Logo Studenta

Klein (Escuelas Fundantes de la Psicología Social I)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Melanie Klein
Pensamiento Kleiniano
Material elaborado a partir del libro de 
Hanna Segal “Introducción a la obra de Melanie Klein”
Profª. Marisa Pavón 
1
Melanie Klein
Nació en Viena el 30 de marzo de 1882 
Falleció en Londres el 22 de septiembre de 1960
Fue una psicoanalista austriaca, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. 
Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de psicoanálisis. 
Melanie “mujer y madre”
Melanie pretendió estudiar medicina y psiquiatría pero por la enfermedad del padre abandonó la intención de inscribirse en la Universidad. De noche leía a escondida de su madre. 
Cuando cumplió 17 años conoció a Arthur Stevan Klein, su futuro esposo. 
El 19 de enero de 1904 nació Melitta, "Meta", detestada (lo siento, un lapsus), destetada a los 7 meses. 
La madre mostró escaso interés en su hija abandonándola por periodos breves, durante el embarazo de su hijo Hans, sufrió de depresión. 
Con el tercer hijo, Erich, contrató una doncella de leche. Melanie fue internada por un proceso depresivo durante dos meses y medio en un sanatorio en Suiza. 
Asistió a las reuniones de la Sociedad Psicoanalítica y conoció a Freud en el 5o. Congreso de psicoanálisis en 1918. 
Ferenczi (su terapeuta) le sugirió a Melanie que atendiese a niños. Ella presenta su primer caso clínico en la Sociedad Húngara de Psicoanálisis en julio de 1919, es el caso Fritz que corresponde en realidad a su hijo Erich. En el año de 1923 reporta el psicoanálisis de una adolescente de 17 años Lisa (Melitta). Y finalmente puso en tratamiento a su otro hijo Hans, con el nombre de Felix, 3 veces por semana durante tres años y tres meses 
¿Por qué en una Escuela de Psicología Social se incluye el pensamiento de una Psicoanalista como Melanie Klein?
 Para ello es fundamental puntualizar que a pesar de desarrollar algunos conceptos fundamentales de Klein a nosotros como Psicólogos Sociales no nos compete para la clínica, pero como todo pensamiento derivado de teorías psicoanalíticas remiten al: Funcionamiento Mental de los Individuos, y el grupo esta constituido por individuos, ustedes tienen de alguna manera que saber algunos conceptos Kleinianos para entender la conducta de los sujetos en el grupo, de esta manera visualizarlas en nuestro campo especifico. 
¿Y cual es nuestro campo especifico? 
Es el que remite al acontecer y constitución de lo grupal, a través
 del Vinculo. (y así tener estos conceptos en nuestra caja de
 herramientas y tomarlos cuando es necesario).
4
Klein – Pichon Rivière
El Dr. Enrique Pichon Rivière fue unos de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), tanto él como sus colegas tenían una fuerte formación Kleiniana (década ‘50).
En muchos puntos coincide Pichon Rivière con Klein, y en otros difiere, ya que a pesar de tener un pensamiento netamente psicoanalítico, va abriendo EPR, su pensamiento a una psicología que trascienda mas allá de lo intrasubjetivo.
Para Pichon Rivière la experiencia concreta con el otro, a través del vinculo, ocupa un lugar fundante en el desarrollo y determinación del psiquismo.
Decía textualmente Pichon Rivière “Nada hay en el hombre, que no sea la resultante de su interacción entre individuos, grupos y clases”
5
El pensamiento de Klein, nos hará comprender, por que es fundamental su conocimiento llevándolo al terreno del acontecer grupal.
En el análisis de la situación de aprendizaje, los integrantes de un grupo, para apropiarse del objeto de conocimiento movilizaran estructuras afectivas: Ansiedades, Fantasías.
Ansiedades que remiten a los Miedos básicos:
Miedo al Ataque: Ansiedad Paranoide
Miedo a la Perdida: Ansiedad Depresiva
 Y como ya vamos a continuación estas ansiedades son fundamentales en el pensamiento de Klein.
La producción científica de Klein se divide en tres etapas
Primera Etapa: 1919-1932, en este momento ella tiene 37 años; es la época en que Klein sienta los principios del análisis infantil a partir de la: Técnica del juego y produce la mayor parte de sus descubrimientos, que la conducen a afirmar que el Complejo de Edipo y el súper yo aparecen mas tempranamente de lo observado por Freud.
Segunda Etapa: La publicación del: Psicoanálisis de Niños (1932) abre esta segunda etapa, en la cual Klein empieza a organizar sus descubrimientos, y a postular una teoría del desarrollo en el primer año de la vida. Formula ahora el concepto de Posición Depresiva en dos trabajos fundamentales: “Una contribución a la Psicogenesis de los estados maniacos – depresivos” (1934) y “El Duelo y su Relación con lo Estados Maniacos Depresivos” (1938).
 
La Segunda Etapa culmina cuando M. Klein estudia el desarrollo en los primeros meses de la vida que corresponde a la llamada: Posición Esquizo-Paranoide, a partir de su famoso trabajo “Notas sobre algunos mecanismos esquizoide” (1946).
Tercera Etapa: Abarca sus estudios sobre la envidia; su famoso libro “Envidia y Gratitud” que fue publicado en 1957 a menos de 4 años de su muerte.
Algunos conceptos de Klein
M. Klein imagina la mente como si fuera un escenario, en el que se desarrolla una obra de teatro, cuyos actores son: Los objetos internos, y los distintos aspectos del Self (de si mismo); cuando estos actores o personajes se estereotipan, se determinan las: Patologías
Dice Klein, el mundo interno esta determinado por: objetos internos, consecuencia de la introyeccion de las figuras de : Mama, Papa, Hermanos (Imagos).
Antes de comenzar a desarrollar los conceptos de M. Klein, es importante remarcar, que todo lo que acontece en la mente del bebe son producto de sus fantasías inconcientes, en consecuencia es fundamental poner en claro la interpretación de Klein sobre el concepto de fantasía.
Concepto de Fantasía
Freud, cuando describe fantasías inconcientes, generalmente se refiere a las que surgen después del segundo o tercer año de vida: a diferencia para M. Klein, la fantasía inconciente, es la expresión mental de los instintos, y por consiguiente existe, (Como estos) desde el comienzo de la vida. 
Por definición los instintos son buscadores de objetos en el aparato mental el instinto se vincula con la fantasía de un objeto adecuado a él; de este modo, para cada impulso instintivo, hay una fantasía correspondiente; por ejemplo: al deseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestible para satisfacer ese deseo: el pecho.
Fantasías
Lo que Freud describe como: Realización Alucinatoria de Deseos; M. Klein lo basa como que: Una fantasía inconciente acompaña y expresa al impulso instintivo
Crear fantasías es una función del Yo. La concepción de la fantasía como expresión mental de los instintos, por mediación del Yo, supone, mayor grado de organización Yoica, del que postula Freud; supone que desde el nacimiento, el Yo es capaz de establecer, relaciones objetales primitivas en la fantasía y en la realidad.
Las experiencias del nacimiento del bebe, que lo enfrentan con el impacto de la realidad externa, influyen en la fantasía inconciente.
La fantasía no es tan solo una fuga de la realidad, esta en relación constante con las experiencias reales, en constante interacción con ellas. Por ejemplo: un bebe irritado por el hambre, que en vez de aceptar el pecho, se aparta de él y no quiere mamar. En este caso el bebe puede haber hecho la fantasía de que ha atacado y destruido el pecho, al que siente ahora malo y atacándolo a su vez; en consecuencia cuando reaparece el pecho externo real, ya no lo siente como un pecho bueno que lo alimenta, sino que sus fantasías lo han distorsionado convirtiéndolo en un perseguidor terrorífico.
Aparato Mental
El aparato mental es rudimentario pero complejo, porque en la mente todo funciona en relación; en las primera etapas de la vida del bebe hay un funcionamiento Esquizo-Paranoide, a medida que transcurre el tiempo pasa a tener un funcionamiento depresivo y estelapso según Klein se da en el primer año de vida.
Estos funcionamientos remiten a fantasías inconcientes y Klein los va a denominar con el nombre de: Posición; va a hablar de dos posiciones: Posición Esquizo-Paranoide y Posición Depresiva
Posición: Configuración especifica de relaciones objetales, ansiedades y defensas, persistentes a los largo de la vida; aclaremos que son pulsiones, ansiedades y defensas en el vinculo de la relación del bebe con la mama.
Teoría de las Posiciones
Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica; se definen a través , justamente, de la posición del niño en relación al objeto: características del objeto, características de la ansiedad, métodos defensivos en relación a dicha ansiedad.
Esta teoría implica el abandono del esquema de las fases libidinales para pasar a una conceptualización en la que la angustia, las defensas, el amor y la agresión se articulan con problemas de organización y estructuración del mundo objetal.
 
Al principio de la vida postnatal (tres o cuatro meses de vida) el bebe experimenta ansiedades provenientes de: Fuentes internas y externas; pareciera -dice Klein- que el dolor e incomodidades sufridos por el bebe, así como la perdida del estado intrauterino son sentidos como un ataque de fuerzas hostiles, es decir el bebe los vivencia como: persecutorio, en consecuencia, la ansiedad persecutoria entra desde un principio en la relación del bebe con los objetos, en la medida en la que esta expuesto a privaciones.
Posición Esquizo-Paranoide
Esquizo: Remite a escisión, división, disociación; Paranoide: Remite a persecutorio
También hablamos de objetos parciales, ya que el bebe no percibe a la mamá en forma total, sino en forma parcial.
El bebe siente que: en la medida de que el pecho lo gratifica, el pecho es amado y sentido como bueno; y, en la medida en la que el pecho lo frustra, el pecho es odiado y sentido como malo.
El pecho bueno llega a ser prototipo de todos los objetos protectores y gratificadores; en cambio el pecho malo llega a ser prototipo de todos los objetos perseguidores externos e internos.
Las emociones del bebe son extremas y poderosas; el objeto frustrado (pecho malo) es sentido como un perseguidor terrible, en cambio el pecho bueno tiende a transformarse en el pecho ideal, que saciaría el deseo voraz de gratificación: ilimitada, inmediata e incesante; el pecho idealizado es un medio de defensa contra la ansiedad paranoide.
Posición Esquizo-Paranoide
a) Angustia Típica: Angustia Paranoide (Temor a ser destruido por el objeto malo, esto es lo que el bebe siente)
b) Relación de Objeto Típica: Parcial, es parcial por dos razones: 
No percibe a la madre, como objeto total
No puede integrar lo bueno y lo malo, en una misma persona.
 c) Defensa Típica: Escisión, es la manera de preservarse de lo que siente; otro mecanismo de defensa típica es la identificación proyectiva
Posición depresiva
a. Angustia Típica
b. Relación Objeto Típica
c. Defensa Típica
a. Angustia Típica: Angustia Depresiva: provocada por el sentimiento, de haber perdido a su objeto bueno, por su propia destructividad. En la cúspide de la ambivalencia, pude sobrevenirle: la desesperación depresiva.
b. Relación de Objeto Típica: Total reconocimiento que el bebe hace de su mama como objeto total, o sea como persona total.
c. Defensa Típica: Defensas Maníacas.
Reparación
Actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y dañado. 
Surge durante la posición depresiva como reacción a ansiedades depresivas y a la culpa. 
La reparación se puede usar como parte del sistema de defensas maníacas, en cuyo caso adquiere las características maníacas de negación, control y desprecio. 
Mecanismo en virtud del cual el sujeto intenta reparar los efectos de sus fantasmas destructores sobre su objeto de amor. 
Este mecanismo va ligado a la angustia y a la culpabilidad depresivas: la reparación fantasmática del objeto materno, externo e interno, permitiría superar la posición depresiva asegurando al yo una identificación estable con el objeto benéfico.

Continuar navegando