Logo Studenta

programa psicologia del desarrollo - Envejecimiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de Psicología del Desarrollo III: adulteces, envejecimientos y vejeces
Carreras de Licenciatura y Profesorado
en Psicología - Tercer Año
 
Año lectivo: 2021
Equipo de docentes y docentes auxiliares alumnos:
Master Internacional de Geriatría, Gerontología y Envejecimiento. Lic. en Psicología, Psicopedagoga y Prof. de Psicologia. GIUSTI Celia Estela.
Lic. en Psicología, Tec. en Psicogerontologia HINTERMEISTER Paula.
Lic. en Psicología PARISI Vanesa
Esp. Lic. Prof. Tec. AT y Psicogerontologia ZAPATA Ubaldino Emmanuel. 
Prof. KLOSTER Agustina.
CROCI. Germán 
MARTINEZ María Laura
· Justificación: 
Psicología del Desarrollo III: Adulteces, Envejecimientos y Vejeces.
Contribuir a la comprensión de cada uno de los momentos significativos de las adulteces, las vejeces y las ancianidades desde una perspectiva del Curso de la Vida, que da cuenta de manera integral al devenir del sujeto. Haciendo referencia a aspectos cognitivos, psicológicos, afectivos, sociales, espirituales, culturales e históricos, en su multidimensionalidad y multidireccionalidad. Pensando un Sujeto de derecho, activo, participe, sexual, social, complejo, temporal, generacional…
La ecología del desarrollo, nos permite considerar la valiosa diversidad de contextos, desde lo micro a lo macro y del paso de cronos en el transcurrir de cada sujeto. 
Los desarrollos teóricos y las nuevas modalidades de intervención en distintos momentos de la vida adquieren cada vez más relevancia en sociedades en la que la población envejece a escala visiblemente. Pero sin perder estereotipos de eterna juventud, expectativas por edades, representaciones prejuiciosas y valores, por ejemplo, como la productividad y la independencia asociada al éxito económico (mercado-trabajo). A razón la importancia de la revisión de las representaciones de las vejeces, los modelos deficitarios, las teorías implícitas y aquellas explicitas que sustentaban; y en menor porcentaje sustentan; el abordaje, la intervención y los dispositivos de las prácticas profesionales. Pensando en términos de los derechos, de diversidad y de inclusión, desde un paradigma complejo.
En la curricula esta asignatura se inserta en el tercer año de las carreras: Licenciatura en Psicología 
la adolescencia y primera juventud, mientras que Psicología del Desarrollo III aborda el estudio del período más prolongado de la vida del sujeto: la adultez, la vejez y la ancianidad. 
Se propone, dar inicio al: 
· Recorrido de la producción de conocimiento de la Psicología, Gerontología, Geriatría y la Psicogerontología. 
· El distinguir el trasfondo “viejista”, “edadista”, epocal y unilateral de las teorías e ideas psicológicas que atraviesa los discursos institucionales.
· La revisión de la diversidad de perspectivas, influenciadas por la cultura, en el transcurso de la vida.
· El análisis de algunas críticas; y reflexivos postulados básicos de las teorías y enfoques ante el envejecimiento progresivo de las poblaciones.
· Revisión de las dimensiones (múltiples, diversas y multidireccionales según cada sujeto) en el curso de la vida, focalizando en el ciclo de las adulteces, las vejeces y las ancianidades.
Carga Horaria: 3 horas teórico-prácticas - 96 horas anuales
· Expectativas de logro;
 
Que el estudiante logre:
1) Analizar el pasado y el presente de las diversas disciplinas que contribuyen a desarrollos teóricos específicos sobre los ciclos de la adultez, la vejez y la ancianidad. 
2) Conocer algunas teorías, enfoques, perspectivas que rondan sobre las adulteces, las vejeces y las ancianidades, a partir de cada situación contextual, en sus tiempos, en sus historias.
3) Reflexionar críticamente sobre los presupuestos-supuestos de los diferentes enfoques psicológicos y psicoanalíticos.
4) Análisis crítico de los prejuicios, las representaciones sobre las vejeces.
5) Contribuir a la mirada socio comunitaria de los dispositivos que se proponen para la interacción de esta población.
6) Indagar en territorio, distintos dispositivos actuales para las personas mayores activas y en actividad.
· Contenidos: 
EJE 1 – Las adulteces y los envejecimientos en la actualidad.
Perspectiva del ciclo vital: conceptos y postulados centrales. Bienestar y calidad de vida. Revisiones teóricas. El curso de la vida.
Envejecimiento exitoso y bienestar subjetivo. Influencia de las culturas occidentales en las explicaciones individuales, sociales y científicas del envejecimiento; teorías, miradas incluyentes, miradas excluyentes. 
La diversidad del proceso, en sus perspectivas, respecto de lo que representa un sujeto -persona Adulta, un sujeto-persona Vieja. Impacto de la cultura: las transformaciones en distintos sistemas y su incidencia en el curso de la vida (impacto del mundo interconectado virtualmente, cambio demográfico, convivencia intergeneracional, globalización, entre otras). 
Acciones actuales institucionales: diversos ámbitos de inclusión de las personas mayores. Empoderamiento. El valor espiritual y afectivo de la cultura. La muerte como parte de la vida. 
EJE 2. La cronologización de la vida: ADULTECES - VEJECES - ANCIANIDADES.
Tiempo individual, psicológico y social. Consideraciones acerca de las edades (relojes biológicos y sociales, edad psicológica/percibida). Trabajos psicosociales. Identidad. 
¿Qué es ser adulto? Adulteces.
Concepto y Características.
Concepto de curso de la vida, ciclos subjetivos.
Familia, trabajo y salud, procesos representacionales en el desarrollo vital.
Rol social. Tiempos y proyectos.
La mediana edad
La mediana edad en el sujeto, características. Crisis de la mitad de la vida y teorías sobre la segunda mitad de la vida.
Crisis como transformación. Repaso de conceptos: identidad e identificaciones. Transformaciones en la mediana edad. Transformaciones del narcisismo. Mitos sexuales en la vejez. Jubilación. Resiliencia. Modalidad de recuerdos (reminiscencias - nostalgias)
¿Ser viejo o habitar la vejez? Vejeces – Ancianidades 
El redescubrimiento e integralidad de la identidad. Modificaciones corporales, de las funciones psicológicas y de la personalidad. Erotismo y sexualidad. La pareja y la viudez a lo largo del proceso de envejecimiento. Nuevas parejas. Abuelidad. Narcisismo y herida narcisista. Vejez y pulsión de muerte. Tiempos y proyectos. 
EJE 3: El sufrimiento psíquico y bienestar subjetivo en personas mayores. Psicoterapia y otras intervenciones 
Dolor psíquico en el envejecimiento
Situaciones vitales. Manifestaciones y/o elaboración del dolor psíquico: Duelo normal y patológico. Depresiones. Ansiedad. Hipocondría, entre otras.
Deterioro Cognitivo y Demencias
Trastones de memoria de tipo funcional: HM, DCF, Pseudo-demencias. Síndrome Confusional Agudo (SCA)
Demencias: definición, tipos de deterioro, aspectos clínicos: comportamentales, psicológicos y lenguaje. Desde el Psicoanalisis.
Psicosomática Psicoanalítica de la vejez. Accidentes y psicopatología: significación del accidentarse. Fracturas y caídas. 
Cuidados domiciliarios y/o institucionales. La preparación psicológica del personal que trabaja en este colectivo poblacional.
Intervenciones clínicas con personas mayores
La clínica de la persona mayor en la actualidad. Aspectos teóricos y técnicos. 
Implicancias psicológicas del trabajo con personas mayores: dificultades y recursos de los terapeutas. Medicalización de las personas mayores. Psicoterapia y psicofarmacología: polifarmacia y drogadicción.
Posibilidad de trabajo con las familias y grupos de apoyo. 
Aviejarse versus envejecimiento exitoso. 
Convivencia e institucionalización
¿Qué implica hoy institucionalizar a una persona? Criterios a considerar y a evaluar desde la perspectiva del sujeto, su familia y el equipo referente. 
Efectos de los procesos de institucionalización. Modelos alternativos de convivencia.
· Experiencias del proceso critico educativo:
Las clases prácticas representan una situación que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, un encuentro entre lo teórico-práctico, un espacio dedebate, de interpelación, de interrogantes, de ejemplificaciones, de con-construcción, de críticas, de multiversos de temáticas que se abordaron en el espacio de los teóricos.
Estas clases además permiten: 
· el desarrollo de intereses más puntuales o de sugerencias para que el estudiante “profundice” de manera autónoma sus propios interrogantes.
· una construcción progresiva de conocimientos significativos, a partir de otros que poseen y por lo tanto, una retroalimentación para el trabajo del equipo de Cátedra. 
· favorecer la comunidad de lectores y como grupo de trabajo.
· estimular la relación con la actualidad, la visibilidad de los emergentes sociales, las demandas epocales y generacionales, a través de la lectura de trabajos locales, de artículos periodísticos y de normativas actuales (leyes de salud mental nacional y provincial, leyes de normalización, tipificación y reglamentación de las instituciones que albergan personas mayores)
· fomentar la perspectiva crítica: elaborar preguntas, fragmentos que impliquen la subjetividad, partir de recursos literarios y fílmicos, como disparadores y posibilitadores de articulaciones integradoras de esta y otras asignaturas de conocimientos previos y actuales, resignificando saberes cotidianos, a partir de la lectura disciplinar. 
· contribuir al desarrollo de una modalidad de pensamiento que integre teoría y práctica, para la realización de trabajos integradores y trabajos de experiencias integrales de acercamiento al campo.
Propuestas practicas: 
· Lectura sostenida y escritura relevante-significativa, con debate-preguntas-análisis crítico de los artículos y documentos de la bibliografía.
· Indagación-acción: listado de temas de acuerdo a lo propuesto por la catedra y los estudiantes, que elegirán para profundizar, investigando en pequeños grupos (no más de cinco). Y se socializaran para lograr un intercambio enriquecedor y problematizador, inquietante y movilizador. Se escribirá un informe o documento para intercambio virtual a fin de aprovechar los recursos disponibles. 
· Experiencias integrales: acercamiento al campo.
1. Entrevista individual a una persona adulta con trabajo activo, a una persona jubilada o a punto de hacerlo, a una persona perteneciente a institución: club, cooperadora, voluntariado, consejo de adultos mayores municipales u otras instituciones regionales o de la zona.
2. Trabajos grupales de recorrido institucional. Elección de una institución, donde poder realizar observaciones, registros, entrevistas de acuerdo a la orientación del docente del espacio practico.
Trabajo final integrador: un video audiovisual (corto) dónde se enfatice contenidos propuestos en el año y pueda ser socializado. Para estudiantes promocionales.
El docente elegirá una modalidad de experiencia integral, de las dos mencionadas. Diseñará la estructura apropiada para enfatizar el tema elegido y conducirá al grupo a lo largo de la misma. Se socializarán los comentarios y reflexiones de los grupos para que destaquen lo aprendido en la propuesta. El docente apuntalará el proceso aprendizaje del grupo con exposición de teorías relacionadas con la experiencia, que lo habilite en su praxis. El trabajo elegido será para los estudiantes tanto regulares como promocionales.
Todos los trabajos escritos se presentarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) introducción contextual y teórica. (no más de 2 carillas)
b) propuesta definiendo objetivos, actividades y recursos. (no más de dos carillas)
c) Conclusión: Entramado conceptual (practico-teórico) (no más de dos carillas)
d) Caratula: Universidad, Facultad, Catedra, Equipo docente, fecha de entrega mes/año, datos del equipo de estudiantes.
e) Bibliografía.
f) modalidad grupal (no más de seis estudiantes)
Todos los trabajos deberán presentarse en soporte digital: justificado, letra arial 11, interlineado 1.5, color negro. 
EL TRABAJO FINAL INTEGRADOR, se proyectará para los estudiantes que adquirieron la promoción: el cual debe integrar conceptos de los ejes propuestos por la catedra, que permita al estudiante lograr una perspectiva unificada del recorrido anual.
· Medios dispuestos para la conectividad y/o vinculación: 
Espacios que nos permiten el intercambio con los estudiantes a partir de los videos audiovisuales, conferencias, material propuesto por semana y actividades sugeridas. A su vez contiene un espacio de archivos de la bibliografía, el programa de la catedra y las guías de preguntas. Clases teóricas y prácticas sincrónicas y asincrónicas por google meet.
Grupo cerrado de Facebook General
https://www.facebook.com/groups/236954773543564/?ref=bookmarks
Plataforma moodle 
https://fhaycsvirtual.uader.edu.ar/course/index.php?categoryid=644
Canal de YouTube: 
https://www.youtube.com/channel/UCLNuPO9FvhTd4NjfgOS5Kgg
Sitio dispuesto para los videos audiovisuales construidos por docentes y estudiantes. Trabajos audiovisuales de los estudiantes que promocionan. Diferentes campañas donde la catedra se suma. Entrevistas con autores. Entre otros.
Mail de la catedra:
psdeldesarrolloiii@gmail.com
WhatsApp:
De la profesora responsable de la cátedra: Mg. Celia Giusti: 3434520051
Observaciones: 
· Cabe aclarar que los horarios de intercambios de preguntas, nos permitirá la disposición diaria y semanal, cubriendo las demandas de los estudiantes, pues contamos con grupos generales y por comisión. 
· Que poseer varios sitios es pensando en las posibilidades/ preferencias de los estudiantes y los profesores /DAA
· Que pensamos en intercalar propuestas (cuadros, mapas, guías/ejes de lecturas conferencias/entrevistas de autores, videos audiovisuales, cortos, documentales etc.), con el fin de dinamizar y motivar a los estudiantes, apostando a la “no rutinaria” consigna semanal. 
· La bibliografía y programa en archivo drive. A su vez se subirán en archivos pdf a medida que se utilicen, con su guía correspondiente.
· Foros con DAA. 
· Grupos de Lectura con DAA
· Clases de Consultas 
· Clases de recuperación de saberes
· Conversatorios con profesionales
· Criterios y modalidad de evaluación:
La evaluación será continua y operará sobre el proceso, de acuerdo a la dinámica que los estudiantes vayan alcanzando en sus saberes. Se valorará especialmente la posibilidad de relacionar, distinguir e integrar posturas y debates en torno a la problemática del área en estudio, fundamentadas en el material bibliográfico. Y en los artículos que los docentes propongan, o los estudiantes mismos aporten, desde lo actual.
Contemplará articulaciones inter-cátedra e implicará recorridos personales en función de intereses particulares, en la medida de lo posible.
Se propondrá vinculaciones por diferentes medios de comunicación para lograr la mayor conectividad y enlace con los estudiantes. Con la idea de sostener una evolución conceptual integradora en proceso respetando los tiempos, espacios y ritmos de los estudiantes, así también del equipo de catedra.
Por lo que se emplearán como instrumentos: 
1) Vinculación y Participación en las clases virtuales y /o presenciales.
2) La resolución de consignas.
3) Instancias de expresión oral.
4) Instancias de expresión escrita
5) Trabajos integrales propuestos
6) Entre otros que el docente proponga o innove. Videos, conferencias, guías de lectura, espacios virtuales.
Los criterios en base a los cuales se evaluarán los trabajos prácticos escrito serán: 
a) claridad conceptual
b) creatividad
c) capacidad de expresión
d) redacción / puntuaciones / enlaces
e) puntualidad
f) ortografía
g) aspecto formales
· Condición de estudiante en clases presenciales:
Estudiante promocional: 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas de carácter obligatorio en ambos espacios. Aprobación de los trabajos propuestos. Aprobación de los dos parciales con 8 (ocho) o más. Presentación en el último teórico del año del trabajo final integrador. (video audiovisual).
Regular: 60% de asistencia a clases teóricas y prácticas de carácter obligatorio en ambos espacios. presentación y aprobación de todos los trabajosprácticos. Dos parciales aprobados con 6 (seis), ambos con posibilidad de recuperatorios. Examen oral, en mesa final, sobre los contenidos conceptuales del presente programa.
Libre: debe rendir en examen final el total de la bibliografía de la materia por medio de dos pruebas: escrita y oral. La aprobación de la primera da derecho a pasar a la segunda. Se le sugiere realizar consultas con los docentes, las cuales están programadas durante todo el año.
· Condición de estudiante en clases virtuales:
Estudiante promocional: 70 % de vinculación y/o conectividad de los espacios dispuestos por la catedra y aprobación de evaluaciones múltiple opción con un 85 % y trabajos prácticos propuestos con nota 8 (ocho) o más. Esta condición es opcional para los estudiantes.
Estudiante regular: vinculación y/ conectividad acorde a los tiempos y espacios de los estudiantes para poder lograr un recorrido integrador conceptual que favorezca y enriquezca su examen en mesas finales.
Estudiante libre: las mismas condiciones que en presencial, con la salvedad de que la instancia de evaluación en mesa final puede ser oral y/o múltiple opción. 
· Bibliografía: 
EJE 1 – Las adulteces y el envejecimiento en la actualidad.
Bibliografía obligatoria
DULCEY RUIZ, E. y URIBE VALDIVIESO, C. Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología 2002 volumen 34.
IACUB, R. y ACRICH, L. Psicología de la mediana edad y vejez. En módulo 3 Especialidad en Gerontología. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación y Universidad Nacional de Mar del Plata. (Facultad de Psicología). Cap. I: Identidad y Envejecimiento.
FERNANDEZ MOUJÁN, O. (1989) Crisis Vital. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Pág. 13 a 30 – 45 a 57.
SCHARTZMAN, A. La difícil tarea de morir. Cuaderno de Gerontología AGEBA Año 1 N° 2 octubre 1988. 
BAUSELAS HERRERAS, E. Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, núm. 13, 2012, pp. 214-216 La Salle Centro Universitario Madrid, España.
MONTES DE OCA. V. (coordinadora). (2013). Envejecimiento en America Latina y el Caribe. Parte II: Subjetividad y Acción Social. Pag.75 a la 115. UNAM. México.
COMPILADORES EQUIPO NIEVE. Envejecimiento, género y Políticas Publicas. Pág. 35 a 49. Envejecimiento, género y políticas sociales en Argentina, reflexión del paradigma de derechos por Dr. Fassio Adriana. Editorial: Lucida Ediciones. Uruguay
YUNI, J. A. – URBANO. (2011) La vejez en el curso de la vida. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.Capitulo: IX. Pág.: 155 a 173. 
SALVAREZZA, L. (2011) Psicogeriatría Teoría y Clínica. Paidós. Buenos Aires. Cap. I: Viejismo: los prejuicios contra la vejez. Cap. II Factores biológicos y sociales que inciden en la psicología del envejecimiento.
Bibliografía complementaria: a considerar por el docente como lectura complementaria.
RICE, C., J., LöCKENHOFF, C. y CARSTENSEN, L. En busca de independencia y productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones individuales y científicas del envejecimiento. Revista Latinoamericana de Psicología 2002 volumen 34.
SOCRATES Y LA VEJEZ Sócrates (en griego: Σωκράτης, Sōkrátēs; Atenas, 470-ib., 399 a. C.) por LEONARDO STREJILEVICH.
SALVAREZZA L. (1995) Compilador. El Fantasma de la Vejez. Colección Psicoanálisis y Tercera Edad. Editorial Tekné Buenos Aires.
GIUSTI, Celia E. (2018). “Palabras de Adultos historias Mayores”. Ed. Academia Española.
GIUSTI-ZAPATA-ACEVEDO. “Puesta en escena de las representaciones del concepto de vejez en los cuidadores en formación.” Ponencia Congreso de gerontología comunitaria. 2013. Buenos Aires. (Revisión). VI Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos, 12 y 13 de septiembre del 2014. UADER. 
GIUSTI-ZAPATA-ACEVEDO. “Espacios Mayores: desafíos y oportunidades para adultos mayores”. Ponencia Curso de Psicólogos para que, para quien. FHAyCS. 2015. 
CROCI-GIUSTI-ZAPATA. “Mirada/s”. Ponencia en UBA. Congreso Internacional de Psicogerontología. Buenos Aires. 2019.
EJE 2. La cronologización de la vida: ADULTECES - VEJECES - ANCIANIDADES.
Bibliografía obligatoria
URBANO, C. y YUNI, J. (2005) Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulos: VIII, IX y X 
IACUB, R. (2006) Erótica y vejez. Perspectiva de Occidente. Paidós Buenos Aires. Cap. VI al VIII
IACUB, R. (2015). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre su Jubilación y nunca se animó a preguntar. Ed. Paidos. Buenos Aires. Prefacio – Introducción – Cap. del I al VIII.
ROQUE MONICA (directora de publicación) (2015). Seminario Internacional sobre género y diversidad sexual en la vejez. Pág. 92 a 101. Conferencia sobre la Masculinidad y la Vejez. Dr. Iacub. R. Buenos Aires.
GARAY VILLEGAS, S. (coordinadora) (2017). Formas de envejecer: condiciones y. necesidades de las personas mayores. Capítulo 5. Entre cuerpos, placeres y deberes. Un acercamiento a la sexualidad de mujeres mayores. Pág. 125 a 159 
SALVAREZZA, L. (2011) Psicogeriatría Teoría y Clínica. Paidós. Buenos Aires. Cap. V: La sexualidad en la Vejez.
ERIKSON, E. (2007)” El Ciclo vital complementado”. Paidós. Buenos Aires. Cap. IV-V-VI.
Bibliografía complementaria: a considerar por el equipo docente como lectura complementaria.
IACUB, R. Familia y vejez: la abuelidad. Publicado en la revista digital Tiempo número 8.
ZAREBSKI, G. (1999). Hacia un buen envejecer. Editorial Emecé. Buenos Aires. Buenos Aires 
ROQUE MONICA (directora de publicación) (2015). Seminario Internacional sobre género y diversidad sexual en la vejez. (conferencias a elección) 
ERIKSON, E. (2007)” El Ciclo vital complementado”. Paidós. Buenos Aires. Introducción/Prefacio.
SALVAREZZA, L. (2011) Psicogeriatría Teoría y Clínica. Paidós. Buenos Aires. Cap. IV: El concepto de Narcisismo en la Vejez.
EJE 3: El sufrimiento psíquico y su abordaje en personas mayores. Otras intervenciones 
Bibliografía obligatoria
IACUB, R. y ACRICH, L. Psicología de la mediana edad y vejez. En módulo 3 Especialidad en Gerontología. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación y Universidad Nacional de Mar del Plata. (Facultad de Psicología). “Dolor Psíquico”. “Deterioro Cognitivo”
KOROVSKY, E, KARP, D (1997) Psicogerontología Psicosomática Psicoanalítica de la vejez. Editorial Roca Viva Montevideo. Introducción hasta página 46.
PERUCHON, M. THOMÉ-RENAULT, A. (1992) Vejez y pulsión de muerte. Amorrortu Editores. Paginas. 9 a 27; 65 a 84; 115 a 149. 
ZAREBSKI, Graciela. (1994). Para no “Caer” en la vejez. Ed. Tekne.
SALVAREZZA, L. (2011) Psicogeriatría Teoría y Clínica. Paidós. Buenos Aires. Cap.III: Las depresiones en la Vejez.
CONFERENCIA: Envejecimiento: un enfoque interdisciplinario e integrador ∗Congreso de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría. Abril 2009. Dra. Graciela Zarebski 
Bibliografía complementaria: a considerar por el equipo docente como lectura complementaria.
CUADERNILLOS N°2 SERIE ENVEJECIMIENTO Sexta Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento “Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez” Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento Unidad de Redes Transdisciplinarias Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile.
CATALOGACIÓN POR LA BIBLIOTECA DE LA OMS: Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. 1.Envejecimiento. 2.Esperanza de Vida. 3.Anciano. 4.Servicios de Salud para Ancianos. 5.Salud Global. 6.Dinámica de Población. 7.Prestación de Atención de Salud Organización Mundial de la Salud.
COMPILADORA ARACELLI MARCONI - (S/F). Narcisismo, resiliencia y factores protectores en el envejecimiento. Gerontólogos Argentinos.
PELICULAS SUGERIDAS PARA LOS TRABAJOS PRACTICOS
“Grace and Frankie” (serie)
“Vivir dos veces”
“El bazar de la Caridad”
 “Cómo hacer una colcha americana”
 “Besos en la frente”
“Elsa y Fred”
“El hijo de la novia”
 “Conversando con mamá”
“Sol de otoño”
“Conduciendo a Miss Daisy”
 “Derecho de familia”
“El nido vacío”“La vida empieza hoy”
“¿Y si vivimos todos juntos?
 “Inocencia”
“Siempre Alice”
“Lejos de ella”
“Posdata: Te amo”
“Diario de una Pasión”
“Up: una aventura en alturas”
“Abuelos al poder”
“Plan en las Vegas”
“Antes de partir”
“Doctor muerte”
“Mientras somos jóvenes” (something¨s gotta give)
“Si de verdad quieres” (hope springs)
“Amigos ” (Intouchables) 
Aqua Mayor - https://www.youtube.com/channel/UCy2zv7AKrjsjjOQrZFmhIRA
TV Mayores - https://www.youtube.com/channel/UCDTX342v3ufeo8-1ThHntcg
Vejez Creativa Con Patricia Kelly - https://www.youtube.com/watch?v=sk-cCQNNqaY
Música para despertar - https://www.musicaparadespertar.com/
Y aquellos documentales, entrevistas o películas que los docentes sugieran.
Investigación y Extensión: 
Se orienta a proyectos de extensión con la colaboración entre equipo docente y estudiantes, como así también se contribuye a la información de Docentes Auxiliares Alumnos y Adscriptos a fin de lograr inclusión de los mismos como parte del equipo, contribuyendo a su vez al adecuado acompañamiento de la población estudiantil en constante crecimiento.
En este año los docentes participaran del Proyecto de Extensión de la Mg. Giusti Celia: Encuentros de diálogos: “desde una perspectiva contextual: debates y discursos actuales en el campo psi”. El cual se lleva a cabo en la Unidad Penal N° 1. Desde la Tutoría de Psicología, del Programa de Humanidades en contexto de encierro”. De ser posible debido al contexto actual, se concretará el cuarto encuentro de diálogos.
Se presentarán: 
· Grupo de Estudio: Nuevas lecturas en torno a las perspectivas contextuales y actuales de las adulteces y vejeces. 
· Con el objetivo de actualizar y conocer nuevas perspectivas sobre las adulteces y vejeces en nuestro siglo. Reflexionando en nuestro contexto.
· PECAT: Conversatorios interdisciplinares e intergeneracionales.
Otras propuestas:
Se extenderá una propuesta de participación a la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico y a la Tecnicatura de Psicogerontologia, en el espacio teórico, para que puedan visibilizar las incumbencias de los técnicos y la importancia del trabajo interdisciplinar. Pudiendo conocer la relevancia, como futuros profesionales, de las acciones en conjunto.
Considerando que es necesario conocer las propuestas que la Universidad lleva a cabo se tramaran encuentros de información e intercambio con el Departamento de Personas Mayores y el Observatorio Personas Mayores, para posibles acciones conjuntas extensionistas.
Conexión con la Asociación de Cuidadoras del litoral, para conocer sus incumbencias y repensando para co-construir redes interdisciplinarias. Así como conversatorios con profesionales invitados.
Fechas aproximadas de exámenes parciales, recuperatorios, trabajo de promoción:
A) Primer Parcial: primera semana de Julio.
B) Segunda semana de octubre: entrega de trabajos
C) Segundo parcial: tercera semana de Octubre (recuperatorio cuarta semana de octubre, si se comienza con las clases presenciales y se requiere para la condición de regularidad)
D) Trabajo de Promocion: presentación en noviembre (en los teóricos si se comienza con las clases presenciales, de lo contrario por grupos de comisiones)
E) 
	
	Día y horario
	Docente
	Comisión 1
	Lunes 15:00 a 16:30
	Vanesa Parisi 
	Comisión 3
	Martes 
15.00 a 16.30
	Emmanuel Zapata
	Comisión 4
	Miércoles 21 a 22.30
	Vanesa Parisi
	Comisión 5 
	Jueves 17 a 18.30
	 Paula Hintermeister
	Comisión 6
	Jueves 19 a 20.30
	Paula Hintermeister
	Comisión 2
	Viernes de 17 a 18.30 
	Emmanuel
Zapata
	Teóricos 
	Miércoles de 13.30 a 15
	Celia Giusti
Clases de consultas: 
Lunes a partir de las 15 a las 16.30.
Miércoles a partir de las 15 a 16.30. 
Grupo de lectura con DAA: 
propuesta que será consensuada con los estudiantes. (día - horario y periodicidad)
2
Psicología del desarrollo III: adultez, envejecimiento y vejez.

Continuar navegando