicana, que inicio en diciembre de 1994, el FMI nos concedió un 
«rescate financiero» de 57,000 millones de dólares, los cuales sólo fueron a dar a 
las manos de los banqueros a quienes, por dicha crisis, no se les pudo regresar su 
dinero, mucho menos, sus intereses. Por parte también fue culpa del gobierno por 
hacerlo, dar dinero a los banqueros y a los empresarios por un burdo pensamiento 
de que si se rescata a los empresarios de la quiebra pues no se perdía los empleos 
y generaría mejor ganancia claro que solo fueron especulaciones ya que los 
empresarios solo robaron a mas no poder y las personas perdieron sus empleos, 
endeudando a todos los mexicanos con el famoso FOBAPROA que tendré que ser 
pagados por nuestros padres, nosotros, y nuestros hijos y posiblemente los hijos de 
sus hijos ya que es una deuda hasta el 2070 que deberá pagarse acomode lugar. 
si México hubiera utilizado el modelo de Islandia en la crisis del 2008 en el cual no 
rescato a los banqueros ni a las empresas por sus malas prácticas con el dinero e 
incluso mando a la cárcel algunos empresarios por lo mismo, incluso su presidente 
menciono que su pueblo no va a pagar las deudas de personas que los llevaron a 
esa crisis, cabe destacar que en esa crisis del 2008 Islandia sufrió una recesión muy 
grave, incluso hubo desempleo y bajos salarios pero lograron mejor en poco tiempo 
y ahora gozan de una estabilidad económica muy buena. 
También podemos decir que Existen corredores de bolsa que ofrecen sus servicios 
especulativos para obtener la mejor opción, o sea, las mejores empresas cuyas 
acciones den el rendimiento más alto, pero poco a poco sus conocimientos están 
dejando de ser exclusivos, pues existen ya periódicos, revistas, programas de 
cómputo, conectores al INTERNET, que «permiten» que hasta un lego en finanzas 
tome sus propias decisiones de cómo invertir su dinero, es decir, se está 
implantando toda una cultura de la especulación debido a la cual, para un 
adolescente estadounidense es más importante sacarle provecho a sus mil dólares 
ahorrados que si las selvas se están talando. Por ejemplo, los cargos que no 
provienen de los intereses, tales como los cheques rebotados, los cheques 
certificados, las cuotas por cajeros de otros bancos, Algunas empresas cobran 
menos de $10 dólares y otras, como Web Street Securitices no hacen cargo en el 
caso de que se compren un mínimo de 1000 acciones de NASDAQ, empresa 
especulativa también. De puras comisiones, todos esos negocios ganaron $700 
millones de dólares en 1997 y excederán $900 millones de dólares este año. Se 
espera que el número de cuentas sea superior a los 18 millones en el 2002. 
Ameritrade gastó $25 mdd para agregar 50,000 clientes más, con lo que el total 
asciende a más de 200,000, pero por cada uno gastó en promedio $500 dólares, 
siendo que el corredor tradicional gasta en promedio $300 dólares, lo cual, como en 
toda actividad especulativa, significaría que Ameritada tiene más gastos y menos 
ganancia. 
En Estados Unidos, el salario de la mujer representa el 70% del de los hombres, 
además de que se vive del crédito, pues los consumidores dispararon las deudas 
de sus tarjetas de crédito a $400,000 millones de dólares en 1996 . Quienes idearon 
esta industria, que en la actualidad asciende a la increíble cantidad de $100,000 
millones de dólares al año , se apoyaron en la idea de que los consumidores, aunque 
no puedan cocinar, prefieren adquirir comida elaborada con «sabor casero», a 
seguir comprando comida industrializada. En EU, se gastan anualmente ¡$691,000 
millones de dólares en comida!, de acuerdo con estimaciones del grupo NDP, y de 
esa cantidad, el 46% se destinó a comprar comida hecha fuera, en la que se ubica 
la casera . Tanta variedad, desde luego, aumenta los costos y no se asegura que la 
gente se coma todo, como en el caso de Boston Market, que tuvo pérdidas el año 
pasado por $224 millones de dólares de un total de $379 millones de dólares en 
ventas. 
Ciertamente, hay personas que piensan que para criticar al capitalismo es necesario 
ser economista o profesional afín. Si el capitalismo fuera como la ingeniería nuclear 
o la astrofísica, seguramente, para un análisis profundo, correspondería a 
profesionales o investigadores de las citadas áreas hablar específicamente al 
respecto, si bien, todo ciudadano que lee, podría dar una opinión personal al 
respecto de cualquier área en función de su vivencia o de su experiencia; por eso, 
sobre el capitalismo pueden opinar desde un científico social hasta un paisano que 
vive bajo la influencia de este sistema. 
En estas circunstancias, podemos pensar y criticar muchos más, al respecto de los 
modelos sociales porque vivimos influenciados por ellos. Y toda crítica tendría que 
ser para mejorar, por muy dura que sea ella, y evitar la indiferencia frente a aquello 
que puede ocasionar problema social. Hoy, ya no es época para que nos quedemos 
callados frente a muchas iniquidades generadas por un modelo socioeconómico en 
decadencia, como es el capitalismo. 
No podemos negar que el capitalismo, ha dado al hombre la posibilidad de un gran 
desarrollo en muchas áreas del conocimiento. Ha posibilitado que el hombre avance 
de la "carreta" al "avión supersónico" y el hombre se mueve en una sociedad jamás 
soñada hace dos siglos por el hombre común. Solamente algunos escritores de 
ciencia ficción, como Edgar Allan Poe y Julio Verne vislumbraron algunos aspectos 
de la sociedad actual. Pero, esto no significa que debamos cerrar los ojos frente a 
las debilidades y a la futura expiración del capitalismo. 
 
Hoy estamos en el siglo XXI y el capitalismo ha tomado dos vertientes: La del 
hipercapitalismo (capitalismo salvaje), usado por varias potencias mundiales y su 
séquito de países dependientes, con gobiernos afines, y el capitalismo con 
tendencia social utilizado por gobiernos progresistas de muchos países del orbe. 
El Hipercapitalismo es el suprasistema donde surge una nueva economía que 
favorece a pocos, los megamillonarios, quienes buscan hacer más fortuna sin 
importar la dignidad humana, ni el equilibrio ecológico. Estos megamillonarios, que 
no pasan de los mil sujetos, o tal vez menos o un poco más, no importa, se ocupan 
de hacer crecer sus empresas en todo el orbe usando todos los medios a su 
alcance. Hacen creer que están implementando el capitalismo para beneficio del 
individuo y del desarrollo de los países. Sin embargo, en un mercado globalizado, a 
través de sus empresas, intentan obtener las mayores ganancias posibles, sin 
importar si eso genera un aumento inusitado de la pobreza, de la inseguridad 
ciudadana, de la contaminación ambiental, de la violencia, o de otro tipo de 
calamidad. 
El Capitalismo con tendencia social (estáfrase seguramente es una herejía para 
algunos sociólogos) viene siendo aplicado, paradójicamente, en muchos de los 
países con gobiernos progresistas. Ante el fracaso de las doctrinas del comunismo 
o socialismo materialistas, los gobernantes de izquierda, no han tenido otra opción 
que continuar usando el capitalismo, pero dándole un giro social, para que beneficie 
a las mayorías, o sea, al pueblo. Y por los frutos que vemos, esa postura de 
continuar usando el capitalismo y darle un giro social está teniendo resultados 
positivos, a pesar de los falsos agoreros, que defienden al capitalismo “puro” (y por 
detrás al hipercapitalismo), asumiendo posturas de derecha o de ultraderecha, o 
muy a pesar de aquellos que defienden posiciones de ultraizquierda, o de la propia 
izquierda llamada de “infantil”. Si bien, se puede vislumbrar que este “capitalismo 
con tendencia social” es simplemente un paso más hacia un socialismo democrático 
(Los progresistas tienen que ser también estratégicos en un mundo donde el 
capitalismo se convirtió en un espejismo que oscurece la sabiduría humana). 
En las condiciones actuales, se puede conjeturar que en un plazo perentorio el 
capitalismo está destinado a desaparecer, puesto que ya cumplió su función 
principal: generar las condiciones para que la humanidad asuma otro modelo 
socioeconómico acorde a los nuevos tiempos y al nuevo ciclo existencial de nuestro 
planeta. Así, se proyectan distintos modelos sociales que le darán una respuesta 
adecuada a las necesidades del hombre, donde lo espiritual será el ingrediente 
primordial para la vida futura. 
Una sociedad espiritualista (desde cualquier enfoque espiritual) es totalmente 
incompatible con una sociedad capitalista. Debemos entender el capitalismo como 
un sistema que tiene razón de ser en un periodo de evolución del hombre. los bienes 
que el planeta nos otorga son de todos y para todos. La etapa infantil de la posesión 
del objeto desaparece y surge un hombre maduro que disfruta y comparte las 
riquezas de la Tierra y del Universo. Una sociedad capitalista, como la que vivimos, 
se centraliza en el desarrollo del individuo, defiende la propiedad privada, acumula 
riqueza y poder, desarrolla la tecnología y explota los recursos naturales. Cuando 
el equilibrio predomina, de pronto el capitalismo todavía es útil, y se le puede dar 
también un giro social como lo hacen los gobiernos progresistas o de izquierda. Sin 
embargo, cuando predomina el desequilibrio, existe una sobrevaloración del 
individuo sobre el grupo y va en contra de la misma sociedad; la propiedad privada 
no tiene límites, y cualquier personaje puede tener lo que venga en gana, con tal de 
que tenga el dinero para pagarlo, aun yendo en detrimento de otros; se acumula 
poder y riqueza sin importar los medios y los efectos (En las revistas científicas 
sociales se indica que la mayor parte de la riqueza del planeta la tienen simplemente 
unas mil familias y que no son nada frente a los miles de millones que somos 
nosotros); se desarrolla tecnología no sólo para producir lo necesario para el 
hombre, sino también para producir lo superfluo (la basura con precio); se explota 
los recursos de la naturaleza sin importar si esos recursos no son renovables, sin 
considerar que se va aumentando la contaminación, sin tomar en cuenta la 
destrucción del hábitat de animales y humanos, y; se mantienen enfermedades para 
que las empresas farmacéuticas lucren. Y para que no te quede la menor duda de 
que el capitalismo es un sistema incompatible con una sociedad espiritualista o 
comunitaria y que es simplemente un modelo para una cierta época (y no es eterno), 
es necesario que sepas que el anti-valor fundamental bajo el cual se sustenta el 
capitalismo actual es: El acaparamiento. 
Siendo esta la realidad, es importante para la gente de la calle sepa comprender 
que los sistemas socioeconómicos son para un tiempo, luego hay que cambiarlos y 
transformarlos, en la medida que el hombre crece y evoluciona. No debemos 
hacernos engañar con el dictado de que “si estás contra el capitalismo es porque 
eres comunista”; o, de “si estas contra el comunismo, entonces, tienes que apoyar 
al capitalismo”; o, “el único sistema que tiene validez es el capitalismo (o el 
comunismo)”. En estas circunstancias, es necesario tomar conciencia de que el 
capitalismo es un sistema temporal, simplemente para una época. No es un sistema 
que tiene que durar por toda la eternidad, como quieren hacer creer de manera 
directa o sutil aquellos que son proclives al capitalismo o al hipercapitalismo. El 
capitalismo, mientras exista, puede ser usado para bien o para mal. 
 
 
 
 
 
 
1) ¿Qué es la sobreproducción y por qué se realiza?? 
La sobreproducción es una medida relativa, refiriéndose al exceso de producción 
sobre el consumo. La tendencia a la sobreproducción de productos básicos que 
puede conducir a un colapso económico de la economía capitalista. 
¿Por qué los países atrasados no cuentan con capitales propios, ni con tecnología 
nacional?? 
Por ser muy dependientes de los países mejor posicionados económicamente 
¿Por qué no podemos decir que, en México, por ejemplo, fabricamos autos?? 
Por que solo somos ensambladores de lo mismo ya que lo hacemos bien y se 
cobra barato mas que en otros países, por ejemplo un ensamblador de estados 
unidos puede por su experiencia puede ganar 70 dólares la hora que si 
multiplicado por 48 horas que es la media de trabajo de estados unidos nos arroja 
una cantidad de un mínimo de 3360 dólares a la semana que puede ganar ese 
ensamblador que si lo convertimos a pesos seria alrededor de 67,200 pesos, cosa 
que en México teniendo ensambladores baratos que hacen igual o mejor trabajo 
que un ensamblador de estados unidos el mínimo de pago seria cerca de 500 
dólares a la semana algo así como 10000mil pesos mexicanos a la semana, 
teniendo un margen menor de 6 veces por lo cual muchas empresas 
automovilísticas deciden invertir en México por que pueden pagar poco a sus 
empleados y tener mejores ganancias que en vez de hacerlos en su propio país 
de origen aunque tenemos la capacidad de crear nuestros propios autos 100% 
nacionales y tenemos la tecnología no se puede hacer por lo mismo de que no 
tenemos tanto influyentísimo en esa parte 
 ¿Por qué se dan las fusiones de empresas o bancos? 
Las fusiones permiten acceder a más recursos de los que puede poseer o adquirir 
una sola empresa, ampliar considerablemente su capacidad para crear nuevos 
productos, reducir costos, incorporar nuevas tecnologías, penetrar en otros 
mercados, desplazar a los competidores, y alcanzar la dimensión necesaria para 
competir 
2)¿Qué es el capital especulativo y qué son los derivativos. 
Se denomina capital especulativo al dinero que se invierte en la bolsa de valores 
del mundo. Hay inversionistas internacionales que mueven su dinero de manera 
instantánea por medio de dinero electrónico hacía países donde existe una mejor 
combinación entre rentabilidad y riesgo. 
. Quién es George Soros. 
Un inversionista poco conocido por la sociedad con mucho influyentísimo en todo 
el mudo comparado con Bill Gates o Jeff bezos 
 Qué busca un corredor de bolsa. 
buscan el mejor rendimiento de sus inversiones. 
 ¿Por qué se prefiere ahora el término empresa global a empresa transnacional? 
Por Sus objetivos principales que son la prevención de la competencia y 
reducción de los costos; es decir, que puede mantener los costos bajos para 
trasladar en parte o en su totalidad su producción al extranjero. 
3)¿Por qué se prefiere fabricar autos de lujo u otras mercancías de lujo.? 
Por la demanda que de ella emana 
 ¿Por qué se ha impuesto como símbolo de estatus, poseer un auto de lujo o un 
yate o una mansión en este sistema? 
Por ser un símbolo de poder de saber que pocos lo poseen y pocos podrán 
poseerlo a lo largo de su vida, una muestrade su status social frente a otros 
. ¿Por qué se dice que la educación actualmente habilita y no enseña? 
Por que al final una persona que se esforzara estudiando para conseguir un buen 
empleo terminara trabajando la mayor parte de su vida para otra persona que le 
ayudara a generar mas dinero en el cual a el solo le tocara un milésima parte de 
ese trabajo llamado salario.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales