Logo Studenta

ICS 2022 - APUNTES sobre Comunicación, Medios y Tecnología_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Marilyn Alaniz y Eduardo de la Cruz (Coord.)
Apuntes sobre comunicac ión, medios y tecnología / Gustavo Galdeano. . . [et a l . ] ;
 coordinación general de María Alaniz ; Eduardo De la Cruz ; editado por
 Micaela M. Becker. - 1a ed. - Córdoba : Copy-Rápido, 2022.
 84 p. ; 29 x 21 cm.
 ISBN 978-987-3801-80-8
 1 . Medios de Comunicación Socia l . I . Galdeano, Gustavo. I I . A laniz , María , coord.
I I I . De la Cruz, Eduardo, coord. IV . Becker , Micaela M. , ed. 
 CDD 302.2
 
Apuntes sobre comunicación, medios y tecnología
© 2022, Marilyn Alaniz
© 2022, Eduardo de la Cruz
Coordinación del libro: Marilyn Alaniz y Eduardo de la Cruz
Edición, diseño y armado: Micaela M. Becker
Imagen de tapa: rawpixel.com (free license)
Autores: Gustavo Galdeano, Dafne García Lucero, Esteban Alejandro Juárez, Hebe
Ramello, Jorge Gaiteri, César Zuccarino, María Fernanda Bratti, Luciana Echevarría,
Marilyn Alaniz, Georgina Remondino, Cecilia Blanco, Ana Cilimbini. 
Apuntes sobre Comunicación, Medios y Tecnología © 2022 por Cátedra de Introducción a la
Comunicación Social FCC-UNC con licencia CC BY-NC-ND 4.0. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
BIENVENIDXS A BORDO
UNIDAD 1
Dafne García Lucero
ABORDAJES Y PERÍODOS DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 
COMUNICACIÓN 
Y VIDA POLÍTICA
Hebe Ramello
HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA
CONVERSACIÓN
Esteban Alejandro Juarez
SOBRE LOS NIVELES DE LA
COMUNICACIÓN
Jorge Gaiteri - César Zuccarino
MEDIOS | ESCRIBE
Gustavo Galdeano
UNIDAD 2
CONSIDERACIONES SOBRE
EL “SISTEMA MEDIÁTICO Y
PODER” 
EL OFICIO PERIODÍSTICO Y
LAS DISYUNTIVAS
CONTEMPORÁNEAS
UNIDAD 3
María Fernanda Bratti y
Luciana Echevarría
Marilyn Alaniz
DONALD Y LA POLÍTICA
Georgina Remondino
DEL NACIMIENTO DE LA
RACIONALIDAD TÉCNICA AL
EMPODERAMIENTO CIBER-
MEDIÁTICO (1ERA PARTE)
César Zuccarino, Georgina
Remondino y Ana Cilimbini
DEL NACIMIENTO DE LA
RACIONALIDAD TÉCNICA AL
EMPODERAMIENTO CIBER-
MEDIÁTICO (2DA PARTE)
Ana Cilimbini, Georgina
Remondino y César Zuccarino
LA DISCUSIÓN VERÓN-
SCHMUCLER: 
DOS MIRADAS SOBRE LA SEMIOLOGÍA DE
LA COMUNICACIÓN DE MASAS
Cecilia Blanco
BIENVENIDXS A BORDO
 Siguiendo la línea iniciada en la materia Introducción a la Carrera en
Comunicación Social (ICCS) lo que aquí se propone es abordar la comu-
nicación social y su campo de estudios en su complejidad epistemológica,
teórica y práctica. 
 Complejidad que comparte con el resto de las ciencias sociales en un mo-
mento de reconfiguración y reconstitución de las mismas por cambios
múltiples (sociales, ideológicos y culturales). 
 Aquí la comunicación social incorpora desde su mirada particular posi-
bilidades de análisis que retoman lo viejo y lo relacionan con las inno-
vaciones del presente.
APUNTES
Autor: danielgarciaart.comAutor: Timur Khabirov
 La idea entonces es ubicar a la comuni-
cación social dentro del campo de
estudios de las ciencias sociales y
observar de qué manera este campo de
estudios permite el entrecruzamiento de
saberes, nociones y conceptos que sir-
ven para interrogar a la sociedad y su
dinámica.
 Como plantea Aníbal Ford "las ciencias
de la comunicación se expanden trans-
versalmente y nos dicen más sobre la
reformulación de los estudios sobre la
sociedad, la cultura, el conocimiento, so-
bre la crisis contemporánea que sobre
ese rubro aparentemente inocuo: la teo-
ría de los medios" (Ford; 1994:148).
 Además interesa proponer los ejes que
hacen a las prácticas comunicativas de
los sujetos, instituciones y medios ma-
sivos de comunicación que inter- vienen
en el espacio público y mediático de la
sociedad. Por ello los límites/posibi-
lidades que propone el lenguaje, los
discursos, la cultura mediática y la socie-
dad del espectáculo son temáticas que
forman parte de la materia retomando
nociones y saberes que se desarrollan
en el Ingreso de la Carrera.
También se inicia el camino en torno a
las teorías de la comunicación empezan-
do por sus orígenes y desarrollo para
configurar el mapa de las teorías que se
verán en las materias correlativas de la
asignatura (Teoría de la Comunicación I y
II). 
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
 Por ello proponemos textos que se
aproximen a este objetivo, crucen
miradas diversas y permitan mirar en
profundidad el campo de estudios en co-
municación. 
 Un campo en constante mutación que
necesitan de lectores ávidos, sujetos crí-
ticos y comunicadores comprometidos.
La invitación está hecha. 
Bienvenidxs a bordo. 
Equipo de cátedra
Autor: danielgarciaart.com
Clave de lectura: este libro está configurado como un libro interactivo. Cada texto es una hoja de ruta
con claves y reflexiones para abordar a diversos autores del campo de la Comunicación. Al finalizar
encontrará el texto referido, algunos contenidos complementarios (video, noticias, etc) y preguntas
para guiar la lectura del texto.
Medios
 zumba un mantra e l a lgarrobo
 un a la cae
 la mitad de a lgo
 una pata rota
 lan
 gos
 ta
 mart i l la e l benteveo
Escr i b e
Escribe aunque te duelan las manos y los párpados. 
Escribe porque en la noche estarás solx.
Busca mandarinas en el árbol del vecino, deambula por calles y
senderitos. A veces encontrarás agua. Pero no te conformes…
regresa al bosque.
Escribe para ahuyentar las sombras. Viaja y vuelve, dibuja al
costado del cuaderno, acaricia las hojas del tilo, estírate. Y
espera a que llegue el grito, alguna señal o el sietecolores.
Trépate al viento y confía. 
De lo que asoma toma algo, mira debajo del cofre y detrás de la
palabra claridad. Observa cómo cambia el árbol, indaga en las
trampas del tiempo. Y si lo necesitas, si en verdad lo necesitas,
descansa sobre la menta. Pero toma el lápiz de nuevo.
Escribe esas frases que escuchaste en el ómnibus, en la sala de
espera o en tus sueños. Ahí también está la poesía: la poesía de
todo lo que mueve el día y la luna.
Escribe siempre muchachx. Tal vez un colibrí beba de tu mano
Gustavo Galdeano
 En el campo de los estudios comu-
nicacionales, uno de los temas recu-
rrentes es el estatuto científico de la
Comunicación. Muchos autores han ar-
gumentado y contraargumentado sobre
la posibilidad de cientificidad de dichos
estudios.
 
 Sin la intención de profundizar sobre
esta apasionante discusión, en ese curso
introductorio, podemos exponer algunas
ideas centrales que ayudará al estu-
diante a comprender la complejidad de
esta temática y también, a entenderla
desde un “aquí y ahora” que le permita
posicionarse como futuro profesional de
la Comunicación Social. 
 Es decir, abordar la/s teoría/s de la
Comunicación Social desde el particular
punto de vista del siglo XXI y desde una
perspectiva latinoamericana signada por
la situación socio–política y cultural es-
pecífica del continente. Como aporte a
este debate, se presenta el texto de
Torrico Villanueva quien afirma que:
La comunicación va rumbo a su primer
centenario como objeto de estudio de
interés para el saber científico social; no
obstante, continúa como un campo en
construcción, afectado por un síndrome de
debilidad epistemológica y acosado
ABORDAJES Y PERÍODOS DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Nació el 23 de agosto de 1960 en Bolivia. 
Fue el fundador del Centro de Estudios
de la Información y la Comunicación del
Sindicato de Trabajadores de la Prensa
de La Paz (Bolivia), el director del Centro
de Investigación y Documentación en
Comunicación de la UCB y del Centro
Interdisciplinario Boliviano de Estudios
de la Comunicación. 
Fue redactor y columnista de periódicos
conocidos como “Hoy” y “La Razón”,
trabajó en una agencia española de
noticias, la EFE. Fue profesor de la UCB.
Es autor de varios libros, entre ellos
Cuba: Procesos y medios de difusión
(1988), Comunicación, política y emisión
ideológica (1992), Las industrias
culturales en la ciudad de La Paz (1999) y
Conceptos y hechos de la ‘sociedadinformacional (2003) y otros.
AUTORA: DAFNE GARCÍA LUCERO
ICS 2022 / 8
ICS_2022
Erick Torrico Villanueva 
#ICS2022
APUNTES
La comunicación está relacionada
con el poder de los medios;
El estudio de la comunicación tiene
un origen plural en lo disciplinario;
La referencia a la cientificidad de la
Comunicación remite a pautas posi-
tivistas;
La preocupación epistemológica y
por la definición de teoría, de objeto
y de método es circunstancial,
minoritaria y falta de consistencia;
Los basamentos para el estudio de la
Comunicación son encontrados en
distintas fuentes: en la propia
comunicación, en las ciencias
sociales, en las humanidades, en las
ciencias cognitivas y hasta en las
ciencias naturales.
no sólo por indefiniciones internas sino,
sobre todo, por no reconocimientos (o
desconocimientos) externos. Se la asume
hoy como espacio de confluencias, pero
ello deja aún sin resolver la cuestión básica
de su identidad y futuro. 
(TORRICO VILLANUEVA; 2004:11)
 Sin embargo, durante gran parte de ese
centenario (siglo XX), surgieron y se con-
solidaron líneas teóricas con la intención
de explicar los fenómenos comu-
nicacionales, en su mayoría desde la
perspectiva de la comunicación de los
medios masivos y también desde un
punto de vista eurocéntrico. También es
cierto, que muchos de los intentos de
sistematización de este universo concep-
tual -aparentemente caótico- han segui-
do diversos criterios de ordenamiento.
Torrico Villanueva sintetiza estos
criterios, en su artículo “La Comu-
nicación Occidental”. Destacamos los
siguientes aspectos: 
ICS 2022 / 9
El autor infiere que: 
La concepción “occidental” de la
comunicación es un proceso mediado,
tecnológicamente, que genera efectos y en
el que la acción unilateral de los emisores
tiene preeminencia sobre los receptores así
se reconozcan en ellos competencias de la
resignificación, en tanto que se considera
que la comunicación como área del saber
carece de un estatuto científico definido,
aborda objetos múltiples y muestra una
endeblez teórica que pareciera poder ser
sobrellevada con investigaciones puntuales
destinadas a incidir en determinadas
prácticas” 
(TORRICO VILLANUEVA; 2015:16)
"Tiempos modernos"", película de 1936
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 10
 Por tanto, Torrico Villanueva argumenta
que los estudios comunicacionales
durante décadas han trabajado desde
una mirada eurocéntrica, con una
pretensión de universalidad que niega o
descalifica cosmovisiones e historias que
le resultan “otras”, que han recurrido a
imitaciones o repeticiones acríticas con
concepciones importadas o adoptando
modas intelectuales y de este modo han
impuesto una mirada canónica y occi-
dentalizada de la comunicación social.
No obstante, ese largo predominio
´Occidental´ y la costumbre de préstamos
epistémico, teórico y metodológico,
América Latina generó a partir del decenio
de 1960, una visión crítico- utópica en
comunicación que, sin ser homogénea, ha
demarcado una ruta analítica alternativa
que hoy tiene al frente el desafío de la des-
occidentalización y consecuentemente, de
su propia emancipación. 
(TORRICO VILLANUEVA; 2015:17)
 Torrico Villanueva propone superar los
paradigmas epistemológicos dominan-
tes, reevaluar críticamente los conoci-
mientos que los estudios comunica-
cionales han generado y acumulado, y 
Canalizar otro entendimiento de la
comunicación, más humano, social,
comunitario, inclusivo, humanizador y
democratizante que el del paradigma
dominante, a la par que de instituir un
espacio de conocimiento cuali-
cuantitativo en torno a un núcleo teórico
que privilegie el consenso como
finalidad y la interrelación antes que las
mediaciones técnicas. (…) 
Las teorías de la comunicación son
derivaciones aplicadas de las matri-
ces teóricas sociológicas; 
Las teorías se inscriben en procesos
históricos que les dan sentido al
mismo tiempo que facilitan su
periodización
Desoccidentalizar, por ende, supone dejar de
ver a la comunicación y a su campo con los
ojos de la tecnocracia, del mercado, de la fe
enceguecida y del control político para
recuperar el contenido liberador de su sentido
y de su praxis
(TORRICO VILLANUEVA; 2015: 18)
 A modo de un primer acercamiento a
los estudios comunicacionales, Torrico
Villanueva plantea una sistematización
de ese complejo universo epistémico y
teórico. Esa es la propuesta central de su
libro “Abordajes y períodos de la teoría
de la comunicación”, para lo cual sigue
dos criterios básicos:
 Asimismo, organiza las teorías en tres
niveles: matrices sociales, abordajes y
enfoques comunicacionales, todo socio-
históricamente situado. De esa sistema-
tización surge la identificación de perí-
odos teóricos que permiten aprehender
organizadamente los estudios comunica-
cionales. 
 Es intención el autor que su obra
contribuya a trazar mapas mentales
donde los conceptos y teorías sobre co-
municación permitan tanto elaborar
herramientas de investigación como pro-
ducir conocimientos para la enseñanza y
el ejercicio de la práctica profesional.
APUNTES
ICS 2022 / 11
Bibliografía y fuentes consultadas: 
TORRICO VILLANUEVA, Erick R. (2004) Abordajes
y períodos de la teoría de la comunicación. 1°ed.
Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
TORRICO VILLANUEVA, Erick R. (2015) “La
comunicación occidental” en revista Oficios
Terrestres. N° 32 pp. 3-23enero- junio de 2015.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
Universidad Nacional de La Plata.
Mapa conceptual:
https://www.mindomo.com/es/mindmap/comun
icacion-de-las-matrices-a-los-enfoques-
586b9f3209c74b238a6360d073852904 
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
CAJA DE HERRAMIENTAS
Texto de 
Erick Torrico Villanueva
Video : "Decolonizar la comunicación",
Entrevista con Erick Torrico (Escuela
de Filosofía de la Universidad
Nacional de Costa Rica)
¿Cuáles son las dos configuraciones sobre
la comunicación?
Reconozca y señale la definición de
comunicología.
¿Cuál es la posición de Torrico Villanueva
sobre la Comunicología?
¿Qué relación remarca Torrico Villanueva
entre la comunicación y la sociedad? ¿Por
qué?
Caracterice y ejemplifique la trayectoria
predominante de fragmentación del
proceso comunicacional.
Según Torrico Villanueva, ¿Cuál es el objeto
de estudio de la Comunicación? 
Explique con sus propias palabras el
objeto de estudio de la Comunicación.
Explique por qué no puede conocerse la
comunicación desde una perspectiva
mono-disciplinaria. 
¿Cuál es la propuesta de Torrico Villanueva
sobre el modo de estudio de la Comu-
nicación?
Señale las cinco tendencias que han
marcado la teorización de la comunicación. 
https://drive.google.com/file/d/1Z0gMf5LKgwbY9Ndk1YvXiYr7-YcfN65-/view?usp=sharing
https://youtu.be/misJM7rrjRE
https://www.mindomo.com/es/mindmap/comunicacion-de-las-matrices-a-los-enfoques-586b9f3209c74b238a6360d073852904
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
 La comunicación, fundamento de lo social
(y de lo político) es el primer capítulo de
Medios de comunicación y democracia.
Una perspectiva histórico-estructural del
investigador mexicano Enrique Sánchez
Ruiz. 
 El libro recorre gran parte de los
principales problemas vinculados al
tópico denominado “Comunicación y
política”, y lo hace combinando rigor
analítico con un estilo versátil, en
principio destinado a la divulgación. Se
podría decir que su destinatario es un
público no especializado, pero eso no
sería del todo justo. Apelando a una
abundante cantidad de autorxs y
perspectivas teóricas, cuyos hilos
argumentales se dan en muchos casos
por supuestos, el autor ofrece allí los
prolegómenos de una investigación
sobre la conexión entre el elemento
intersubjetivo propio de la comunicación
humana y la constitución de una cultura
política democrática. 
 En tal sentido, el primer capítulo de
este libro funciona como una llave que
abre paso a una reflexión de amplio
alcance sobre el valor comunicacional de
lo político, como así también al análisis
del valor político de la intersubjetividad y
de la comunicación.
COMUNICACIÓNY VIDA POLÍTICA
Es catedrático del departamento de
Estudios de la Comunicación Social en la
Universidad de Guadalajara (México).
Estudió Ciencias de la Comunicación en
la Universidad Jesuita de Guadalajara
(ITESO) y luego continúo su carrera
académica en Estados Unidos.
Los escritos de este investigador
mexicano se centran en dos líneas de
trabajo concomitantes: la primera línea
concierne a las industrias culturales y
políticas públicas pensadas desde la
economía política de los medios; la
segunda, explora los cruces (reales y
latentes) entre los medios de
comunicación y la formación política de
una voluntad democrática.
AUTOR: ESTEBAN ALEJANDRO JUÁREZ
ICS 2022 / 12
ICS_2022
Enrique Sánchez Ruiz 
#ICS2022
APUNTES
 Al brindar un material accesible para
pensar la dimensión comunicativa como
condición de posibilidad de lo social y de
lo político, también permite una apro-
ximación a las nociones funda-mentales
de la democracia, como las de igualdad,
libertad y autodeterminación, siguiendo
sus contornos intersubjetivos. Estas
categorías se inscriben, según se infiere
de este planteo, en una modalidad
intersubjetiva de vida que ha de
responder a exigencias normativas
inherentes a la comunicación. 
 Con ello el autor se opone a una
tradición del pensamiento político en la
cual la libertad y la autodeterminación
se conciben, en términos de derechos
individuales, como una zona sin coerción
externa garantizada jurídicamente. Esta
posición, tal como lo deja entrever
Sánchez Ruiz, termina disolviendo el lazo
social entre sujetos, la relación con lxs
otrxs en tanto rasgo irrenunciable de la
libertad, con aquellxs con los que se
efectúa un intercambio lingüístico
solidario, con lxs que se discuten percep-
ciones de lo común. 
 Para aquella posición, lxs otrxs
representan un límite externo a las
posibilidades de acción individual. En
cambio, para la postura que pretende
defender Sánchez Ruiz, esxs otrxs, más
que un obstáculo a la libertad individual,
más que posibles competidorxs por
bienes materiales, por el dinero o el
poder, son la condición de posibilidad de
toda libertad pensable, tanto individual
como social.
ICS 2022 / 13
Contra las teorías que parten de la idea
de que los individuos son presociales,
sujetos aislados, autosuficientes, ligados
unos a otros sólo de modo abstracto,
Sánchez Ruiz sostiene la tesis que afirma
que las relaciones intersubjetivas serían
“esenciales” a la vida humana y
“consustancial” a la convivencia demo-
crática. 
 Lo que se entiende por “esencial” es
aquí menos un enunciado con
connotaciones metafísicas que una
hipótesis de la teoría social sobre la
constitución relacional de los individuos.
Dicho en otras palabras: las compe-
tencias y las disposiciones de los
individuos que participan en la vida en
común son el emergente de la dinámica
de sus interacciones sociales, no el
punto de partida fijo de esas relaciones. 
Manifestaciones del Paro Nacional en Bogotá, Colombia.
Fuente: Infobae (24/02/2022)
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 14
 Por lo tanto, un contexto comunicativo
democrático propiciará la formación de
la voluntad política democrática de los
individuos. Esto quiere decir que la vida
democrática no existe en sí, sino que es
siempre conferida por la interacción
comunicativa. La voluntad es demo-
crática en y por medio de la comu-
nicación. 
 De esta tesis básica se sigue otra que
es relevante para la teoría de la
comunicación y que atañe al rol de los
medios masivos en los asuntos políticos.
Los medios cumplen (o deberían
cumplir) un papel fundamental en la
consolidación en Latinoamérica de
hábitos de discusión tendientes a labrar
actitudes democráticas. El aspecto
normativo del ideal de comunicación
dialógica es el contrapunto del curso
histórico que han seguido los medios de
comunicación de masas. Éstos, de
hecho, han actuado en la historia más
como agentes de concentración de la
propiedad, del poder y del control social,
o como creadores de una sociedad de
espectáculo, que como configuradores
de un ethos auténticamente partici-
pativo y deliberativo.
 Pero ni el avance imponente de la
concentración del poder, ni la especta-
cularización frívola fraguada en las
pantallas llevan a Sánchez Ruiz a esbozar
un paisaje apocalíptico en torno a los
mass media. Para él, el apremio
incesante de estas amenazas ni impugna
que los medios masivos guarden
potenciales de libertad no realizados, ni,
para expresarlo con términos hoy en
desuso, representa una obstrucción
total de sus latencias utópicas. 
 La reflexión sobre el vínculo de los medios
con la instauración de hábitos y senti-
mientos democráticos es una tarea abierta,
al igual que su papel en el perfeccio-
namiento de las instituciones sociales de la
democracia, parece advertir el autor.
 Para llevar a cabo esta tarea, Sánchez
Ruiz sigue una orientación episte-
mológica de los estudios comunica-
cionales en Latinoamérica que destaca la
dimensión política de la teoría. De
acuerdo a algunos lineamientos de las
“ciencias sociales críticas”, enfatizar la
dimensión política de la investigación
significa menos realizar una descripción
y sistematización de la situación política
que una práctica reflexiva orientada por
un interés en mostrar las posibilidades
de la consumación material de la
libertad. 
 En el primer sentido, el término “teoría”
es pensado según su antigua conno-
tación etimológica, como contemplación
pasiva del mundo, valorativamente
neutra y distanciada de las prácticas
mundanas.
 En el segundo sentido, la teoría es
entendida como una forma de praxis
que desea dar cuenta de las desi-
gualdades sociales y penetrar en el
funcionamiento de las instituciones a los
fines de transformar las condiciones que
causan falta de libertad, iniquidad y
sufrimiento.
APUNTES
 No obstante, esto no implica que dicha
reflexión vaya en detrimento de la
necesidad de obtener evidencias
empíricas con métodos científicos
rigurosos. Lo que sostiene es que esa
evidencia y esa metodología son un
punto de partida histórico, no la meta de
las ciencias sociales. Dicha meta, dentro
de la teoría crítica, siempre ha sido
doble. Por un lado, se busca restablecer
el entrelazamiento de las teorías con la
praxis política emancipadora; y, por otro,
se pretende explicar por qué una parte
del espectro intelectual se opone a, o se
aleja de, ese restablecimiento.
 Desde la perspectiva particular de
Sánchez Ruiz, a lo que apuntan las
teorías de la comunicación, en la
situación actual, es a la realización de los
potenciales de una cultura política
participativa y deliberativa. De este
modo se asume una imbricación entre el
elemento intersubjetivo propio de la
comunicación, la libertad y la
democracia. La noción de comunicación
tiene aquí contornos amplios (la
comunicación se define como
“producción colectiva de sentido”) y
exige un contenido ético-normativo (la
comunicación implica “horizontalidad” y
la “reciprocidad” de todos los individuos
como condición de posibilidad de un
modo intersubjetivo de vida lograda en
tiempos modernos). 
 Si se habla de la comunicación como
fundamento de la democracia, se da por
supuesto que la forma intersubjetiva de
vida democrática (occidental) es la forma
deseable del buen vivir. 
ICS 2022 / 15
 Por lo tanto, la propuesta posee un
criterio ético-normativo que sirve como
idea regulativa. Aquí resuena la idea del
filósofo alemán Jürgen Habermas del
“diálogo” como situación ideal de la
coordinación cooperativa de las acciones
sociales. Esta idealidad se basa en la
propiedad intrínseca del diálogo de
ejercerse (presuntamente) sin violencias,
con el único fin de lograr el entendi-
miento entre los participantes. El diálogo
libre e inclusivo sería entonces el criterio
que determinaría cuáles formas de
interacción serían democráticas y cuáles
no. Sin embargo, Sánchez Ruiz advierte
que este criterio no se realiza de modo
completamente transparente, ya que
implica acuerdos preexistentes no
explicitados. Esto lleva a pensar si no es
constitutivo entonces detodo diálogo un
sustrato no tematizado por el que
podrían colarse permanentemente en la
interacción restos de violencia. 
Marcha de la Gorra en la ciudad de Córdoba. 
Fuente: La Tinta (28/11/2019)
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 16
 Si esto es así, la tesis fuerte del autor
se debilita, ya que se torna problemático
afirmar la esencialidad de la
comunicación y, al mismo tiempo,
sostener que necesitaría de acuerdos,
no visibles en la búsqueda del consenso,
sin los cuales no habría interacción
comunicativa, ni sociedad, ni organiza-
ción política. En el fondo, más que en el
diálogo orientado al establecimiento de
acuerdos voluntarios racionales, la
democracia parecería erigirse sobre una
incomprensibilidad operante en lo
tácito, en lo nunca tematizado del todo,
en algo que compone un punto ciego
inaprensible en el tejido consensual. 
 
 Probablemente Sánchez Ruiz percibe
esta dificultad no sólo al remarcar que
su postura no se acerca a lo que él llama
“antirracionalismo posmoderno”, sino
también al distinguir la existencia de dos
niveles del concepto de comunicación
empleado. El primer nivel se desprende
de la premisa que sostiene que la vida
humana en común es posible por la
producción compartida de signifi-
caciones (sentidos). El segundo concier-
ne a la autorreflexividad inherente a la
comunicación lingüística. El lenguaje no
sólo puede ser usado para enunciar algo
sobre el mundo, sino que también
gracias a él podemos convertir en objeto
de diálogo a la propia forma del inter-
actuar comunicativo. Y esta capacidad
de autorreflexión propiciada por el
lenguaje es lo que permite que tanto
nuestras propias prácticas sociales como
los contenidos normativos específicos y
las interpretaciones en que esos
contenidos normativos específicos se
fundan, se conviertan en objeto de
análisis y de crítica.
 Si bien no todo puede ser tematizado
en el mismo momento, ningún conte-
nido, ninguna norma, ninguna interpre-
tación permanece en un fondo irrecu-
perable para el discurso argu-mentativo. 
 Todos deben ser susceptibles de ser
reconocidos, todos deben ser plausibles
de convertirse en objetos de reflexión,
todos deben pasar por la instancia de la
crítica racional que vuelve posible el
diálogo. Incluso el diálogo mismo se
vuelve reflexivo, en el doble sentido de
que se refleja a sí mismo y reflexiona
sobre sí mismo. En definitiva, por la
modalidad autorreflexiva, las prácticas
comunicativas de lxs ciudadanxs se
constituyen en el medio en el que se
producen colectivamente sistemas nor-
mativos democráticos y se amplía el ám-
bito de socialización de los individuos. 
 El capítulo se cierra con un sucinto
análisis del papel central de los medios
masivos de comunicación (prensa, radio,
televisión, internet) en el despliegue de
la “esfera pública burguesa”. Ésta, desde
los tiempos modélicos de los salones
literarios parisinos, se ha ido
constituyendo históricamente como un
espacio de comunicación por
antonomasia, donde los intereses que
afectaban a la vida en común de las
personas podían ser tematizados y
discutidos sin renunciar a la propia
particularidad.
APUNTES
 Pero con el advenimiento de las
nuevas tecnologías de difusión y
“comunicación”, la esfera pública se ha
radicalizado en su complejidad, aleján-
dose cada vez más de la instauración de
una sensibilidad democrática. Sánchez
Ruiz no parece demasiado entusiasta en
conceder que las nuevas plataformas
digitales puedan llegar a presentar
alguna hendidura por la cual pudiese
filtrarse un renovado espíritu demo-
crático. Su diagnóstico es básicamente
negativo respecto de las consecuencias
políticas de los medios masivos en los
tiempos de la “ciberpolítica”. 
 Una vieja distinción entre comunicación
como puesta en común participativa y
comunicación como transmisión uni-
lateral de información aparece aquí
como medular. Según el autor, las
tecnologías de la información serían
cada vez menos de comunicación (en el
primer sentido) y cada vez más “medios
de difusión de sus propios mensajes y
contenidos” (en el segundo sentido, en el
de eliminar la retroalimentación entre
emisor y receptor).
La complejidad política que la
mediatización cibernética pone en juego
se ve acotada a la acepción de los
medios como dispositivos instru-
mentales y despóticos. La conclusión, si
bien provisoria tratándose de un
capítulo introductorio, no muestra
resquicios para una reconfiguración
actual de esas latencias utópicas que
habían sido indicadas antes. 
ICS 2022 / 17
Los medios de comunicación, al tornarse
maquinarias de difusión de información,
ven reducida a su mínima expresión su
“posible ser de otro modo”, es decir, la
potencialidad de ser verdaderos
escenarios de debates ciuda-danos que
permitan la producción colectiva de lo
socialmente valioso. 
Más bien, señala el autor, en su forma
actual instituyen su reverso: “una
relación vertical, de arriba hacia abajo,
muy poco democrática” (p. 24). 
Marcha del colectivo Ni Una Menos
Fuente: El acontecer de Córdoba (23/06/2019)
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
Bibliografía: 
Sánchez Ruiz, E. (2005), Medios de comunicación
y democracia. Una perspectiva histórico-
estructural, Bogotá, “Enciclopedia
Latinoamericana de Sociocultura y
Comunicación”, Ed. Norma.
CAJA DE HERRAMIENTAS
Texto de 
Enrique Sánchez Ruiz
Video : "Comunicación y democracia"
escrito por el Doctor Enrique E.
Sánchez Ruiz y editado por el INE"
 (Revolución Democrática 2.0)
¿Qué podría significar la expresión “la
comunicación es un proceso de
producción de sentido”?
¿Por qué la comunicación tendría un
contenido ético implícito? ¿En qué
consistiría ese contenido?
¿A qué se refiere la noción de diálogo
como situación ideal de habla?
¿Por qué la comunicación posee una
dimensión autorreflexiva?
¿Cuáles son los niveles de la comunicación
que expone Sánchez Ruiz?
¿Cuál es la relación entre comunicación,
opinión pública y democracia política?
¿Cuál es el rol de los medios masivos de
comunicación en el proceso de formación
de la voluntad política?
¿Cuáles son las nociones tradicionales de
la teoría de la comunicación que operan
en el análisis de Sánchez Ruiz sobre la
actualidad de los medios masivos?
¿Cómo se podría actualizar el texto a partir
de los desarrollos recientes en tecnologías
digitales?
ICS 2022 / 18
APUNTES
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
https://drive.google.com/file/d/1FcQbgilVWUtNUvcCPRMucLh541B2ZJdB/view?usp=sharing
https://youtu.be/qgB0tN_RBGw
 La asignatura Introducción a la
Comunicación Social está ubicada en el
primer cuatrimestre del primer año de la
Licenciatura, se plantea como objetivo
ofrecer un panorama general de los
problemas, interrogantes y enfoques
que caracterizan a las corrientes teóricas
de investigación de Medios de Comu-
nicación de Masas y otros procesos
comunicacionales, poniendo énfasis en
las perspectivas que tuvieron y tienen
mayor peso en América Latina.
 En el periplo de reconocer las
condiciones de emergencia de la
comunicación como campo de estudios
interdisciplinario, y antes de avanzar
hacia el análisis de la comunicación
mediada por los medios masivos, la
cátedra propone reflexionar acerca de la
complejidad de los procesos comuni-
cacionales, tales como la comunicación
interpersonal a partir de diversos
aportes teóricos que remiten a los
procesos de interacción social en los
espacios públicos.
 Acudimos al capítulo 2 “Para una
sociología de la conversación” de la obra
de Cecilia Magadán "BlaBlaBlá. La
conversación". Entre la vida cotidiana y
la escena pública porque allí se reúne a
un grupo heterogéneo de textos que
pertenecen a distintas obras, es decir no 
HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA
CONVERSACIÓN
Es profesora y licenciada en Letras de la
Universidad de Buenos Aires. Master of
Science en Lingüística (Georgetown
University). Master en Educación
(Teachers College, Columbia University) y
Doctora(PhD) en Alfabetización, Lengua
y Tecnología (Columbia University). 
Se desempeña como profesora en
institutos de formación docente,en el
Profesorado Universitario en Letras de la
Universidad Nacional de San Martín y en
la Carrera de Especialización en Procesos
de Lectura y Escritura-Cátedra UNESCO,
Universidad de Buenos Aires. Es autora
de artículos académicos, libros y
materiales didácticos, en particular
sobre la integración de TIC en la
enseñanza de lengua y literatura.
AUTORA: HEBE RAMELLO
ICS_2022
Cecilia Magadán
#ICS2022
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 19
han sido pensados para leerse en
conjunto y no tienen una estructura
lineal; pero funcionan como fragmentos
de un conjunto que provee de insumos
reflexivos y constructos conceptuales
para problematizar la experiencia
cotidiana de la comunicación inter-
personal en el espacio público.
 En este capítulo Magadan hilvana
cuatro breves y complejos aportes de
Mayol, Halliday, Goffman y Bourdieu que
desde diferentes campos de formación
disciplinar y con preocupaciones disí-
miles ayudan a poner en cuestión la
transparencia del lenguaje a partir de
algunos intersticios y aportes metodo-
lógicos y teóricos de utilidad.
Mayol: la experiencia del barrio en clave
de comunicación
 El primer texto Cuándo decir, cuándo
callar de Pierre Mayol fue extraído del
segundo tomo de “La invención de lo
cotidiano. Habitar, cocinar”, la obra del
historiador y filósofo francés Michel De
Certeau.
 Mayol deconstruye la experiencia del
barrio y la presenta como un micro
universo social que se organiza a partir
de un contrato implícito de actividades
moldeadas en término de espacios y
relaciones, donde el cuerpo se cons-
tituye en el soporte por excelencia del
mensaje social. Nos invita a mirar con
extrañeza los registros de lo cotidiano: el
saludo al puestero de la esquina; 
la gente que se junta a la misma hora en
la parada de ómnibus del barrio; los
ritos que se reiteran en los comercios
frecuentados. 
 En fin, todas esas actividades que día a
día llevamos a cabo entre ese límite
definido por los espacios por dónde
circulamos y la gente de la que poco
sabemos pero a quienes cruzamos
habitualmente en nuestros recorridos
cotidianos.
 De este modo, el perímetro del barrio
es algo más que un espacio urbano
conocido, es una posibilidad para el
reconocimiento. En efecto, Mayol teoriza
acerca de cómo la experiencia familiar
de esa practica del barrio regula y
manifiesta una “adhesión a un sistema
de valores y comportamientos” y propo-
ne la noción de “lo conveniente”, para
Personajes de la vecindad del chavo. 
Fuente: programa "El Chavo del 8"
ICS 2022 / 20
APUNTES
ICS 2022 / 21
dar cuenta de esa regulación colectiva e
invisible que es aceptada en la medida
que supone el “beneficio simbólico” de
asegurar el intercambio social.
 El deseo de buenos días, la charla
sobre el clima, la cargada futbolera, la
pregunta por la salud o la familia, la
referencia al aumento de los bienes o
servicios; pero también los cruces de
miradas, los silencios abruptos, las
sonrisas cómplices y todo ese concierto
no verbal de gestos y símbolos que se
hilvanan en esos breves encuentros
barriales son algunas de las prácticas a
las que Mayol nos invita a desmenuzar
para revisar como “se teje esa red de
signos, obligados pero eficaces, que
favorecen el proceso de
reconocimiento”. Incluso el chisme como
mecanismo o pulsión que permite
“abolir la práctica siniestra” y que ayuda
a reacomodar ese micro sistema.
Halliday: La ciudad como entorno para
el intercambio social
El texto del lingüista inglés Michael
Alexander Kirkwood Halliday (o M. A. K.
Halliday) El lenguaje en la sociedad
urbana pertenece a su obra “El lenguaje
como semiótica social” (1979), donde
impulsa un modelo para el estudio del
lenguaje integrando el componente
sociocultural.
Halliday profundiza en el dominio y
apro-piación de las reglas culturales,
sociales y psicológicas que rigen el uso
del lenguaje dentro de un determinado
contexto porque en su visión el lenguaje 
y sus funciones no puede asumirse
independientemente de su uso, y del
contexto cultural que lo produce. 
 Para el autor, comprender cómo las
personas se comportan lingüís-
ticamente es clave para abordar los
comportamientos sociales porque el
intercambio lingüístico con el grupo
determina la posición de los individuos y
los configura como personas.
“Si se escucha la voz de la ciudad, se oyen
referencias constantes a las instituciones,
al tiempo y a los lugares, a los modos de
movimiento y a los tipos de relación que
son característicos de la vida urbana”
(Halliday, 1982; p. 201)
 
 En el texto seleccionado por Magadan,
Halliday propone abandonar por su
ineficacia explicativa el concepto clásico
de “comunidad lingüística” a la hora de
analizar los intercambios lingüísticos que
se producen en las ciudades. Explica que
esa noción impide abordar la multi-
plicidad y diversidad de variaciones
propias del habla urbana que se
caracterizan por las diferencias en el
habla de los participantes que residen
en un mismo espacio y que suele estar
relacionada con factores sociales -(clase
social, sexo, edad, ocupación y forma-
ción académica o educación) -y también,
con factores estilísticos o registro, estilo,
etc. 
Basta afinar el oído para descubrir que
cualquier hablante puede usar más de
una variante dentro de un mismo
espacio social. Suponga que le hacen 
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
una pregunta que le molesta profun-
damente, es probable que si ud. se
encuentra entre sus familiares o amigos
recurra a una variante propia de un
entorno familiar y, también que, apele a
un registro coloquial. Por el contrario,
usted elegirá "variantes más formales” si
esa pregunta se enmarca en una
situación académica o laboral. 
 Además, el registro se refiere al hecho
de que el lenguaje oral o escrito varía de
acuerdo a las circunstancias, el hablante
selecciona una variante concreta que se
aviene con el entorno en el cual está
hablando. Halliday establece que un
hablante puede ir alternando distintas
variantes dentro del mismo discurso
dependiendo de las circunstancias. Por
ejemplo, ningún hablante usará las
mismas variaciones escritas u orales
para hacer circular un mensaje en
WhatsApp, ya que sabe que el
significado de las palabras puede variar
dependiendo del tipo de registro
utilizado. 
 En el desarrollo de esta competencia
sociolingüística, también, operan
explícitamente las variaciones que se
definen con referencia a los hablantes y
que típicamente van juntas, es decir los
dialectos. De este modo, podemos
reconocer y distinguir algunas variantes
específicas en el habla de un médico, de
un jugador de fútbol o de un carrero.
Desde la perspectiva de este autor,
cuando el hablante no puede
desempeñarse exitosamente en contex-
tos de habla cuidada, no es por un
desconocimiento o por la falta de domi-
nio de las variaciones propias de esas
situaciones, sino porque la variación de
dialecto que maneja lo convierte en
objeto de estigma. Es decir se trata de
una problemática social, no lingüística.
 Y subraya la importancia de abordar la
ciudad como un entorno conflictivo “en
el que se intercambian significados”.
Ciudad de Chicago, EEUU. Inspiración para recrear Ciudad
Gótica, la urbe en el comic Batman.
ICS 2022 / 22
APUNTES
ICS 2022 / 23
Goffman: Los ritos de las relaciones en
público
 El tercer texto del reconocido sociólogo
canadiense Erving Goffman se titula “Los
ritos de las relaciones en público” y
pertenece al libro Relaciones en público
(1983); una obra que desde la particular
perspectiva micro-sociológica del autor
compila un conjunto de estudios acerca
de los intercambios que realizan las
personas en el espacio públicos.
 Goffman analiza la interacción social a
partir de la metáfora del teatro (modelo
dramatúrgico de la acción social) y la
define en sentido estricto como “aquella
que se da exclusivamente en las
situaciones sociales, es decir en la que
dos más individuos se hallan en
presencia de sus respuestas físicas
respectivas”. La co-presencia física es,
por lo tanto, un requisito para la
interacción quepermite un control
recíproco entre los participantes.
 En consecuencia, aún cuando se
perciban como situaciones espontáneas,
no codificadas o carentes de reglas; el
conjunto de interacciones que se
desarrolla en ese marco situacional
responden a un complejo patrón de
normas de comportamiento social que
Goffman denomina “el orden inter-
accional”. En otro de sus trabajos, el
autor explicara que todos somos actores
en la vida cotidiana, representamos
papeles, aprendemos rutinas, nos
posicionamos con soltura en los diversos
escenarios sociales, reconocemos los
decorados y nos prepa-ramos en
bambalinas para entrar en acción.
Los ritos negativos, son los modos de
evitación y de aplicar distancia como
los ocho territorios del yo. Su
realización incorrecta conlleva a una
violación.
Los ritos positivos, son los que
rinden homenajes mediante
ofrendas de diversos tipos. Estos
ritos celebran la relación social entre
los participantes, los denomina
rituales de apoyo y su realización
incorrecta se considera un desprecio.
Menciona: las exhibiciones de
seguridad, las Transacciones “a
ciegas”, los rituales interpersonales
de mantenimiento y de presentación
y apaciguamiento.
 Goffman se detiene a analizar lo que
llama los rituales como una forma de
comunicación de significados compar-
tidos y socialmente aceptados. Define el
término ritual como «un acto formal
convencionalizado, mediante el cual un
individuo refleja su respeto y su
consideración por algún objeto de valor
o a su representante.
Y retoma la distinción de Durkheim,
entre dos tipos de rituales:
 Pero asume que estas interacciones de
las personas en los espacios públicos
han ido perdiendo espacio y
complejidad en las sociedades
contemporáneas, que tienden a una
economía de gestos y formas y donde
“sólo quedan breves rituales que un
individuo ofrece a otro”.
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
 De esas interacciones de las
personasen los espacios públicos,
rescata el saludo y la despedida por
tratarse de un tipo de ritual
interpersonal positivo, de apoyo que
tiene un extendido uso en las mayoría
de las sociedades social y cuya
importancia es central para significar el
aumento o el cierre temporal al acceso
recíproco al contacto con la
territorialidad de los participantes de la
interacción.
 Goffman considera que este tipo de
rituales ya no se dan en toda su
complejidad, sino que se han convertido
en rituales interpersonales, pero no han
dejado de tener una gran importancia
en la vida social, sobre todo los ritos
negativos que pasan, para el autor, a ser
«un mecanismo central de organización
del orden público».
Bourdieu: Claves para la articulación
entre el poder simbólico y el poder
económico
El capítulo de Magadán se cierra con la
transcripción de una conferencia del
sociólogo francés Pierre Bourdieu en un
congreso de profesores de francés, que
el autor recopila en su obra Sociología y
cultura (1990), y donde plantea una serie
de interrogantes en torno a las
relaciones entre la lengua escrita y oral,
para luego explicar cómo una lengua
llega a ser legítima y cómo se reproduce
en esa posición.
Integrando su visión del lenguaje en su
teoría del habitus y del sentido práctico,
(Bourdieu 1991) intentó demostrar cómo
se articula y se ejerce el poder simbólico,
a través de la producción y la circulación
de los discursos, dentro de un mercado
lingüístico en el que el valor y el prestigio
que puede traducir una formación
discursiva se construye en el juego de
interacciones que crean las acciones y
decisiones de los grupos de poder
establecidos en un campo social. Es en
este mercado lingüístico donde se
establecen las condiciones que los
discursos deben presentar para ser
reconocidos como competencias
lingüísticas efectivamente solventes y,
por ello, como capital lingüístico que
produce beneficios en forma de
autoridad y prestigio en la interacción
social.
Mercado de Risani, Marrakech, Marruecos.
ICS 2022 / 24
APUNTES
ICS 2022 / 25
 Para Bourdieu, los interlocutores sólo
pueden comunicarse a condición de
aceptar ajustarse a unas reglas que no se
limitan a adecuarse a los criterios de
gramaticalidad, sino que también supone
la aceptabilidad de las diferencias
lingüísticas y las económico-sociales.
“La lengua oficial no se circunscribe a una
región natural, sino a una unidad cuyos
límites fueron producidos necesariamente
por un acto político instituyente. Esta
institucionalización le brinda a la lengua
oficial condiciones necesarias para
codificarse e imponerse (es decir, su
codificación no es interna, ni su imposición
es producto de su "esencia"); pero, a la vez,
esa autoridad que la impone resulta
reforzada por la lengua. Es por eso que se
vuelve obligatoria en ciertas ocasiones y
espacios como la escuela y la administración
pública”. (Bustamante, 2002)
El mundo que produce esta relación no es
el de unas diferencias relativizables
mutua-mente, sino un mundo de
separaciones en relación con la lengua
legítima en los "mercados oficiales" del
discurso: lo mundano, lo escolar, lo
político, lo administrativo, etc.
 
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
La India reconoce a 22 lenguas y dialectos oficiales.
Fuente: babbel.com
Bibliografía: 
BOURDIEU, PIERRE (1985) “Notas provisionales
sobre la percepción social del cuerpo” en AAVV
Materiales de sociología crítica, Madrid, La
Piqueta, pp. 183-194.
BOURDIEU, PIERRE (1985) ¿Qué significa hablar?
Economía de los intercambios lingüísticos, Akal,
Madrid. BUSTAMANTE, GUILLERMO (2002)Una
mirada, desde Bourdieu, al lenguajey a las
competencias.
Artículos. Revista Enunciación,. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Centro de
Investigaciones y Desarrollo Científico, Colombia.
ISSN electrónico 2248-6798 Consultado el 13 de
febrero de 2018 en
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/e
nunc/article/view/24 62.
DE CERTEAU, MICHEL y GIARD, LUCE ( 1994) “En
principio la oralidad” en Magadán Cecilia (Comp.)
Bla-Bla-Bla, la conversación, La Marca Editora,
Buenos Aires.
DOSSE FRANCOIS (2003), Michel de Certeau: el
caminante herido, Universidad Iberoamericana.
México
MAYOL, PIERRE, ( 1999) Fragmentos de la
primera parte: “Habitar”. Cap. 1 “El barrio”: “¿Qué
es un barrio?” y cap. 2 “La conveniencia”: “La
obligación y el reconocimiento” en “La
conveniencia”; en De Certeau, Girad, Mayol, La
invención de lo cotidiano 2: Habitar, Cocinar,
Universidad Iberoamericana, México
GOFFMAN, ERVING (1994) Los ritos de las
relaciones en público en Magadán Cecilia(Comp.)
Bla-Bla-Bla, la conversación, La Marca Editora,
Buenos Aires.
HALLIDAY, MICHAEL (1982) El lenguaje como
semiótica social, Fondo de Cultura Económica,
México DF.
MAGADAN,CECILIA (Camp.)(1995): Bla,bla,bla. La
conversación. Buenos Aires, LaMarca,1995. ISBN:
9785008890037
Martini, Stella (1994) La comunicaci6n es
interacci6n. Cuando comunicares hacer:
interaccionismo simb61ico, Erving Goffman y
apuestas en juego, Ficha de catedra UBA, Buenos
Aires.
CAJA DE HERRAMIENTAS
ICS 2022 / 26
Texto de 
Cecilia Magadán
Video: Cortometraje titulado 
"Torre Eiffel" de la película 
"Paris, te amo" (2006)
¿Qué autor expone y luego critica el modelo
clásico de "comunidad lingüística"?
¿Qué ejemplos de ritual positivo y ritual
negativo puedes dar, según el concepto de
Goffman?
¿Cuál es la diferencia entre dialecto y registro,
según Halliday? ¿Porqué las variaciones del
lenguaje están reguladas en cierto modo por
el contexto social?
¿Qué es un lenguaje legítimo para Bourdiueu?
A partir del concepto de lo conveniente de
Mayol, explica cómo se produce un chisme en
tu barrio o tu comunidad.
APUNTES
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2462
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2462
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
https://drive.google.com/file/d/1NCeTuj__viDIOtKwtkXYhyxonV1WlwSy/view?usp=sharing
https://youtu.be/i9ovgA7tvZw
La cultura
 Ese “orden simbólico” al que Claude
Levi Strauss definió como “el universo de
las reglas”. El serhumano es
esencialmente diferente. Lo que nos
define como especie es no ser iguales.
 Los humanos, lo único que tenemos de
iguales es ser todos distintos. Sólo una
cosa compartimos (va a decir Levi
Strauss): sin importar de qué grupo
humano se trate, en todos y cada uno
siempre una relación sexual (y/o matri-
monial) está prohibida. La prohibición
del incesto, presente en todos los
grupos humanos, nos habla que de que
hemos “abandonado” el orden de la
naturaleza, de lo “universal” (lo que se da
para todos de igual modo, sin importar
tiempo ni espacio) para pasar al orden
de la cultura, es decir al universo de las
reglas o lo que es lo mismo, al orden de
lo “particular”: aquí las cosas se hacen de
este modo.
Como bien dice Levi Strauss la
naturaleza “no sabe”, la cultura le indica.
En términos de reproducción de la
especie, existen estos “machos” y
hembras”. 
SOBRE LOS NIVELES DE LA
COMUNICACIÓN
Es docente e investigadora de la 
 Universidad Nacional de Córdoba. Es
egresada de la carrera de Ciencias de la
Información–UNC y profesora titular por
concurso en la Facultad de Psicología.
Investiga temas relacionados con los
medios de comunicación y la producción
de violencia(s). 
El último libro publicado – en co-autoría-
se titula: Abuso Mediático. Los rostros de
las violencias en los medios y producción
de subjetividades. 
AUTORES: JORGE GAITERI Y CESAR ZUCCARINO
ICS_2022
Ana Cilimbini
#ICS2022
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 27
 Pero inmediatamente aparece la cultu-
ra, es decir, la regla como orden simbó-
lico que nos hace nombrar a “papá” y
“mamá”. En otras palabras: de todos
estos “machos” y “hembras” …¡con estos
NO!. El orden simbólico “ejecuta” la
prohibición al nombrar.
 Y así surgirán de grupo en grupo las
variaciones, los grados de parentesco
permitidos, forzando al intercambio de
mujeres entre grupos para hacer girar
esa rueda, ese equilibrio de relaciones
que componen el dar, recibir y devolver.
Porque quien todo lo da desaparece
… quien todo recibe “revienta”.
 Como vemos, pensar la cultura como
orden simbólico, de reglas que nos hace
particulares y distintos, nos lleva a volver
inseparable el vínculo entre comuni-
cación y cultura.
 Desde aquel primer “nombrar” seres y
cosas, lo único que podemos decir
acerca de qué nos diferencia de los
animales es que para nosotros todo
tiene sentido, todo nos significa algo.
 En otros términos, la posibilidad de
“representar” el mundo, nos habla
nuevamente de la particularidad (porque
cada grupo elabora sus propias
representaciones, sus creencias, sus
mitos), de la diferencia (porque el mismo
animal para unos es alimento y para
otros “entidad sagrada”) y de la
importancia de la comunicación (parala
cual la producción de sentidos es quizás
uno de sus mayores intereses).
 Es en este sentido de pensar la
actividad humana atravesada por el
mundo de lo simbólico (la cultura) donde
adquiere importancia la noción de
código o códigos. No es posible el
otorgamiento de sentido a cualquier
acto comunicativo si no es que se lo “lee”
bajo la luz de algún código o de varios
códigos al mismo tiempo. Los códigos
que se activan al momento de la
producción y el reconocimiento de lo
comunicativo son los que ofrecen el
marco para poder interpretar desde un
chiste, una ropa, un peinado, un afiche
publicitario, la tapa de un diario, la
pasión futbolera, una canción, una
película, un discurso político, una
mirada, un gesto, un silencio, etc.
Claude Leví-Strauss.
ICS 2022 / 28
APUNTES
ICS 2022 / 29
Re – presentar
Volver a hacer presente lo que no está
 Esto es posible por el desarrollo de los
lenguajes: nuestra lengua (idioma), la
música, la escritura, la pintura, la
fotografía, el cine, el teatro, los gestos,
etc., nos permiten “representar” el
mundo, conocerlo, comunicarlo a otros e
intercambiar generando vínculos. Es
decir: comunicarnos.
El texto de Ana Cilimbini que estamos
por abordar, desarrolla en este sentido
una selección de nociones y autores que
condujeron a los estudios de
comunicación más allá del orden de la
lengua. Si bien es cierto que
“aparentemente” hablar es el
instrumento y el canal más importante
de la comunicación humana, los
estudiossobre “lenguaje no verbal” nos
invitan a atender las variaciones
culturales por las cuales diferentes
grupos construyen los significados de las
cosas,dando cuenta de sus reglas, de sus
posibilidades de hacer algo o no.
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
Póster de la serie televisiva "Lie to me" (2009).
CAJA DE HERRAMIENTAS
ICS 2022 / 30
Texto de 
Ana Cilimbini
Video: Claude Lévi-Strauss - Cultura
para principiantes
Canal Encuentro
Video: Comunicación no verbal: que
no te quiten el sitio | Sonia El Hakim |
TEDxRuzafa
Explique la idea de “codificación” de Gregory
Bateson y sus dos características centrales.
¿Por qué la idea de “valor” debe agregarse
para comprender la codificación humana?
¿A qué refiere Bateson con “conciencia de la
mutua percepción”?
La metacomunicación es “la comunicación
acerca de la comunicación” ¿podría explicar
esta afirmación? Incluya dos ejemplos que
muestren esta situación
Dentro de la comunicación no verbal estaría
el estudio de la kinésica y la proxémica.
Explique a qué refieren ambas, y propongan
ejemplos de la vida cotidiana que den
cuenta de la relación entre cuerpo y cultura.
Bibliografía: 
CILIMBINI, Ana (2016). "Niveles de la
comunicación: la comunicación cara a cara" en
Comunicación, medios y Sociedad. Una
aproximación a los estudios en comunicación.
Alaniz, M. y de la Cruz, E. (Compiladores).
Editorial Copi Rapido. Córdoba.
APUNTES
https://drive.google.com/file/d/1vmWBFGNZljS494qyJ9FOzBJguSuBYQPB/view?usp=sharing
https://youtu.be/EUplgibg4E8
https://www.youtube.com/watch?v=Xr_I6qcd3Ns
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
 Dênis de Moraes -investigador
brasileño y Doctor en Comunicación y
Cultura de la Universidad Federal de Río
de Janeiro-, publica junto a Ignacio
Ramonet y Pascual Serrano el libro
“Medios, poder y contrapoder”, en el
cual analizan las características del
actual sistema mediático y los nuevos
modos de producción simbólica en una
época signada por la aceleración
tecnológica, la convergencia digital y la
mercantilización de todos los bienes
materiales e inmateriales. 
 Más precisamente, en el siguiente texto
que presenta la cátedra “Sistema
mediático y poder”, Moraes grafica la
reconfiguración de los medios de comu-
nicación a partir de la creciente con-
centración monopólica, la cual profun-
diza la fusión del capital financiero con el
capital mediático. 
 En el recorrido de la lectura, podrán
reconocer nociones tales como “poder
desmaterializado” y “cultura tecnológica
contemporánea”, que marcan los rasgos
centrales del impacto de las nuevas
tecnologías y la inclusión de la lógica del
capital en todos y cada uno de los
eslabones del proceso de producción
simbólica. 
CONSIDERACIONES SOBRE EL
“SISTEMA MEDIÁTICO Y PODER”
Es doctor en Comunicación y Cultura por
la Universidad Federal de Río de Janeiro,
profesor del Departamento de Estudios
Culturales y Medios de la Universidad
Federal Fluminense e investigador del
Consejo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico y de la
Fundación Carlos Chagas Filho de
Fomento a la Investigación del Estado de
Río de Janeiro, en Brasil. 
Autor de La cruzada de los medios en
América Latina: gobiernos progresistas y
políticas de comunicación (2011),
Mutaciones de lo visible: comunicación y
procesos culturales en la era digital
(2010), Sociedad mediatizada (2007),
Cultura mediática y poder mundial
(2006) y Por otra comunicación (2005).
AUTORAS: MARÍA FERNANDA BRATTI Y LUCIANA ECHEVARRÍA
ICS 2022 / 32
ICS_2022
Denis de Moraes
#ICS2022
APUNTES
Creciente asimetría entre centro y
periferia
Desterritorialización de la
producción
Tensiones entre lo local y lo global
 En una entrevista publicada en el portal
elciudadano.com, Moraes refuerza esta
idea: 
En una sociedad desigual, como la
latinoamericana, los accesos yusos no sólo
están concentrados sino también
direccionados hacia asuntos que no
cuestionan la sociedad, la cultura, la
política ni las relaciones económicas. Es
una tendencia a no involucrarse. Por eso
creo que sin una transformación
estructural de la sociedad no se podrá
caminar hacia un cambio expresivo en el
uso de las tecnologías y las redes.
 Será clave que puedan identificar en el
presente texto, cómo la esencia del
capitalismo globalizado tiene su corre-
lato en lo que distintos autores llamaron
“mundialización de la cultura” y a partir
de allí, reconocer los profundos
impactos socio-culturales que esto
implica. Algunos de ellos son:
 En el camino de desentrañar el actual
escenario comunicacional dominado por
la globalización económica, aparecen los
límites de la aparente pluralidad que
posibilitan las nuevas tecnologías. En
palabras de Moraes: 
ICS 2022 / 33
Hay una contradicción entre la idea de que
a más tecnología más pluralidad y lo que
observamos. Hay un incremento de
oportunidades de participación,
producción y creación -particularmente, en
el ámbito de las redes sociales y las
comunidades virtuales-, pero es algo
puntual. 
La cuestión estructural es que la
comunicación digital está bajo el control
de los mismos grupos que concentran la
propiedad, mientras que la sociedad no
tiene acceso a la propiedad, a los medios
ni a las tecnologías, por lo menos no en el
mismo nivel. 
Como consecuencia, esto crea una
sociedad paralela a la sociedad de los
medios, las comunidades virtuales y las
redes sociales que, de alguna manera,
tienen posibilidades de expandirse por
fuera de los controles mediáticos.
María Salud Ramírez Caballero, quien inspiró el personaje de
Mamá Coco, personaje de la película de Disney "Coco" ( 2017)
Fuente: eluniverso.com
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 34
 Por otra parte, nos proponemos con
esta lectura reflexionar sobre cómo la
reconfiguración del sistema mediático a
partir de la creciente concentración
ampliada, impacta en la práctica
periodística y el ejercicio de la ciuda-
danía en el marco de la democracia.
 Sobre cómo la “libertad de empresa” se
coloca por encima de derechos sociales,
tales como la libertad de expresión y el
acceso universal a la información.
 Pensando la relación política-
comunicación en la sociedad latino-
americana, Moraes también se refiere a
este debate en otra entrevista realizada
por el diario Página 12 en la cual le
preguntan sobre el papel de la prensa.
Al respecto expresó:
El cuarto poder ya no es el cuarto poder,
porque se imbricó de tal manera con los
poderes económicos y políticos que no
tiene más la posibilidad de ser un
contrapeso, una especie de fiscalía de los
abusos o errores de los otros poderes, el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Los
vínculos económicos y políticos de los
grandes medios con el bloque hegemónico
en la sociedad, debilitaron su proceso de
evaluación más racional y sensato de los
otros tres poderes, por lo que hay una
pérdida de credibilidad producto de los
procesos de manipulación y mistificación
de control casi absoluto de los contenidos
que son difundidos...
 Asistimos a un creciente bastardeo de
la práctica periodística, que si bien la
misma reconoce en su esencia la mirada
necesariamente subjetiva y un recorte
de la realidad, hoy parece reducirse a
unas pocas ideas funcionales al poder
político y económico hegemónico. La
instalación deliberada de algunos temas
en la agenda en detrimento de otros y
las líneas editoriales cada vez más
sesgadas y universalizantes, profundizan
el deterioro de la imagen del periodismo
y atentan abiertamente a derechos
básicos y a la pluralidad de voces.
 La mirada crítica de Moraes, no le
impide igualmente ser optimista. Tanto
en este libro, como en otras de sus
obras, esboza la idea de que el mundo
en red engendra contradicciones y por
ende, posibilidades de transformación. 
Como salida, plantea la necesidad de
gestar resistencias y prácticas
periodísticas contrahegemónicas, al
mismo tiempo de impulsar políticas
públicas tendientes a garantizar la
diversidad, la democratización de
espacios y la descentralización de la
producción simbólica. 
 La premisa es que un periodismo más
plural, ético, inclusivo y resistente a la
cooptación, es necesario y sobre todo,
posible.
APUNTES
ICS 2022 / 35
Fuentes consultadas: 
Dênis de Moraes, investigador en comunicación:
“La ley de medios ya es un paradigma para los
países vecinos” en El Ciudadano. Recuperado de:
https://www.elciudadano.com/entrevistas/denis-
de-moraes-investigador-en-comunicacion-
%E2%80%9Cla-ley-de-medios-ya-es-un-
paradigma-para-los-paises-
vecinos%E2%80%9D/08/21/
Dênis de Moraes, investigador en comunicación:
“La ley de medios ya es un paradigma para los
países vecinos” en El Ciudadano. Recuperado de:
https://www.elciudadano.com/entrevistas/denis-
de-moraes-investigador-en-comunicacion-
%E2%80%9Cla-ley-de-medios-ya-es-un-
paradigma-para-los-paises-
vecinos%E2%80%9D/08/21/
Denis de Moraes: "El cuarto poder ya no es el
cuarto poder, porque se imbricó de tal manera
con los poderes económicos y políticos que no
tiene posibilidad de ser un contrapeso",
entrevista para el dirairo Página 12. Recuperado
de: https://explicitoonline.com/denis-de-moraes-
el-cuarto-poder-ya-es-el-cuarto-poder-porque-
se-imbrico-de-tal-manera-con-los-poderes-
economicos-y-politicos-que-tiene-posibilidad-de-
ser-un-contrapeso/ 
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
CAJA DE HERRAMIENTAS
Texto de 
Denis de Moraes
Video : Dênis de Moraes - depoimento
completo (El Pueblo que Falta)
202 Filmes
¿Por qué el autor utiliza la metáfora del árbol
para describir el funcionamiento del sistema
mediático?
 Explique las características del sistema
mediático.
 ¿De qué modo los megagrupos
empresariales de los medios logran expandir
su poder y su liderazgo?
 ¿A través de qué estrategias estos grupos
hegemónicos intentan restringir la acción de
ideas opositoras o alternativas al sistema
capitalista?
 ¿A qué se refiere el autor con “doble rol
estratégico”?
https://www.elciudadano.com/entrevistas/denis-de-moraes-investigador-en-comunicacion-%E2%80%9Cla-ley-de-medios-ya-es-un-paradigma-para-los-paises-vecinos%E2%80%9D/08/21/
https://www.elciudadano.com/entrevistas/denis-de-moraes-investigador-en-comunicacion-%E2%80%9Cla-ley-de-medios-ya-es-un-paradigma-para-los-paises-vecinos%E2%80%9D/08/21/
https://explicitoonline.com/denis-de-moraes-el-cuarto-poder-ya-es-el-cuarto-poder-porque-se-imbrico-de-tal-manera-con-los-poderes-economicos-y-politicos-que-tiene-posibilidad-de-ser-un-contrapeso/
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
https://drive.google.com/file/d/1xFp6FDZaTbOzxApw-mTT1Opwu83BTrZx/view?usp=sharing
https://youtu.be/bO8PXs1g3J8
 Como lo señala el título general del
libro, el periodista argentino Reynaldo
Sietecase compila relatos de diez
periodistas, redactorxs, investigadorxs y
analistas de medios informativos del
país, tomando como punto de partida
un Decálogo ético para periodistas
esbozado por el mismo en 2017.
 La idea capital que recorre el texto
define al periodista como aquella
persona que no es “ni héroe, ni fiscal
patriota ni vedette” sino personas
comunes obligadas solamente a contar
lo que pasa en la realidad que nos
rodea, haciéndolo desde nuestra
subjetividad y de la manera más precisa
y completa posible (p. 9). Y añade que
hacerlo, es aportar a la generación de un
pensamiento crítico y que hay que
contar -en la medida de lo posible-
aquello que el poder político o econó-
mico no quiere que se conozca. Y finaliza
diciendo que hay que contarlo con
calidad y convicción de que ese relato
puede contribuir a una sociedad mejor.
Quienes vayan a leer este libro, que
recomendamos por ser muy
enriquecedor, ameno y escrito en un
lenguaje claro, van a encontrar una
lectura que interpela sobre eso que
venimos a buscar a esta Facultad, que se 
EL OFICIO PERIODÍSTICO Y LAS
DISYUNTIVAS CONTEMPORÁNEAS
Nació en Rosario. Es poeta, narrador y
periodista. Susprimeros pasos en la
literatura y en el periodismo los dio en
esa ciudad.
Trabajó en casi todos los medios
periodísticos de la ciudad. Integró el
grupo inicial de Rosario/12, el
suplemento local del diario Página/12, y
más tarde escribió columnas para el
diario La Capital. A la par, trabajó en
distintos programas de las radios LT8 y
LT2 y se desempeñó como analista de
actualidad en Canal 5. En 1998 se instaló
en Buenos Aires a donde fue convocado
como editor de la revista XXI. Desde
entonces desarrolla sus dos oficios en la
capital del país.
AUTORA: MARILYN ALANIZ
ICS 2022 / 32
ICS_2022
Reynaldo Sietecase
#ICS2022
APUNTES
refiere a cómo debería ser la formación
en el abc del periodismo y lo que
muchas veces idealizamos como la tarea
más maravillosa del mundo.
 Recomendamos las historias que allí se
vierten con ideas de profesionales
diferentes que nos aportan respuestas y
plantean nuevos interrogantes en el
contexto de los años actuales en los
cuales la tarea de contar, de producir, de
construir la noticia, la información y el
relato se han vuelto un bien preciado.
También van a encontrar que el
mundillo periodístico cae presa de las
presiones empresariales, de la política,
que vive un mutación producto de las
nuevas condiciones de trabajo y
flexibilidad que trajo la digitalidad, y de
la reconversión de las estructuras de
negocios de los medios que invaden los
modos de relatar, de trabajar y de
experimentar la profesión.
 En el cierre de esta compilación, cuyo
subtítulo nos esta poniendo en la
disyuntiva que parece atravesar la
profesión periodística, el ni plata ni
mierda nos obliga a repensar las
prácticas, los contextos y los
condicionantes de aquella que ha sido
llamada metafóricamente, la profesión
del “cuarto poder”. A partir de una
experiencia personal del autor, de
cuando trabajaba en Telefe, y a
propósito de un mal cruce entre la
política, la empresa y la actividad del
periodista, podemos pispear los
problemas cruciales que recorrerás a lo
largo de la carrera, a saber:
ICS 2022 / 33
el dilema de la verdad, esto es, la que
remite al significado de este término en
el periodismo. Y allí, Sietecase nos
sugiere que la verdad es el acto de
reflejar, fielmente desde un punto de
vista, desde una perspectiva o mirada
(de periodistas) los hechos que se
relatan y hacerlo por supuesto, con
calidad y en la medida de lo posible
desde una forma atractiva.
 Lo cual supone que no se trata de un
clickeo en sitios infundados de las redes
o un paseo por Internet o por los hechos
mediados por las plataformas digitales,
sino la tarea de un recorrer terrestre,
territorial, andar los hechos, las fuentes,
recopilando aquí y allá, una tarea que
toma su tiempo en la cocina periodística.
Mark Ruffalo en su personaje de Michael Rezendes,
en la película Spotlight (2015)
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 34
 El otro tema que plantea, es respecto a
la mirada crítica, la sospecha hacia el
poder y sus posibles interlocutores,
cuando se trata de contar lo que el
poder hace o dice, las tensiones y
contextos de las empresas de medios y
sus dueños, y el papel del periodismo en
su relacion con los públicos, para ir mas
alla de una grieta o escision en torno a
tal o cual idea y para no caer en
fanatismos vanos o en agradar a como
de lugar a una audiencia.
 Sus reflexiones hechas desde el hacer
y el sentir en las redacciones y los
estudios radiofónicos y televisivos, nos
propone pensar que aún cuando el
escenario tecnológico sume mayores
novedades al trabajo, aún cuando haya
mayores complejidades laborales, aún
cuando la concentración de medios
aumente, o la precarización laboral
acorrale, el dilema central del
periodismo es ético. Defender la verdad
de los hechos, resistir a las presiones, y a
la urgencia por contar lo que sea y
comos sea, apostar a narrar con
presición, opinar con fundamento y ser
fieles a una/o mismo/a, son tareas
indispensables si se queiere contribuir a
la construccion de una sociedad más
justa y democratica. (p. 153).
Dustin Hoffman y Robert Redford en la película
Todos los hombres del presidente (1976) 
APUNTES
ICS 2022 / 35
Bibliografía: 
Sietecase, Reynaldo (2020). “ Ni plata ni mierda”
en Periodismo. Instrucciones de uso. Ensayos
sobre una profesión en crisis. Prometeo Libros.
Buenos Aires. Pp. 141-153.
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
CAJA DE HERRAMIENTAS
Texto de 
Reynaldo Sietecase
Video : “Buenas y malas noticias sobre
el periodismo” | Charla con Reynaldo
Sietecase
Facultad de Ciencias de la Educación -
(UNER)
¿Cuáles son las ideas que destaca
Sietecase a la hora de pensar sobre un
periodismo de calidad?
Video : "Periodismo: Instrucciones de
Uso" con Reynaldo Sietecase
Ciudad U | Canal 10 Córdoba
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
https://drive.google.com/file/d/1_ZLnqY6-EB_PIRR3G6aDk8IMEoMaAPhV/view?usp=sharing
https://youtu.be/2q_SWUqsYiY
https://youtu.be/X_CefdX74UE
Breve irrupción sobre hojas
amarillentas
 Héctor Schmucler comienza su prólogo
a la edición argentina de Para leer al pato
Donald situando a la primera publicación
de ese libro en un Chile convulsionado
por el “giro al socialismo” encarnado por
la Unidad Popular de Salvador Allende.
El contexto en que fue escrito estaba
marcado en América Latina por los
gritos contra el imperialismo neoliberal y
las denuncias contra las diferentes
formas de colonización geopolítica. En
ese marco, Chile fue caja de resonancia
donde los sectores dominantes exis-
tentes se vieron tambalear por la opción
por el socialismo representada por el
presidente Allende.
 Lectores críticos de Frankfurt y de la
Teoría de la Dependencia, -que
denunciaba las políticas subalternizantes
de los países “desarrollados” sobre “el
resto” del mundo, una absurda gno-
seología aplicada a nivel mundial-
Dorfman y Mattelart escribieron su libro
como un aporte a los procesos que la
Unión Popular había puesto a andar en
Chile. 
DONALD Y LA POLÍTICA
Docente e investigador de la Universidad
Nacional de Córdoba, fue fundador del
Programa de Estudios sobre la Memoria
del Centro de Estudios Avanzados de la
UNC y uno de los principales teóricos en
estudios sobre memoria colectiva y
comunicación de Latinoamérica. 
Fue co-creador y fundador de la revista
Pasado y Presente, y Los libros,
Comunicación y cultura y Controversia. 
En 2006 Integró la primera Comisión
Provincial de la Memoria de Córdoba
como comisionado de la Universidad
Nacional de Córdoba.
AUTORA: GEORGINA REMONDINO
ICS_2022
Héctor Schmucler
#ICS2022
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
ICS 2022 / 41
 Bien escriben en su “Prólogo para
Patólogos” que sus lectores deseados no
eran los académicos, más bien se
interesaban por poner a andar procesos
populares de construcción del
conocimiento con sectores urbanos y
campesinos; aunque eran conscientes
de las limitaciones que la comunicación
por medio de un libro tendría para el
Chile de principio de los ´70. 
 Lo cierto es que el libro generó un gran
revuelo tanto en los sectores políticos,
como en la prensa y en la sociedad que
miraba con sospecha o radical oposición
al socialismo; ello venía a sumar más
fuego al agitado clima de la época. El
libro desmantelaba con un lenguaje
bastante fluido las operaciones
ideológicas mediante las cuales la
industria Disney moldeaba a la infancia
con la mirada del mundo propia de clase
dominante. Protestas, juicios y agravios
varios debieron soportar sus autores,
pero el mayor de todos fue la
persecución y prohibición del libro tras
la asunción del general Augusto
Pinochet al gobierno. 
 Dorfman y Mattelart debieron exiliarse
y los ejemplares del libro fueron
quemados o arrojados al mar por las
fuerzas militares –tal como pasó con la
tercera edición, que fue arrojada
completa en la bahía de Valparaíso-. Los
medios de comunicación cómplices de
las políticas pinochetistas, mostraron
estos hechos con especial llamamiento
al “orden y progreso”, consigna que
también justificó en América Latina
intervenciones militaresque arrollaron
tristemente a nuestros gobiernos
democráticos.
 Décadas después de aquellos
aberrantes hechos, en un clima también
convulsionado en la Argentinadel 2001,
me encontré con un amarillento
ejemplar del libro en una feria de saldos
de calle Caseros. Tardíamente llegaba
Para leer al pato Donald a mis manos,
siendo una estudiante avanzada de la
carrera de Comunicación; y en verdad
que hubiera deseado que mi iniciación a
los estudios de la comunicación hubiese
sido esta obra en clave de crítica
ideológica de los medios. Y es que los
gritos contra las crueldades del sistema
neoliberal eran -y siguen siendo- carne
vívida de millones de personas y
consigna de batalla de organizaciones
sociales. 
Primera portada del libro Para leer al Pato Dolnald.
ICS 2022 / 42
APUNTES
ICS 2022 / 43
 Entre esas organizaciones sonaban las
radios y medios comunitarios que
instalaban una voz-otra ante los
monopolios mediáticos de la comu-
nicación. Por eso, en ese horizonte
histórico del 2001, el libro de Dorfman y
Mattelart emergía para mí en una
tiendita de saldos como una parte de la
historia del campo de la comunicación
que me invitaba a pensar sus movi-
mientos y alternativas en el presente.
 Como decía, hubiera deseado una
apertura al campo de la comunicación
tal como la que les ofrecemos hoy a
ustedes en esta invitación a leer el
prólogo de Schmucler y el libro de
Dorfman y Mattelart. Porque, si bien el
libro posee las marcas de una época
intelectual tras la cual corrieron críticas y
relecturas teóricas y epistémicas de todo
tipo, sus ávidas interpretaciones y
posturas anticoloniales -en el sentido
más amplio de la palabra- siguen
vigentes. Primero, porque desafían a
una academia que se reúsa a hablar en
términos de “luchas anti imperiales” por
considerarlas “demodé”; la misma
academia que abandona el análisis del
contenido ideológico de los medios -o lo
da por obvio- en sendos estudios de la
cultura. En segundo lugar, porque el
análisis ideológico que realizan de las
historietas de Disney rechaza protocolos
disciplinares y cientificistas del pensa-
miento moderno, y eso es en sí mismo
una postura anticolonial. Tercero,
porque la crítica central del libro resiste
todavía su valor heurístico para analizar
un orden de dominación global cuya
industria cultural ha encontrado las mil
formas de perdurar y reinventarse.
 Pasados los años, hoy la invitación a
ustedes entonces es a leer con
detenimiento las páginas que siguen y
que puedan “abrir la comunicación”; en
el sentido de revisar la historia de
nuestro campo de estudio y sus
discusiones para recrear el pensa-
miento/hacer/sentir sobre la comuni-
cación. Bajo esta perspectiva entonces
¡qué mejor que comenzar por el prólogo
“del Toto”! Porque, como sostiene Mirta
Varela, 
“El conocido prólogo de Schmucler es una
pieza de coyuntura política que –a la
distancia– podría matizarse y sutilizarse,
pero difícilmente objetarse radicalmente.
Y, tanto el prólogo como el libro, no sólo se
proponen una denuncia sino también
«quebrar la falsa solemnidad con que la
ciencia por lo general encierra su propio
quehacer»” (Varela,2014: 5).
 
 
Juicio al “dragón de papel (y de pixeles)”
 El “toque final” que Schmucler asesta
en su prólogo al evocar a la figura del
“dragón de papel” es la síntesis de su
opción por la transformación social en el
campo de la cultura. Inspirado en el
pensamiento frankfurtiano, al ponderar
el valor de la crítica ideológica de los
contenidos de los medios -como arma
que se lanza a las siete cabezas del
dragón-, rechaza las lecturas más
mecanicistas del marxismo y exalta a la
cultura como campo de tensiones y de
transformación social. Ésta va a ser la
antesala de lo que más adelante
Schmucler enunciará como el proyecto
de comunicación/cultura;
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
idea que -cuando avancen en la carrera
verán- marcó su obra y pensamiento a lo
largo de estos años, y que ha sido para
América Latina una de las usinas más
ricas en los movimientos del campo de
la comunicación. Lo cierto es que, más
allá de las tradiciones del campo de la
comunicación/cultura en los años
posteriores, a más de 45 años de la
primera publicación del libro, ese dragón
de papel no ha encontrado su juicio final
y, por el contrario, se multiplica en
millones de pixeles a demanda del
consumidor.
 En ese contexto vuelve a tener valor
aquello que Schmucler advierte sobre
las formas que ese dragón encuentra
para desmantelar las estructuras con-
quistadas; y ello no era poco en un clima
intelectual que celebraba eufórico el
laboratorio del socialismo en Chile. Su
cautela repara precisamente en que el
funcionamiento rizomático del poder,
enquistado en las estructuras sociales
existentes, encuentra en los medios de
comunicación la arista para ofrecer un
modelo deseable de existencia identifi-
cable con la “vida burguesa”. Es preci-
samente ese modelo el que se discute
en cada una de las páginas del libro,
porque el modelo de un mundo
capitalista, moderno, racional, occiden-
tal, blanco y paternalista atenta contra la
posibilidad de crear “una estructura
distinta que ofrezca al hombre otra
concepción de su relación con el mundo”
(1973: 8). Cada una de esas
características del modelo de vida
burguesa va a ser desmembrada por
Dorfman y Mattelart analizando las
operaciones discursivas visibles en los
personajes, contextos, tramas de la
historieta de Disney. 
 Esos análisis, tanto para Schmucler en
Córdoba como para Dorfman en Estados
Unidos y para el belga Mattelart en
Francia, siguensiendo hoy un arma de
lucha política contra la fagocitación
colonizadora del poder en el seno de la
cultura.
Capítulo del dibujo animado Pato Donald: el tío Rico McPato le
enseña a sus sobrinos la historia del dinero (1967)
ICS 2022 / 44
APUNTES
ICS 2022 / 45
 Por eso hoy, en la cultura masiva
contemporánea, cuando el dragón de
papel crece y se fortalece, cuando sus
contenidos parecen agiornarse, cuando
ha encontrado el modo de diluir las
diferencias, desigualdades y vertica-
lidades en la “psicologización” de los
personajes o en contextos mágicos,
cuando parece que vacía los conflictos
en los mundos infantiles; con mayor
valía debemos dudar del dragón y
“encontrarnos” con Para leer al pato
Donald.
 Posiblemente, partiendo de allí,
también podamos ir abriendo nuevas
lecturas sobre quienes inspiraron a
estos tres autores -como la economía
política de la comunicación, o las
lecturas de Barthes, las propuestas de
Frankfurt- y entonces quizás reconocer
la singularidad y parcialidad de nuestros
andares por el campo de la
comunicación o, como apuntaba
Althusser, “confesar” de qué lecturas
somos culpables.
sobre Comunicación, Medios y Tecnologías 
Walt Disney, creador de la industria Disney 
de animación y parques de diversinoes)
Bibliografía: 
Dorfman, A. y Mattelart, A. (1973 [1972])
“Prólogo” en Para leer al pato Donald.
Comunicación de masas y colonialismo. Buenos
Aires, Siglo XXI Editores.
Varela, M. (2014) “Triunfo y Derrota de un
proyecto” en Revista Oficios Terrestres. N°30, La
Plata, EDULP.
CAJA DE HERRAMIENTAS
ICS 2022 / 46
Texto de 
Héctor Schmucler
Video: Mattelart, cada uno debe
asumir su responsabilidad en la
comunicación
informarn - RNW Radio Nederland
¿En qué año fue publicado por primera vez
el libro “Para leer al Pato Donald? ¿Quiénes
son sus autores?
Caracterice el contexto nacional e
internacional en que se produjo el libro.
¿Quién prologó la segunda edición del libro?
Presente más datos históricos sobre el autor
del prólogo.
El libro refiere a la ideología burguesa, a la
modernidad y al colonialismo. Busque
información al respecto y enuncie qué
significan cada una de estas nociones.
En su prólogo Schmucler utiliza el recurso
retórico dela metáfora del “dragón de
papel”.
Explique a qué refiere la metáfora y qué
argumenta Schmucler respecto a las
posibilidades de transformación social
posibles.
APUNTES
http://comunicacionunounlz.com.ar/category/los-autores/
https://drive.google.com/file/d/1jy6nepuY40VjxicIIZes4_eLOANAbUJ8/view?usp=sharing

Continuar navegando