Logo Studenta

Apuntes histologia - Corte 1 Sistema nervioso, ojo y oido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
HISTOLOGÍA DEL TEJIDO NERVIOSO – Clase 28 de Julio 
Nota importante: 
- 4 tejidos principales: Tejidos especializados: 
1. Tejido epitelial 1. Adiposo 
2. Tejido conectivo 2. Cartilaginoso 
3. Tejido muscular 3. Óseo 
4. Tejido nervioso 4. Linfoide 
 5. Sangre 
Neurona (unidad funcional del tejido nervioso) 
- Cuerpo de la célula nerviosa con todas sus prolongaciones 
- Función: interpretar los sentidos dando una respuesta inhibidora o 
excitadora, es decir, procesar la información a través de estímulos. 
- Célula especializada del sistema nervioso 
- Descripción de la neurona del Geneser: Todas las neuronas poseen un 
cuerpo celular o soma compuesto por el núcleo rodeado por cantidades 
variables de citoplasma. El citoplasma que rodea el núcleo se denomina 
pericarion, de donde salen largas prolongaciones citoplasmáticas, de las 
cuales todas las neuronas poseen por lo menos una. A menudo existen 
numerosas prolongaciones cortas ramificadas, las dendritas y una 
prolongación larga, el axón. 
Nota: Tejido nervioso: coordinador principal 
 
1. División anatómica 
1.1. Central (cerebro y medula oblongada): 
relacionada con procesos intelectuales. 
1.2. Periférico (nervios): toma el estímulo para 
que sea enviada la respuesta. 
 
2. División funcional 
1.1. Somático: voluntario al cuerpo (voluntario) y 
dado por órganos eferentes (musculo y 
esqueleto). 
1.2. Autónomo: trabaja solo, por lo cual no 
necesita la voluntad (involuntario). Ej. frecuencia cardiaca, sistema 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
cardiovascular: a nivel del corazón las fibras de Purkinje serian neuronas 
modificadas, a nivel del intestino los plexos mientericos. 
Nota: 
- Sistema nervioso autónomo 
- Simpático: altera 
- Parasimpático: regula 
 
Formación embriológica del SN 
Origen: ectodermo / mesodermo axial (notocorda) 
SNC → tubo neural 
Neuronas: Glía 
SNP → cresta neural 
Neuronas ganglionares 
Nervios periféricos 
Composición de la célula neuronal 
- Son diferentes a las 
otras por las 
prolongaciones 
denominadas 
dendritas. 
- Corpúsculo de Nissl: 
seria el retículo 
endoplasmático rugoso 
en la neurona donde se van a acomodar los ribosomas. Se producen 
proteínas, acumulaciones basofílicas. 
- Núcleo o soma 
- Axones 
Unidad estructural y funcional de la neurona 
1. Neuronas sensitivas: captan estímulos 
2. Interneuronas: comunicación de 
neuronas sensitivas y motoneuronas 
3. Motoneuronas: generan estímulos 
que producen la contracción 
muscular 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Nota: 
- Epéndimo: donde se ubican las células. 
Composición del tejido nervioso 
Neuronas SNC 
1. Astrocitos: células de soporte físico y metabólico. Se van a encontrar en la 
sustancia gris, estimulan los vasos para la vasoconstricción. Ej. cuando hay 
una hemorragia 
- Astrocitos protoplasmáticos: metabolismo en el crecimiento. 
Nota: 
- Astrocitos: son células con forma de estrella y numerosas prolongaciones 
citoplasmáticas. (Geneser) 
 
 
 
2. Oligodendroglía/oligodendrocitos: célula neuronal modificada producen la 
mielina para la conducción de impulso nervioso. 
- Células forman y mantienen la mielina 
Nota: Síndrome de Guillain-Barré: desmieliniza ya que es Afección en la que el 
sistema inmunológico ataca los nervios. 
- Oligodendrocitos: poseen menos prolongaciones y menos ramificaciones 
que los astrocitos. (Geneser) 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
3. Ependimarias: producen el líquido cefalorraquídeo ependimocitos. 
- Los ependimocitos producen el líquido cefalorraquídeo en los plexos 
coroideos. 
- Forman el revestimiento de los espacios llenos de líquido 
cefalorraquídeo y medula espinal. 
- Existen de 2 tipos: 
1. Secretan 
2. Revisten 
Nota: 
- Epéndimo: se le denomina epéndimo al epitelio simple cubico que reviste la 
superficie interna de los ventrículos cerebrales y el conducto cerebral. 
(Geneser) 
 
4. Microglía: actúa como célula inmune, células propiedades fagocíticas. 
 
Nota: 
- Descripción de la microglía del Geneser: las células de la microglía son 
pequeñas, con un núcleo reducido y oscuro, y delgadas prolongaciones con 
finas espinas. La microglía se encuentra por todo el sistema nervioso 
central y es más numerosa en la sustancia gris. 
 
5. Radiales: células madres y pluripotenciales. Son escasas, son las únicas 
que se pueden convertir en cualquiera de las otras. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
 
 
Composición tejido nervioso 
Neuronas SNP 
1. Unipolar: sensitivas. Tienen solo una prolongación. Se encuentran en el 
núcleo mesencefálico del nervio trigémino. (Geneser) 
2. Bipolar: neurosensoriales. Emiten una prolongación desde cada extremo 
del cuerpo celular, que tiene forma ahusada. Se encuentran en la retina, el 
ganglio vestibular y el ganglio espiral del oído interno y el epitelio olfatorio. 
(Geneser) 
3. Pseudounipolar: el cuerpo celular es redondeado y emite una única 
prolongación que después se separa para formar una gran T, cuya dos 
ramas transcurren hacia una estructura periférica y hacia el sistema 
nervioso central, respectivamente. Por su estructura y función, las 
prolongaciones de la T corresponden a un axón. (Geneser) 
4. Multipolar: motoras e interneuronas. Además del axón, poseen gran 
cantidad de dendritas. (Geneser) 
 
 
Estructura – tejido nervioso 
Células nerviosas sostén 
SNC 
1. Macroglía 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
2. Microglía 
SNP 
1. Células Schwann (neurolemmocitos): cubren la mielina en los nervios 
2. Células satélites (anficitos): células pequeñas que rodean al cuerpo, 
dendritas y axones de las neuronas de los ganglios espinales, craneales y 
viscerales, formando una verdadera cápsula. 
3. Células Gliales tisulares 
 
Sinapsis neuronal 
Nota: 
- Sinapsis: zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmision 
del impulso electrico, mediada por un neurotransmisor. (Geneser) 
Comunicación Neurona-Neurona 
Clasificación morfológica 
1. Axondendríticas: axón + dendritas 
2. Axosomáticas: axón + soma o cuerpo 
3. Axoaxónicas: axón + axón 
Mecanismo de conducción 
1. Químicas: neurotransmisores 
2. Eléctricas: electrolitos 
Sinapsis - morfológica 
 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Sinapsis – conducción nerviosa 
 
Características de la neurona 
1. Sinapsis múltiples (crean) 
2. Dendritas: estímulos 
3. Axón: conducción 
4. Soma: síntesis proteínas 
5. Clasificación morfológica 
6. Reemplazo neuronal 
Características de SNP 
1. Nervio: axón – dendritas 
- Células Schawnn: envuelve axón y producen mielina 
- Nódulo de Ranvier: espacio entre dos células de Schawnn – 
conducción 
- Axones amielínicos: nervio periférico – célula de schwann sin 
mielina 
 
 
COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO – Clase 4 de Agosto 
Nota: 
Síndrome Guillan - Barré 
- Polineuropatía. 
- Está dañando los nervios al quitar la mielina. 
- Es progresiva, comienza desde abajo hacia arriba de forma ascendente. 
- Enfermedad autoinmune 
Esclerosis múltiple 
- Enfermedad desmielinizante 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
- Ataca a los oligodendrocitos 
- Si se deja progresar puede causar daños neurogenerativos. 
Corticoides: sustancia que sirve para la respuesta inmune, es decir para que no 
haya daño. 
Plasmocitos: producen la inmunoglobulina 
 
Tipo de células: 
1. Neuronas: unidad funcional 
Cuerpo o Soma: Corpúsculo de 
Nissl 
Dendritas (Sensitivas) – Axón 
(Conducción) 
Sinapsis Química Vs Eléctrica 
 
2. Neuroglia: células de sostén 
SNC: Astrocito, Oligodendroglía,Microglía, Ependimocito 
SNP: Células de Schwann, Células 
Satélites 
Nota: 
- Células satélites: a nivel de los ganglios 
- Células radiales: ventrículos laterales e hipocampo 
 
Neuroglia: 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Neurona 
Axón: 
- Cono axonico o cono de iniciación 
(falta de sustancia Nissl) (Geneser) 
- Citoplasma del axón: axoplasma 
(Geneser) 
- Plasmalema que rodea el axón: 
axolema (Geneser) 
Nota: 
- Astrocitos: en relación con los vasos sanguíneos del cerebro (barrera 
hematoencefalica y endotelial) 
2 tipos: 
1. Fibrosos  sustancia blanca 
2. Protoplasmáticos  sustancia gris 
Plexos coroideos: ependimocitos 
Epitelio de los plexos coroideos: pseudocilindrico 
Epitelio del epéndimo: cubico simple 
 
Nota: 
Nervio frénico (sale del vago): movimiento de los pulmones 
SNC: cerebro y medula espinal 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
SNP: cadena simpática y ganglios 
 
SNP: pares craneales 
 
INVESTIGACIÓN: 
- Neuralgia del trigémino: La neuralgia del trigémino es una afección que 
provoca sensaciones dolorosas similares a una descarga eléctrica en un lado 
de la cara. Esta afección de dolor crónico afecta el nervio trigémino, que 
trasmite las sensaciones de la cara al cerebro. 
 
Los síntomas de neuralgia del trigémino pueden 
comprender uno de estos patrones o más: 
 Episodios de dolor intenso, fulgurante o 
punzante que puede percibirse como una 
descarga eléctrica 
 Ataques espontáneos de dolor o ataques 
desencadenados por actos como tocarse el 
rostro, masticar, hablar o lavarse los 
dientes 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 Ataques de dolor que duran desde 
unos pocos segundos hasta varios minutos 
 Dolor que se presenta con 
espasmos faciales 
 Dolor en las zonas inervadas por el 
nervio trigémino, como la mejilla, la 
mandíbula, los dientes, las encías, los 
labios o, con menor frecuencia, los ojos y la 
frente 
 
Causas: 
En la neuralgia del trigémino, también llamada tic doloroso, la función del 
nervio trigémino está alterada: 
1. El problema suele ser el contacto entre un vaso sanguíneo normal 
(en este caso, una arteria o una vena) y el nervio trigémino ubicado 
en la base del cerebro. Este contacto ejerce presión sobre el nervio 
y provoca un mal funcionamiento de este. 
2. Algunas pueden guardar relación con la esclerosis múltiple o con 
un trastorno similar que dañe la vaina de mielina que protege 
ciertos nervios. 
3. La neuralgia del trigémino también puede producirse debido a un 
tumor que comprima el nervio trigémino. 
4. Algunas personas pueden padecer neuralgia del trigémino debido 
a una lesión cerebral u otras anomalías. 
 
SNP: ganglios y arco reflejo 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
SNP: Sistema nervioso autónomo 
1. SNS: Tronco simpático 
Ganglios paravertebrales T-L 
Ganglios prevertebrales: 
- Mesentéricos 
- Aórticorrenal 
- Celiaco 
 
2. SNPS: Mesencéfalo 
- Pares craneales: III-VIII-IX-X 
- Ganglios ciliar, pterigopalatino, óptico, submandibular 
 
SNC: tejido conectivo 
Meninges → van a cubrir de forma hermética el SNC 
 
1. Duramadre: 
- Función de cubierta para 
estar en contacto con la calota 
o hueso. 
- Relación con estructuras que 
son venosas, donde pueden 
pasar eventos que ocurren 
por trauma en el cráneo 
(sangrados a nivel epidural: sería un sangrado arterial y urgencia 
quirúrgica, porque hará una presión inmediata). 
Nota: 
Sangrados: 
- Epidurales: en jóvenes (mayor probabilidad) (sangrado arterial – presión) 
- Subdurales: en ancianos (mayor probabilidad) (sangrado venoso) 
 
2. Aracnoides: circulación/nutrición del sistema nerviosos central 
Nota: 
Vellosidad aracnoidea: drenaje del LCR 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Aneurisma: malformaciones arteriales que pueden causar una hemorragia 
subaracnoidea (obstruye las vellosidades aracnoideas produciendo una 
hidrocefalia) 
3. Piamadre: 
- Actúa como una capa serosa adherida al cerebro 
- Permite que se hagan los intercambios 
 
SNC: Medula espinal 
 
Nota: 
- Espacio epidural: espacio virtual que se forma desde la duramadre (la más 
externa de las membranas meníngeas) hasta el hueso que la protege. 
- Anestesia peridural: introducción de anestésico local en el espacio epidural, 
bloqueando así las terminaciones nerviosas en su salida de la médula 
espinal. 
SNC: Barrera hematoencefálica 
Conformación celular: 
1. Astrocito 
2. Endotelio 
3. Pericito – células murales (piamadre) 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
INVESTIGACIÓN: 
 
 
El cerebelo 
Conformación celular: 
1. Capa molecular 
2. Células Purkinje 
3. Células granular 
4. Sustancia blanca 
 
INVESTIGACIÓN: 
El cerebelo procesa información proveniente de 
otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los 
receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo 
exacto para realizar movimientos coordinados y 
suaves del sistema muscular esquelético. 
El cerebelo controla el equilibrio, la coordinación y los 
movimientos. Está ubicado en la parte posterior e 
inferior del cerebro, cerca de la columna vertebral. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías 
sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que lo 
conectan con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo 
integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la 
corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras. 
 
COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO – Clase 11 de Agosto 
Encéfalo  todas las estructuras de SNC dentro del cráneo 
1. Cerebro: hemisferios cerebrales (2), cuerpo calloso 
2. Tallo cerebral (entra por el foramen magnum): mesencéfalo, 
protuberancia y bulbo raquídeo 
3. Cerebelo: lóbulo anterior (vermis), posterior y floculo-nodular 
 
Corteza cerebral: 
1. División anatómica 
- Sustancia Gris (cuerpos neuronales) neuronas, axones, dendritas 
(6 capas de células) 
Nota: La neurona va a cumplir diferentes neuronas dependiendo el sitio 
donde se encuentra. 
- Sustancia Blanca 
 
2. División celular: Sustancia Gris 
- Capa I Molecular: Neuronas horizontales de Cajal y Glía (astrocitos, 
microglía, oligodendrocitos…) 
- Capa II Granulosa externa: Neuronas cuerpo pequeño y 
prolongaciones estrelladas 
- Capa III Piramidal externa: Neuronas Piramidales (patognomónicas) 
(hacen todo el trabajo) 
- Capa IV Granulosa Interna: Neuronas granulosas y Piramidales 
- Capa V Capa piramidal interna: Neuronas Piramidales grandes 
- Capa VI Capa de neuronas polimorfas: entrelazan 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Corteza cerebral: sustancia gris 
 
División áreas funcionales: 
 
 Zona precentral/zona motora: control de los músculos voluntarios 
 Área sensorial: sensaciones de la piel (Temperatura, presión) 
 Lóbulo parietal: sensaciones, lenguaje, percepción, conciencia corporal, 
atención 
 Cerebelo: postura, balance, coordinación de movimiento 
 Tronco del encéfalo: conciencia, respiración, ritmo cardiaco 
 Lóbulo frontal: movimiento, comportamiento, personalidad, resolución 
de problemas, humor, concentración de pensamiento 
 Lóbulo occipital: funciones de visión, percepción 
 Área de Wernicke: comprensión del lenguaje 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Diencéfalo (Tálamo, hipotálamo (compone un pedacito de la neurohipofisis), 
glándula pineal (ciclo circadiano) – cerebro intermedio 
 
Metencéfalo – cerebro posterior 
Cerebelo: coordinación de los movimientos 
 
 
INVESTIGACIÓN: 
Síndrome de Arnold Chiari 
Afección en la cual el tejido cerebral se 
extiende haciael canal espinal. Ocurre 
cuando parte del cráneo es deforme o más 
pequeña de lo normal, presionando el cerebro 
y forzándolo hacia abajo. 
La malformación de Chiari tipo I es una 
afección donde el cerebelo, la parte del 
encéfalo que controla la coordinación y el 
movimiento muscular, desciende a través de 
un orificio que hay en la base del cráneo. Este orificio se llama “foramen magnum”. 
Por su interior, solo suele pasar la médula espinal. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Los síntomas incluyen dolor y dificultad para tragar. El tratamiento puede incluir 
monitoreo y cirugía. Pueden suministrarse medicamentos para controlar los 
síntomas, como el dolor. 
Los dolores de cabeza, a menudo graves, son el síntoma clásico de la malformación 
de Chiari. Generalmente ocurren después de toser, estornudar o hacer esfuerzos 
repentinos. Las personas con malformación de Chiari tipo 1 también puede tener lo 
siguiente: dolor de cuello, marcha inestable (problemas con el equilibrio), mala 
coordinación de las manos 
(motricidad fina), 
entumecimiento y 
hormigueo en las manos y 
los pies, mareos, dificultad 
para tragar, algunas veces 
acompañada de náuseas, 
atragantamiento y vómitos, 
problemas del habla, como la ronquera. 
 
El cerebelo 
Disposicion de las neuronas en la sustancia gris: 
 
 Capa molecular: relaciones sinapticas entre axones y dendritas 
 Capa ganglionar: celulas de purkinje (patognomonica del cerebelo) – 
movimientos finos 
 Capa granulosa: celulas mas pequeñas (celulas granulosas o granos) 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Mielencéfalo: bulbo raquídeo y médula espinal 
 
Bulbo raquideo: paso de muchas fibras nerviosas y 
fasciculos corticoespinales. 
1. Porción anterior: Pirámides – vías 
corticoespinales 
2. Porción posterior: Surco y conducto central 
3. Región caudal: Decusación de fibras motoras 
y sensitivas 
4. Región rostral: Vía del tracto espinotalámico 
 
Mielencéfalo: Médula Espinal (llega hasta L2) 
1. Sustancia Gris 
Forma de H: 
- Comisura central (Interneuronas) 
- Astas ventrales/anteriores (Neuronas Motoras) 
- Astas dorsales/posteriores (Neuronas Sensitivas) 
Centro nervioso: 
- Sensibilidad en movimiento o secreción, interviene acto reflejo 
tronco, MMSS,MMII, Vejiga 
2. Sustancia Blanca 
Rodean las Astas ventrales con Fasciculos descendentes motores y Astas 
Dorsales con Fasciculos ascendentes Sensitivos al Cerebro 
 
Nota: 
Plexo braquial: se forma en el segmento cervical, origen a los nervios de las 
extremidades. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Interneurona: pseudopolar 
 
 
 
Sistema nervioso periferico 
1. Nervios: Craneales y Raquídeos 
 
 Cordón de longitud y grosor 
variable, se conforma por 
axones y dendritas neuronales 
revestidas o no de mielina. 
 Fibra nerviosa revestida por 
tejido conectivo: ENDONEURO. Agrupaciones de fibras nerviosas o 
fasciculos: PERINEURO 
Nota: 
- Nervios/fibra nerviosa: cubierto por tejido conectivo denominado 
endoneuro 
- Fasciculo (agrupaciones de fibras nerviosas): cubierto por 
perineuro 
- Grupo de fasciculos: cubierto por epineuro 
 
2. Ganglios Nerviosos: Cerebroespinales y Viscerales (plexo nervioso 
auerbach y plexo nervioso de meissneir) 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
 
3. Terminaciones Nerviosas: Sensoriales y Motoras 
- Sensoriales: Merkel, meissneir 
- Motoras: husos musculares y la placa estriada 
 
 
Kraus Meissner Paccini 
Temperatura Tacto Presión 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
Nota: 
Peristalsis: La peristalsis es una serie de contracciones musculares en 
forma ondulatoria que, cual banda transportadora, trasladan los alimentos a 
las diferentes estaciones de procesamiento del tracto digestivo. El proceso 
de peristalsis comienza en el esófago, cuando se traga un bolo alimenticio. 
El peristaltismo es un proceso automático e importante. Este moviliza: Los 
alimentos a través del aparato digestivo. La orina desde los riñones a la 
vejiga. 
 
COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO – Laboratorio 18 de Agosto 
 
Historia 
- Técnicas de Histología 
Fijación: Formalina 37% 
Inclusión: Parafina – microtomo 
Lavado y deshidratación: Xileno (alcohol) 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Coloración: Htx (Basófilo)  va a 
pigmentar el tejido basofio (azulado) 
Eosina (Acidófilo) 
 
- Métodos biología molecular 
Histoquímica y Citoquímica 
Autorradiografia: medicina nuclear 
 
Nota: 
Formalina o formol: fijar el tejido para que quede como una foto. Ademas, 
el tejido no sufre destruccion. 
Metodos de biologia molecular: sirve para ifentificar el ADN 
 
Microscopia 
- Definición Resolución: 0.2 mm 
- Tipos de Microscopia 
 
Óptico: Fuente luminosa 
 Lente condensador 
 Platina 
 Lente ocular 
 Lente objetivo 
Electrónico: Transmisión 
 De barrido 
 
Histologia del tejido nervioso y sistema nervioso 
La neurona 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
Histologia del tejido nervioso 
 
Capa piramidal (neurona 
exclusiva de la corteza) 
 N: Neurona Piramidal 
(en la imagen mas rosada – 
derecha) 
 
Ubicación en la imagen: Las neuronas (N) presentan un cuerpo ovalado grandes 
donde podemos apreciar su nucléolo de una coloración basófilo, con un citoplasma 
claro, inmersas en el neuropilo( * ) el cual pareciera una superficie granulada, en el 
cual también se aprecian astrocitos (A) y oligodendrocitos(O). 
 
 
Cerebro y cerebelo a 40X 
B: Celula de purkinje 
 
 
 
Ubicación en la imagen: En la imagen en la parte central encontramos células de 
Purkinje (A), con su forma característica en forma de pera (B), en pera en la parte 
central de la célula observamos su nucléolo (C), las cuales delimitan la capa 
granular (D) en donde observamos una mayor cantidad de núcleos basófilos de 
astrocitos y de un menor tamaño pero de una coloración más basófilo encontramos 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
a los oligodendrocitos; en cambio la capa molecular (E) encontramos una menor 
cantidad de oligodendrocitos y de astrocitos . 
 
 
 
 
Células satélites: sostén y 
rodean la capsula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cerebro. Hematoxilina-eosina. 10X. 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
S.N.C 
Sustancia Blanca: es blanca por la presencia de los oligodendrocitos, ya que 
producen la mielina que da el color blanco. 
Neuropilo: Conjunto de esas células (primera imagen), paquete de fibras. 
El neuropilo está formado por sectores anatómicos y fisiológicos dentro de 
la sustancia gris. Cada uno contiene: varios cuerpos de neuronas, las 
sinapsis y la glía que se agrupan con alta densidad en la materia gris de los 
tejidos cerebrales y medulares, donde ocurre el almacenamiento y 
procesamiento de la información. 
El neuropilo es el sector de sustancia gris donde ocurren las sinapsis, 
contiene prolongaciones neuronales y de células gliales. 
Nervio periférico 
 
 
 
 
Corpúsculo de Meissner 
- Papila dérmica 
- Capsula conectiva 
- Núcleo de células gliales 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
 
 
 
 
 
Capas Sustancia Gris 
 
Plexo coroideo 
 
 
 Plexo coroideo: tiene la función 
de cubrir el epéndimo 
 
 
Sustancia blanca 
 
 
 Sustancia blanca: situada 
debajo de la capa granular, 
compuesta por fibras mielínicas. 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Cerebelo 
 
 
 En la segunda imagen la capa 
más gruesa y morada es la 
granulosa 
 
 
 
Ganglio espinal sensitivo 
 
Ganglio 
Capsula de colágeno 
Tejido conectivo 
 Los puntos más oscuros son los 
núcleos 
 
 
Nervio periférico 
 
 
Corte transversalAPUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
LAMINAS DEL LABORATORIO - 18 DE JULIO 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS – Laboratorio 18 de Agosto 
EL OIDO 
Estimulo físico (ondas sonoras captadas – sonido sonoro) 
 
El oído va a tener 2 componentes neurológicos: 
1. Captar sonido 
2. Mantener el equilibrio 
 
Es un órgano sensorial  consta de tres (3) cámaras: 
1. Canal Auditivo Externo: se divide en una porción ósea y una de 
cartílago (la piel que recibe el pabellón 
auricular sigue) 
2. Cavidad Timpánica: 
- Sellada por una estructura a manera 
de membrana que tapona su acceso. 
- Presencia de huesecillos (yunque, 
martillo y estribo) con la función de 
convertir las ondas sonoras. 
Yunque: cabeza, articulación 
sinovial 
Martillo: pegada a la cavidad timpánica 
Estribo: base que hace contacto con el vestibulococlear, 
es decir que su base encaja en la ventana oval. 
3. Componente Vestíbulo-Coclear 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
Nota: el oído externo está inmerso en la porción petrosa del temporal 
 
Oído externo: Ectodermo, 1 y 2 arco faríngeo 
“Localiza, amplia y conduce el sonido” 
1. Pabellón auricular (Pinna): 
- Compuesto de cartílago 
- Piel con folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas 
 
2. Conducto auditivo externo: 
- Forma de S itálica - aire (25 mm) 
- ⅔ partes hueso temporal 
- Glándulas ceruminosas + células descamadas del estrato 
corneo = cerumen 
- Las glándulas sebáceas se modifican en glándulas 
ceruminosas y producen una sustancia llamada cerumen. 
- El cerumen tiene función de lubricación y antimicrobiana. 
Nota: Plenitud endoural: tapan los oídos 
 
3. Membrana timpánica (cara externa): 
- Es cóncava (1 cm) 
- Compuesta por tres (3) capas: 
1. Piel CAE (conducto/canal auditivo externo) 
2. Fibras colágeno circular y radial 
3. Mucosa CAI (conducto auditivo interno) 
- Compuesta por (2) Superficies: 
1. Pars tensa (en relación con el Manubrio del Martillo) 
2. Pars flácida (Vibración) 
Oído externo (anatómicamente): 
1. Pabellón Auricular 
2. ⅓ Externo CAE (conducto/canal auditivo 
externo) 
3. ⅔ Interno CAE 
4. Membrana Timpánica 
 
Oído medio: transforma las vibraciones aéreas en mecánicas 
1. Cavidad timpánica: Espacio conformado por cuatro (4) paredes 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
1. Anterior: Capa ósea - Carótida interna 
2. Posterior: Hueso esponjoso - Apófisis mastoidea 
3. Piso// 4. Techo: Capa ósea - Yugular interna // Fosa 
craneal media 
 
2. Cadena de Huesecillos: 
- Compuesto por (2) Articulaciones sinoviales móviles: 
Martillo-Yunque-Estribo 
- Compuesto por (2) músculos: 
1) Tensor tímpano (Martillo): frena la intensidad del 
sonido para que no haga daño al órgano. 
2) Estapedio (Estribo) 
 
REFLEJO DE ATENUACION: el tensor del tímpano + estapedio 
permiten este reflejo, el cual consiste en la protección de sonidos alta 
intensidad. 
 
3. Trompa auditiva o de Eustaquio (3.5 mm): punto de entrada de 
infecciones del oído medio. 
 
- La recubre un Epitelio Pseudocilíndrico estratificado ciliado 
(Células Caliciformes)  Naso faringe - igualar a presión 
atmosférica 
Oído medio 
 
Oído medio: huesecillos 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Nota: 
Triangulo luminoso (membrana brillante, nacarada): brillo de distribución 
coniforme sobre la membrana timpánica, que se origina a partir de la reflexión 
de la luz proveniente del otoscopio. Signo para verificar que el tímpano se 
encuentra en buen estado. 
Si hay luminosidad al hacer el examen significa que no está afectada la 
membrana, pero si pierde la luminosidad significa que está afectada. 
 
Ventana oval: La ventana oval es la última 
estructura correspondiente a la zona del oído medio 
y adherida al estribo, aunque técnicamente se 
encuentra justo entre el oído medio y el oído interno. 
La ventana oval es una membrana que recubre la 
cóclea o el caracol, una parte del oído interno 
responsable del sentido de la audición. 
 
 
Oído interno: Transforma el estímulo sonoro en impulso nervioso y regula el 
equilibrio. 
 
Tiene (2) Compartimentos, uno dentro del otro: 
1. Laberinto óseo: complejo de cavidades  Porción petrosa del hueso 
temporal 
2. Laberinto membranoso: 
- Dentro del laberinto óseo 
- Laberinto coclear  contiene la Cóclea 
- Laberinto vestibular  compuesto por tres (3) conductos: 
semicirculares, sáculo y utrículo. 
 
Contiene tres (3) Espacios  contenido líquido 
1. Espacios endolintáticos (dentro de la membrana): 
- Laberinto membranoso 
- ENDOLINFA (LIC) (nombre del líquido que recorre por este 
espacio)  Na (concentración baja en sodio) 
 
2. Espacios perilinfáticos (cubre la membrana por fuera (hueso)): 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
- Entre laberintos 
- PERILINFA (LEC)  Na (concentración alta en sodio) 
 
3. Espacios cortilinfáticos: 
- El órgano de Cortí tiene 3 túneles (ondas que están 
trasmitiendo los líquidos) 
- CORTILINFA (LEC)  Na (concentración alta en sodio) 
 
El laberinto óseo contiene tres (3) espacios 
1. Conductos semicirculares: anterior, lateral y posterior 
- Anterior y posterior: sale de un solo tronco 
- Lateral: sale solo 
 
2. Vestíbulo: Espacio central contiene el utrículo y sáculo  Ventana 
oval 
 
3. Cóclea: 
- 2 vueltas y ¾ - MODIOLO (cono óseo) - Ganglio espiral de 
Corti 
-  Se enrolla dentro de un cono óseo y se encuentra el ganglio 
de Cortí 
 
(6) Regiones sensoriales - Células Ciliadas y Sostén: 
1. Tres (3) Crestas ampulares en los conductos semicirculares  "Giro 
de cabeza", movimientos fuertes, se mueve liquido 
2. Dos (2) Maculas en el sáculo y utrículo  "posición y movimiento 
lineal de cabeza" (si y no) 
3. Un (1) Órgano espiral de Cortí en el Conducto coclear  receptor 
del sonido 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
Oído interno: Células Ciliadas 
1. Mecanorreceptores Epiteliales 
Estereocilios - Cilios sensoriales rígidos: Filamentos actina (Fimbrina-
espina) 
Energía mecánica  Energía eléctrica: Impulso Nervioso - VIII PC 
Sistema vestibular: tiene un (1) Cilio verdadero llamado CINOCILIO 
Sistema coclear: no tiene cilio verdadero (Célula sin cilio) pero si un 
CUERPO BASAL 
 
2. Receptores sensoriales 
 Órgano de Cortí y Laberinto Vestibular: 
Células ciliadas tipo l: Forma de pera - cáliz de terminación 
nerviosa aferente 
Células ciliadas tipo II: Forma cilíndrica - terminaciones 
nerviosas aferentes y eferentes 
 Laberinto membranoso 
Cresta Ampular: Células epiteliales ciliada y cúpula (proteína 
+ polisacáridos) 
 
 Sáculo y utrículo del sistema vestibular 
- Celulas ciliadas tipo I y tipo Il 
- Membrana otolítica: Otolitosu Otoconia(3-5 Um) 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 Órgano de cortí 
Conducto coclear: (3) compartimientos y un vértice 
 Rampa intermedia, Vestibular y Timpánica (Endolinfa) 
 Helicotrema (vértice de caracol): Espacio de encuentro entre 
rampas vestibular y timpánica. 
Lámina espiral ósea (Extensión del modiolo) 
 Membrana vestibular o de Meissner (superior) 
 Membrana inferior o basilar y Membrana tectoria: Otogelina y 
Tectorina 
 Tipos de Células: Ciliadas internas y externas, Falángicas internas y 
externas, Células de los pilares 
 
OIDO INTERNO: 
 
A causa de su aspecto de laberinto, en los cortes de oído interno aparece como un 
conjunto de cavidades y conductos separados. No obstante estos espacios se 
hallan interconectados (aunque los espacios perilinfático endolinfático permanecen 
separados). La cavidad más grande es el vestíbulo (V). El lado izquierdode esta 
cámara (flecha negra) conduce a la cóclea (C). Justo debajo de la flecha y hacia la 
derecha está el ligamento de la ventana oval (OL), que rodea la base del estribo (S). 
El nervio facial está dentro de un túnel óseo a la izquierda del ligamento oval (FN). 
La flecha azul señala la comunicación del vestíbulo con uno de los conductos 
semicirculares. La cóclea o caracol es una estructura espiralada que adopta la forma 
general de un cono. El corte pasa a través del eje central de la cóclea, que consiste 
en un tronco óseo llamado columela (M). Contiene el comienzo del nervio coclear 
(CN) y los ganglios de Corti (SG). 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
OIDO INTERNO: CONDUCTO SEMICIRCULAR 
 
Aquí se muestra un aumento mayor de uno de los conductos semicirculares y de la 
cresta ampollar (CA) que hay en el ángulo inferior derecho de la imagen 1. El 
receptor para el movimiento (cresta ampollar) está en cada uno de los conductos 
semicirculares. La superficie epitelial (EP) de la cresta consiste de células 
sustentaculares y células ciliadas. Estas células pueden distinguirse según su 
ubicación ya que las células ciliadas (HC) están situadas más superficialmente que 
las células sustentaculares (SC). Sobre el epitelio de la cresta ampollar hay una 
masa gelatinosa llamada cúpula (CU). El epitelio está apoyado sobre un tejido 
conjuntivo laxo celular (CT). 
 
OIDO INTERNO: ORGANO DE CORTÍ 
 
Aquí se muestra un corte a través de una de las espiras de la cóclea. El componente 
funcional más importante de la cóclea es el órgano de Corti (que esta contenido 
dentro del rectángulo). El ligamento espiral (SL) es un engrosamiento del periostio 
en la parte externa del túnel óseo. Hay dos membranas, la membrana basilar (BM) 
y la membrana vestibular (VM) que se unen con el ligamento espiral y dividen el 
túnel de la cóclea en tres conductos paralelos: la rampa vestibular (SV), la rampa 
timpánica (ST) y el conducto coclear (CD). Tanto la rampa vestibular como la rampa 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
timpánica son espacios perilinfaticos que se comunican en el vértice de la cóclea. 
En cambio, el conducto coclear es el espacio del laberinto membranoso y está lleno 
de endolinfa. Se cree que la endolinfa se forma en la porción del ligamento espiral 
que mira el conducto coclear, o sea la estría vascular (StV). 
OIDO INTERNO: ORGANO DE CORTÍ 
 
Comenzando desde el limbo espiral (LS), los componentes del órgano de Corti son 
los siguientes: células limitantes internas (IBC), células falángicas y ciliadas internas 
(IP& HC), células del pilar interno (IPC), células del pilar externo (OPC), células 
falángicas y ciliadas externas (HC&OP) y células limitantes externas. Las células 
ciliadas son las receptoras, las otras células reciben la denominación colectiva de 
células de sostén. Las células de sostén se extienden desde la membrana basilar 
(BM) hasta la superficie del órgano de Corti, donde forman una membrana reticular 
(RM). En su recorrido desde la membrana basilar hasta la membrana reticular los 
grupos de células de sostén están separados de los demás grupos de células por 
túneles de trayecto espiralado. Estos túneles reciben los nombres de túnel interno 
(IT), túnel externo (OT) y túnel espiral interno (IST). 
 
OIDO INTERNO: SISTEMA COCLEAR Y VESTIBULAR 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Fotomicrografia del conducto vestibular y del órgano espiral de Corti. Esta 
fotomicrografía del conducto coclear con un aumento mediano, muestra la 
estructura del órgano espiral de Corti. Se debe relacionar con el recuadro, en el cual 
están señaladas las características estructurales del órgano espiral. Recuadro. 
Diagrama de las células sensoriales y de sostén del órgano espiral de Corti. Las 
células sensoriales se dividen en una hilera interna y tres hileras externas de células 
cilladas. Las células de sostén son las células de los pilares interno y externo, las 
células falángicas (células de Deiters) internas y externas, las células limitantes 
externas (células de Hensen), las células limitantes internasas, las células de 
Claudius y las células de Böttcher. 
 
OIDO INTERNO: SISTEMA VESTIBULAR 
 
Diagrama de la función y estructura de la cresta ampular de un conducto 
semicircular. a. la cresta ampular funciona como un sensor del movimiento angular 
de la cabeza, Por ejemplo, cuando la cabeza de la personal de la imagen rota hacia 
la izquierda, el laberinto óseo también rota a la misma velocidad junto con la cabeza. 
Sin embargo, la endolinfa se retrasa debido a su propia inercia liquida Dado que la 
cresta ampular está fijada a la pared del laberinto óseo, oscilará debido al retraso 
de la endolinfa en la dirección opuesta al movimiento de la cabeza b. La estructura 
de la cresta ampular comprende el epitelio sensorial y una gran cúpula formada por 
una masa gelatinosa de proteínas y polisacáridos que se proyecta hacia la pared no 
sensorial de la ampolla. Se debe notar que la ampolla membranosa está llena de 
endolinfa y rodeada de perilinfa. c. El epitelio sensorial de la cresta ampular está 
compuesto por células ciliadas tipo I y tipo ill y células de sostén. Los estereocilios 
y el cinocilio de cada célula ciliada se hallan insertos en la ampolla. Su desvío 
mecánico activa los conductos K*, lo cual provoca la despolarización de la célula. 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
OIDO INTERNO: SISTEMA VESTIBULAR 
 
OIDO INTERNO: TRANSFORMACION DEL SONIDO 
 
Diagrama esquemático que ilustra la dinámica de las tres divisiones del oído. 
Aquí la cóclea se muestra desenrollada. Las ondas sonoras llegan al oído externo 
y de allí se transmiten hacia el oído medio, que las convierte en vibraciones 
mecánicas. A la atura de la ventana oval, las vibraciones mecánicas se convierten 
en corrientes de líquido dentro del oído interno, Las corrientes o vibraciones de 
líquido provocan el desplazamiento de la membrana basilar (onda que se propaga) 
sobre la que están apoyadas las células sensoriales ciliadas de la audición. Dicho 
desplazamiento produce la estimulación de las células ciliadas y la descarga de 
impulsos nerviosos sobre ellas. Se debe notar que los sonidos de frecuencia alta 
causan vibraciones de la porción estrecha y gruesa de la membrana basilar en la 
base de la cóclea, mientras que los sonidos de frecuencia baja desplazan la 
membrana basilar hacia el Vértice de la cóclea, cerca de su helicotrema. 
OIDO INTERNO: NERVIO VESTIBULOCOCLEAR 
 
Diagrama que ilustra la inervación de las regiones sensoriales del laberinto 
membranoso. Obsérvese que los nervios coclear y vestibular forman el nervio 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
vestibulococlear (nervio craneal VIII), El nervio coclear lleva los impulsos desde el 
órgano espiral de Corti, ubicado dentro del conducto coclear; el nervio vestibular 
lleva información sobre equilibrio desde las tres crestas ampulares de las 
conductos semicirculares, utrículo y sáculo. Los somas neuronales de estas fibras 
sensoriales se ubican en el ganglio espiral (para la audición) y el ganglio vestibular 
(para el equilibrio). 
 
Nota: 
Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno 
o ambos oídos. 
Hay 2 tipos: 
1. Conductiva: dañaría los huesecillos, membrana timpánica y 
conducto auditivo. 
Tinnitus: Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede ser constante 
o ir y venir, a menudo asociado con la pérdida de audición. 
- Sonido de chillido que se ocasiona porque se daña la célula 
ciliada o lesión del nervio. 
 
Investigación: 
Es un tipo de quiste cutáneo que se encuentra en el oído medio y el hueso 
mastoideo del cráneo. 
Los colesteatomas son quistes situados detrás del tímpano en la parte media 
del oído, donde la cadena de huesecillos transmite las ondas sonoras 
procedentesdel tímpano al oído interno. 
Cuando crecen, estos quistes pueden dañar los huesos del oído medio. Esto 
puede acarrear pérdidas auditivas si no se trata. 
Causas 
La trompa de Eustaquio ayuda a compensar la presión en el oído medio. 
Cuando no está funcionando bien, puede acumularse presión negativa y 
empujar una parte del tímpano (membrana timpánica) dentro del oído medio. 
Esto crea un saco o quiste que se llena con células cutáneas viejas y otros 
materiales de desecho. 
El quiste se puede infectar o agrandar. Esto puede provocar que se rompan 
algunos de los huesos del oído medio u otras estructuras del oído. Eso puede 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
afectar la audición, el equilibrio y posiblemente el funcionamiento de 
los músculos faciales. 
En otras palabras: 
En algunos casos la enfermedad auditiva es congénita, es decir, las 
personas nacen con el quiste presente en sus oídos. 
Sin embargo, la mayoría de supuestos surgen como resultado de una 
disfunción de la trompa de 
eustaquio. La trompa de eustaquio 
favorece la distribución de aire en el 
oído. Cuando la presión de aire no 
se regula, se crea un vacío que 
empuja el aire hacia el tímpano, 
arrastrando tejidos de piel que 
acaban formando el colesteatoma 
en el oído medio. 
Las complicaciones del 
colesteatoma afectan directamente 
al sistema auditivo y al sistema nervioso. 
El quiste engrosado acaba derribando los huesecillos del oído. 
Las infecciones son comunes, pero su consecuencia más perjudicial 
es la pérdida de capacidad auditiva. 
Así mismo, se pueden manifestar mareos e incluso llegar a paralizar 
zonas de nuestra cara de forma momentánea o permanente. 
Los síntomas que produce un colesteatoma son: 
 Sordera progresiva que afecta a un único oído. 
 Puede observarse una secreción crónica de líquido por el oído que 
no cede a pesar del tratamiento antibiótico. 
 Mareo. 
 Dolor crónico en la zona del oído. 
¿Cuáles son las complicaciones del colesteatoma? 
En ocasiones, un colesteatoma puede favorecer la aparición de: 
o Una meningitis. 
o Un absceso (colección de pus) cerebral. 
o Una inflamación del laberinto (laberintitis), la zona del interior del oído 
que controla la posición. La laberintitis produce vértigo. 
o Sordera total de un oído. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
¿Cómo se diagnostica el colesteatoma? 
A la inspección con un otoscopio (una especie de linterna que permite 
visualizar el interior del oído) suele observarse siempre una perforación del 
tímpano rellena con un material blanquecino. A veces puede requerirse un 
TAC para ver la afectación de las estructuras vecinas. 
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO) – Laboratorio 18 de Agosto 
 
 Estructura que actúa como una cámara para captar 
imágenes 
 Manta negra: coroides (hace el efecto de cámara 
oscura) 
Órgano sensorial visión 
‒ Globo ocular (25 mm): se ubica en una estructura 
ósea llamada Orbita, la cual es importante dentro del 
cráneo porque ubica dicho órgano, hay un tejido 
adiposo que sirve de colchón - (6) músculos 
 
‒ Tejido ocular: Ectodermo y Mesodermo 
 
‒ Conformado por (3) capas (de afuera hacia adentro) 
1. Túnica fibrosa: Esclera (llega gasta el limbo 
esclerocorneal), Cornea 
2. Túnica vascular (Úvea): Coroides, Cuerpo ciliar (tejido conectivo y 
musculo por lo cual se denomina tejido mixto, el cual se va a encargar 
de hacer unas estructuras fibrilares llamadas sónulas), Iris (tiene una 
pigmentación especial y una pupila que le permite no ser un disco 
completamente cerrado) 
3. Retina: aparecen 2 tejidos: 
a. Fotosensible 
b. No Fotosensible 
- Se continúa con un epitelio pigmentado 
- Ora serrata: divide fotosensible y no fotosensible 
 
CORNEA (cámara anterior del ojo)  Tejido conectivo 
 Región anterior del globo ocular (1/6 parte) 
 Lente convexa 0,5 - 1 mm espesor, (5) estratos: 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
1. Epitelio corneal: Plano estratificado cilíndrico (base) y escamoso 
(superficie – es escamoso porque empieza a perder células) 
 
 Sustancia que cubre la córnea: las lagrimas 
 Tiene una película de rehacer la sustancia lagrimal (lagrimas) 
 Regenera en (7) días (si no se regenera puede producir una 
ulcera en caso de tener un cuerpo extraño), Limbo 
esclerocorneal (células madre) 
 Terminaciones nerviosas libres y microvellosidades (lagrima) 
 
2. Membrana de Bowman (basal ant): Fibras colágenas, resistencia y 
barrera (infección) 
 
 Tiene fibras colágenas con alta resistencia y sirve de barrera 
contra las infecciones. 
 
3. Estroma corneal: 
Contiene: 
‒ Sustancia propia 
‒ Fibrillas colágenas que se acomodan en series de 60 + 
proteoglicanos 
‒ 90% espesor 
 
4. Membrana de Descement (basal post): va a tener contacto con el 
humor acuoso 
 
 Red de fibras y poros que con la edad pueden irse engrosando 
 La red de fibras y poros se extienden subescleral y se agarran 
del ligamento 
 Ligamento pectíneo mantiene la curvatura de la cornea 
 
5. Endotelio corneal: Intercambio metabólico 
Contiene: 
‒ Células aplanadas 
‒ Desmosomas (uniones intercelulares que conectan las 
membranas celulares y los filamentos intermedios plasmáticos 
de células adyacentes) 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Cornea 
 
Fotomicrografía de la córnea. a. En esta fotomicrografía de un corte a través de 
todo el espesor de la córnea, se ve la estroma corneal y las dos superficies de la 
córnea cubiertas por diferentes tipos de epitelios. La estroma corneal no contiene 
vasos sanguíneos ni linfáticos. 140 * b. Más aumento de la superficie anterior de la 
córnea que muestra la estroma cubierta por un epitelio estratificado plano (corneal). 
Las células basales apoyadas sobre la membrana de Bowman que es una capa 
condensada homogénea de estroma corneal, son cilíndricas bajas en contraste con 
las células superficiales aplanadas. Debe notarse que una de las células 
superficiales está en proceso de exfoliación (flecha). 280 " c. Fotomicrografía con 
más aumento de la superficie posterior de la córnea cubierta por un epitelio simple 
plano (endotelio corneal). Estas células están en contacto directo con el humor 
acuoso de la cámara anterior del ojo. Debe observarse la membrana de Descemet 
(lámina basal) muy gruesa de las células endoteliales de la córnea. 
 
Esclera  Tejido fibroso con sustancia fundamental 
‒ Es opacada por tejido conectivo denso (por eso es blanca) 
 
‒ Perforada por vasos sanguíneos y nervios, (3) capas: 
1. Lámina epiescleral (Epiesclera): en la parte más externa está 
compuesto por tejido conectivo laxo y es la que puede afectarse en la 
conjuntivitis. 
2. Esclera ppd - Capsula de Tenon: Fascia conjuntiva recubre globo 
ocular, Espacio epiescleral (Tenon) y el tejido adiposo permiten giros 
en órbita 
‒ Sitio de fijación de músculos extra-oculares 
3. Lámina supracoroides - Lámina Fusca: 
Contiene: 
‒ Fibras elásticas 
‒ Melanocitos 
Tiene contacto con la más profunda (la coroides) 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
‒ Limbo esclerocorneal: Células madres corneolimbales  Epitelio corneal 
 
 
Túnica vascular (úvea)  Capa pigmentada 
Estructuras componentes: 
1. Iris: 
‒ Tejido que compone el iris: tejido vascularizado 
‒ Disco pigmentado 
‒ Limite anterior del cuerpo ciliar 
‒ Adherido a 2 mm de la unión esclerocorneal, 
‒ Orificio central: Pupila >> modifica la intensidad de la luz 
‒ Epitelio pigmentado posterior - membrana basal  cámara 
posterior 
‒ Musculo dilatador de la pupila  con células mioepiteliales 
anteriores, ellas están inervadas por Nervios Simpáticos del 
Ganglio Cervical Superior (la rama del nervio va a hacer la 
función midritatica) 
‒ Esfínter de la pupila  contiene células musculares lisas del 
estroma  Ill PC Motor ocular común - Nervios 
parasimpáticos 
‒ Celularidad: Fibroblastos 
 Melanocitos (van a dar el color al iris  color azul-
verde-gris-pardo) 
 
2. Cuerpo ciliar: 
‒ Se extiende unos 6 mm hasta ora serrata de la retina 
 
‒ (2) Capas: Epitelio y Estroma (va a estar formando unos 
procesos ciliares característicos de producir el humor acuoso) 
‒ Epitelio: Superficie interna  continuación de (2) epitelios 
retineanos 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
‒ Estroma: Se divide en capa externa de musculo liso y región 
vascular interna 
o Procesos ciliares: producen el Humor Acuoso (HA) 
 
‒ (3) Grupos funcionales de musculo liso: del externo al 
interno 
 Porción Meridional  abrir ángulo iridocorneal 
 Drena Humor Acuoso 
 Porción radial  Aplanan Cristalino 
 Visión lejana 
 Porción circular  Esfínter Contrae Cristalino 
 Visión cercana 
 
Procesos ciliares: 
Son evaginaciones del cuerpo ciliar (dependen del cuerpo ciliar) y la 
continuidad de las capas vasculares: coroides 
‒ Cubiertos por doble capa de células epiteliales cilíndricas 
‒ Tiene un epitelio ciliar biestratificado 
‒ Tiene tres (3) funciones: 
1. Secreción humor acuoso  cámara anterior: 
 Presión intraocular (IO) 
 Nutrición y Drenaje por el Conducto de 
Schlemm (limbo esclerocorneal)  venas 
esclerales (1.5-2 H) 
2. Parte de la barrera hematoacuosa 
3. Secreción y anclaje de fibras zonulares que 
forman el ligamento suspensorio del Cristalino 
 
 Las células apicales de esta doble capa celular se unen por 
desmosomas y nexos, crean espacios denominados 
conductos ciliares 
Túnica vascular (Úvea) 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Fotomicrografia del cuerpo cillar y del ángulo iridocorneal. Esta fotomicrografía 
del ojo humano muestra la porción anterior del cuerpo ciliar y partes del iris y de la 
esclera. La superficie interna del cuerpo ciliar forma sobreelevaciones con aspecto 
de crestas orientadas radialmente, llamadas procesos ciliares, sobre las cuales se 
fijan las fibras zonulares. El cuerpo ciliar contiene músculo ciliar, tejido conjuntivo 
con vasos sanguíneos de la túnica vascular y epitelio ciliar, que es responsable de 
la producción de humor acuoso. Anterior con respecto al cuerpo ciliar, entre el iris y 
la córnea, está el ángulo iridocorneal. El seno venoso de la esclera (conducto de 
Schlemm) ubicado muy cerca de este ángulo drena el humor acuoso para regular 
la presión intraocular. 120 *. El recuadro que muestra el epitelio ciliar se compone 
de dos capas, la capa pigmentada externa y la capa no pigmentada interna. 
 
Túnica vascular (Úvea) 
 
Estructura del iris, a. Este diagrama esquemático muestra las capas del iris. Debe 
observarse que las células epiteliales pigmentadas se reflejan como ocurre en el 
borde pupilar del iris. Las dos capas de células epiteliales pigmentadas están en 
contacto con el músculo dilatador de la pupila. En la superficie anterior del iris se 
señala la capa incompleta de fibroblastos y melanocitos de la estroma, b. 
Fotomicrografia que muestra las características histológicas de esta estructura del 
iris. El cristalino, que se encuentra por detrás del iris, se ha Incluido con fines de 
orientación. El iris se compone de una estroma de tejido conjuntivo cubierta en su 
superficie posterior por el epitelio pigmentado posterior. La lámina basal (que aquí 
no se ve) mira hacia la cámara posterior del ojo. A causa de la pigmentación intensa, 
las características histológicas de estas células no son discernibles. Justo anterior 
a estas células, está la capa de mioepitelio pigmentado anterior (la línea de puntos 
separa las dos capas), Debe notarse que la porción posterior de las células 
mioepiteliales contiene melanina, mientras que la porción anterior contiene los 
elementos contráctiles que forman el músculo dilatador de la pupila del iris. El 
músculo estinter de la pupila es visible en la estroma. El color del iris depende de la 
cantidad de melanocitos dispersos en la estroma de tejido conjuntivo. Debe 
observarse el cristalino en la parte inferior de la fotomicrografía. 570" 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Nota: 
Glaucoma: es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, 
cuya salud es vital para tener una buena vista. Este daño a menudo se 
produce por una presión en el ojo más alta de lo normal. 
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera para las personas 
mayores de 60 años. Puede producirse a cualquier edad, pero es más común 
en adultos mayores. 
 
3. La coroides  Porción túnica vascular que recubre la retina 
‒ Se encuentra entre la esclera y la retina, espesor 0.1 (a) - 0.25 
(p)mm. 
‒ Adherida con firmeza a la esclera en los bordes del Nervio 
óptico. 
‒ Espacio pericoroideo  Riesgo Desprendimiento de Retina 
‒ Conformadas por (2) Capas: Coriocapilar interna y Membrana 
Bruch 
‒ Lámina supracoiriodea (Fusca) fibras oblicuas que unen la 
esclera y la Coroides  estructuras celulares conectivas, 
vasculares, nerviosas 
‒ Membrana Bruch  Lamina amorfa delgada, refractil  
Membrana Vitrea, Conformada por (5) capas: Lamina basal 
celulas endoteliales, fibras colagenas, Fibras elasticas, 
Segunda de fibras colagenas y Elasticas, Lamina basal de 
Celulas epiteliales retinianas hasta la ora serrata. 
 
La retina  Capa más interna del globo ocular 
‒ Conformada por (2) capas básicas: 
 
1. Retina Nerviosa ppd → (2) regiones: 
i. Región no fotosensible: 
o Situada delante de la ora serrata 
o Reviste superficie interna del cuerpo ciliar y superficie 
posterior del iris. 
ii. Región fotosensible: 
o Situada detrás de la ora serrata 
o Reviste superficie interna del ojo excepto donde es 
perforada por el nervio óptico. 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
2. Epitelio pigmentado de la Retina → Adherida a la capa coriocapilar 
de la coroides por la Membrana Bruch 
Papila óptica: Sitio donde el nervio se une a la retina, no fotosensible 
Fóvea central: Depresión a 2.5 mm de la papila, alta fotosensibilidad 
Macula lútea: Área pigmentada que rodea la fóvea, eje visual del ojo 
 
La retina 
 
Desprendimiento de la retina. Esta imagen muestra una vista del fondo del ojo 
derecho de un paciente con desprendimiento de retina, Los vasos centrales de la 
retina que emergen del disco óptico están en foco, pero en la zona del 
desprendimiento parecen estar fuera de foco Esto se debe a que la zona de 
desprendimiento de la retina se encuentra sobreelevada (deben notarse las crestas 
y sombras múltiples) y está situada por delante del plano de foco del oftalmoscopio. 
 
La retina tiene (4) grupos celulares: 
1. Células Fotoreceptoras: 
‒ Conos 
‒ Bastones 
 
2. Neuronas de Conducción: 
‒ Células bipolares 
‒ Ganglionares 
 
3. Neuronas de Asociación: 
‒ Células horizontales 
‒ Centrífugas 
‒ Interflexiformes 
‒ Amacrinas 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
4. Células de Sostén (Glía): 
‒ Células Müller 
‒ Microglía 
‒ Astrocitos 
Nota: Los 4 grupos celulares se encuentran distribuidos en 10 capas de la parte 
externa hacia la interna. 
 
La retina tiene (10) capas celulares: Externo → Interno 
1. Epitelio pigmentado: no fotosensible 
2. Conos y Bastones: segmentos internos y externos de los bastones 
3. Membrana limitante externa: dendritas de las células de muller 
4. Nuclear externa: soma/cuerpo de conos y bastones 
5. Plexiforme externa: dendritas de los conos, bastones, horizontales, 
bipolares, amacrinas 
6. Nuclear interna: soma/cuerpo de las horizontales, amacrinas, 
bipolares y ganglionares 
7. Plexiforme interna: horizontales, amacrinas, bipolares, 
ganglionares-sinapsis 
8. Ganglionar: soma/cuerpo de las ganglionares 
9. Fibras del Nervio óptico: axón de las ganglionares del sistema 
nervioso central 
10. Membrana limitante externa: membrana basal 
 
La retina 
 
Dibujo esquemático y fotografíade las capas de la retina. Sobre la base de las 
características histológicas que son obvias en la fotomicrografia de la derecha, la 
retina se puede dividir en diez capas. Las capas corresponden al diagrama de la 
izquierda, que muestra la distribución de las principales células de la retina. Debe 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
notarse que la luz entra en la retina y pasa a través de sus capas internas antes de 
llegar a los fotorreceptores de los conos y bastones que están estrechamente 
relacionados con el epitelio pigmentario de la retina. Además, la interrelación entre 
las neuronas bipolares y las células ganglionares que transmiten impulsos eléctricos 
desde la retina hasta el cerebro, se ve con claridad. La membrana de Bruch (lámina 
vitrea) separa la capa interna de la capa vascular (coroides) del epitelio pigmentario 
de la retina. 
 
Fotoreceptores de la retina 
Las células del EPR (capa 1) poseen extensiones que rodean las 
evaginaciones de los conos y bastones. 
El EPR (epitelio pigmentado de la retina) consiste en una sola capa de células 
cúbicas de unos 14 !m de ancho por 10 !m a 14 !m de alto. 
Las células se localizan sobre la membrana de la capa de Bruch de la coroides. Las 
células pigmentarias son más altas en la fóvea central y las regiones contiguas, lo 
que explica que aquí el color sea más oscuro. 
El EPR (epitelio pigmentado de la retina) tiene varias funciones importantes, a 
saber: 
1. Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su 
reflexión y el brillo resultante. 
2. Aislamiento de las células retinianas de las sustancias transportadas en 
la sangre. Este epitelio es un componente importante de la barrera 
hematorretiniana formada por las uniones herméticas entre las células del 
EPR. 
3. Participación en la restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos 
visuales que se disociaron en respuesta a la luz. En las células del epitelio 
pigmentario está el aparato metabólico para la resíntesis del pigmento visual. 
4. Fagocitosis y eliminación de los discos membranosos de los conos y 
bastones de las células fotorreceptoras. 
Los conos y bastones de las células fotorreceptoras (capa 2) se extienden de 
la capa externa de la retina nerviosa hacia el epitelio pigmentario. 
Los BASTONES y CONOS son los segmentos externos de las células 
fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de la retina. 
‒ La luz que llega a las células fotorreceptoras debe atravesar primero todas 
las capas internas de la retina nerviosa. 
‒ Los bastones y conos están organizados en la forma de una empalizada; por 
lo tanto, en el microscopio óptico, aparecen como estrías verticales. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
‒ La retina contiene alrededor de 120 millones de bastones y 7 millones de 
conos que no se distribuyen por igual en toda la porción fotosensible de la 
retina. 
En la FÓVEA CENTRAL se detecta la mayor densidad de conos, lo que 
corresponde a una mayor agudeza visual y mejor visión de los colores. 
‒ La mayor densidad de bastones está fuera de la fóvea central y ésta 
disminuye en forma constante hacia la periferia de la retina. 
‒ No hay bastones en la fóvea central ni en el disco óptico, que está 
desprovisto de cualquier fotorreceptor. 
‒ Los bastones son de unos 2!m de espesor y 50 !m de longitud (oscilan entre 
60 !m en la fóvea y 40 !m en la periferia). 
‒ La longitud de los conos varía entre 85 !m en la fóvea y 25 !m en la periferia 
de la retina. 
 
Retina → fotoreceptores 
 
Nota: 
Daltonismo: capacidad reducida de distinguir entre ciertos colores. 
‒ La enfermedad suele ser hereditaria. Otras causas pueden ser ciertas 
enfermedades oculares y medicamentos. 
‒ Suele afectar a los hombres con mayor frecuencia que a las mujeres. 
‒ El daltonismo se caracteriza por la incapacidad para distinguir entre 
los matices de rojo y verde. 
‒ No hay un tratamiento para el daltonismo hereditario. 
 
El cristalino → es biconvexo, avascular y transparente 
Acomodación visual: 
‒ Suspendido del cuerpo ciliar por fibras zonulares 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
‒ Aplanamiento: Visión lejana 
‒ Abombamiento: Visión Cercana 
 
El cristalino tiene (3) Componentes: 
1. Capsula → Lámina basal gruesa, fibra de colágeno y proteoglucanos, es 
elástica. 
2. Epitelio subescapular: epitelio cubico superficie anterior y migran a la 
periferia para convertirse en la superficie posterior para diferenciarse en 
células fibrosas del cristalino maduras. 
3. Fibras del cristalino (Células fibrosas del cristalino) 
Facomatosis: opacidad del cristalino por alteración de su composición proteica y 
pierde capacidad de acomodación en mayores de 40 años. 
 
El cristalino 
 
Estructura del cristalino. a. Este dibujo esquemático del cristalino suspendido de 
las evaginaciones ciliares por fibras zonulares. Indica sus componentes 
estructurales. Debe notarse que la capsula del cristalino está formada por la lámina 
basal de las fibras del cristalino y del epitelio subcapsular situado en la superficie 
anterior del cristalino. Una parte de la cápsula se eliminó en este dibujo para mostrar 
el epitelio subyacente. También debe considerarse la ubicación de la zona 
germinativa (amarillo) en el ecuador del cristalino, donde las células se dividen y se 
diferencian en células fibrosas del cristalino. El centro libre de orgánulos del 
cristalino está ocupado por el núcleo. b. Esta fotomicrografia de gran aumento de la 
zona germinativa del cristalino (cerca de su ecuador) muestra el proceso activo de 
formación de la fibra del cristalino a partir del epitelio subcapsular. Debe observarse 
la cápsula del cristalino gruesa y la capa subyacente de núcleos de fibras del 
cristalino durante su diferenciación. Las fibras del cristalino maduras no poseen 
núcleos. 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
El cuerpo vítreo → es como un gel homogéneo – Cámara posterior del OJO 
Componentes: 
1. Agua (99%) 
2. Colageno 
3. Glucosaminoglucanos 
4. Hialocitos (que dependen del conducto hialoideo) 
5. Conducto hialoideo o Cloquet: vestigio de arteria hialodea 
 
‒ Está en contacto con la retina, contenido de presión intraocular cámara 
posterior del ojo, tracción traumática desprendimiento de Retina. 
 
Estructuras accesorios del ojo 
1. La conjuntiva: 
‒ Epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes sobre lamina 
propia de Tejido conectivo laxo 
‒ Secreción hace parte de lágrimas, es decir que produce parte de las 
lágrimas. 
‒ Recubre la esclera desde el limbo esclerocorneal y superficie tarsal de 
los parpados. 
 
2. Los parpados: 
‒ Función primaria proteger el globo ocular 
‒ Piel fina y elástica para adaptarse al movimiento 
‒ Tarso es soporte flexible, tejido fibroso y elástico denso 
‒ En su borde superior: Musculo liso tarsal superior de Müller 
‒ Recubierto posteriormente por conjuntiva 
 
3. Músculos periorbiculares 
‒ Musculo orbicular del ojo cubre en forma ovalada el tarso 
‒ Musculo elevador del parpado superior, levanta pliegue palpebral 
superior 
 
El TARSO, formado por tejido fibroso y elástico denso. 
‒ Su margen libre inferior se extiende hasta el margen palpebral y en su borde 
superior se fijan las fibras musculares lisas del músculo tarsal superior (de 
Müller). 
‒ La superficie posterior de los tarsos está revestida por la conjuntiva. 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
‒ El músculo orbicular del ojo, uno de los músculos de la mímica, forma una 
lámina ovalada fina de fibras osteomusculares orientadas de manera circular 
que cubren el tarso. 
‒ El tejido conjuntivo del párpado superior contiene fibras tendinosas del 
músculo elevador del párpado superior que levanta el pliegue palpebral 
superior. 
 
GLÁNDULAS TARSALES (GLÁNDULAS DE MEIBOMIO), que son glándulas 
sebáceas largas incluidasdentro de los tarsos 
‒ Aparecen como estrías verticales amarillas en el tejido subconjuntivial. 
‒ En el párpado superior hay unas 25, mientras que el párpado inferior sólo 
tiene unas 20. 
‒ La secreción sebácea de estas glándulas forma una capa oleosa sobre la 
superficie de la película lagrimal que retarda la 
 
GLÁNDULAS SEBÁCEAS DE LAS PESTAÑAS (GLÁNDULAS DE ZEIS), que son 
pequeñas glándulas sebáceas modificadas 
‒ Se comunican con los folículos en donde vierten sus secreciones. 
‒ La infección bacteriana de estas glándulas sebáceas provoca un orzuelo (lat. 
hordeolum), un enrojecimiento elevado y doloroso de la zona afectada del 
parpado. 
 
GLÁNDULAS APOCRINAS DE LAS PESTAÑAS (GLÁNDULAS DE MOL]), que 
son glándulas sudoríparas pequeñas de conductos excretores sinuosos no 
ramificados que se inician como espirales simples. 
 
GLÁNDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS, que son glándulas tuboalveolares 
compuestas serosas con luces distendidas. 
‒ Están ubicadas en la superficie interna de los párpados superiores (glándulas 
de Wolfring) y en el fórnix del saco conjuntival (glándulas de Krause). 
 
 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
Estructuras accesorios del ojo 
 
Estructura del párpado. a. Este dibujo esquemático del párpado muestra la piel, 
los anexos cutáneos, algunos músculos y tendones, el tejido conjuntivo y la 
conjuntiva. Debe notarse la distribución de muchas glándulas pequeñas asociadas 
con el párpado y debe observarse el reflejo de la Conjuntiva palpebral a la altura del 
fornix del saco lagrimal para convertirse en la conjuntiva ocular b. Fotomicrografia 
de un corte sagital del párpado teñido con ácido pícrico para que se vean mejor los 
componentes epiteliales de la piel y la gran cantidad de glándulas. En este 
preparado, el tejido muscular (es decir, el músculo orbicular del ojo) está teñido de 
amarillo y las células epiteliales de la piel, la conjuntiva y el epitelio glandular están 
teñidos de verde. Debe destacarse la abundancia de glándulas dentro del párpado. 
La glándula tarsal (de Meibomio) es la más grande y se encuentra dentro del tejido 
conjuntivo denso de las placas tarsales. Esta glándula sebacea secreta hacia los 
conductos excretores que desembocan sobre la superficie palpebral. 
 
La glándula lagrimal produce las lágrimas que humedecen la córnea y se 
introducen en el conducto nasolagrimal. 
Las lágrimas son producidas por las glándulas lagrimales y en menor grado por 
las glándulas lagrimales accesorias. 
‒ La glándula lagrimal se encuentra debajo de la conjuntiva en el ángulo lateral 
superior de la órbita. 
‒ La glándula lagrimal consiste en varios lóbulos individuales de adenómeros 
tubuloacinares serosos. 
‒ Los ácinos tienen una luz grande formada por células cilindricas. 
‒ Las células mioepiteliales, situadas debajo de las células epiteliales dentro 
de la lámina basal, contribuyen a la excreción de las lágrimas. 
‒ De la glándula lagrimal surgen unos 12 conductos excretores en el receso de 
la conjuntiva justo debajo del párpado superior, conocido como el fórnix del 
saco conjuntival 
 
 
 
APUNTES DE HISTOLOGÍA II – 2022B 
Morfofisiología II 
 
La glándula lagrimal produce las lágrimas que 
humedecen la córnea y se introducen en el 
conducto nasolagrimal. 
 
 
 
La contracción coordinada de los músculos extrinsecos del ojo mueve el 
globo ocular dentro de la órbita. 
‒ Hay seis músculos que se fijan a cada globo ocular (también llamados 
músculos extraoculares o extrínsecos). 
‒ Estos son los músculos rectos medial, lateral, superior, e inferior y los 
músculos oblicuos superior e inferior. 
‒ El músculo oblicuo superior está inervado por el nervio trocear (nervio 
craneal IV). 
‒ El músculo recto lateral está inervado por el nervio abducens (nervio 
craneal VI). 
‒ Todos los demás músculos extraoculares están inervados por el nervio 
oculomotor común (nervio craneal III). 
‒ La acción combinada y controlada con precisión de estos músculos permite 
el movimiento vertical, lateral y de rotacional del globo ocular. 
‒ Las acciones de los músculos de los dos ojos normalmente están 
coordinadas de modo que el movimiento de ambos globos oculares coincide 
(mirada conjugada).

Continuar navegando