Logo Studenta

Enfermedades_nahuas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte
Enfermedades y nahuas
Este capítulo contiene una introducción y análisis detallado de los Primeros Memoriales, una obra escrita por fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI, se discute la transmisión y conservación de los textos a lo largo del tiempo, así como su influencia en la medicina moderna. 
Las enfermedades tenían una gran importancia en la cultura náhuatl, ya que se creía que eran causadas por fuerzas sobrenaturales y que su tratamiento requería de conocimientos médicos y rituales específicos. Los nahuas tenían una amplia variedad de enfermedades, algunas de las cuales eran comunes en otras culturas, mientras que otras eran específicas de la región mesoamericana.
Los tratamientos se basaban en el uso de plantas medicinales y otros recursos naturales, así como en la realización de rituales y ceremonias para curar a los enfermos. La comprensión de las enfermedades y su tratamiento era fundamental para la supervivencia y el bienestar de las comunidades nahuas.
En el trabajo de Sahagún, las enfermedades aparecen ordenadas de cabeza a pies, seguramente siguiendo el referente que proporcionaba el Tesoro de pobres, un prontuario médico bien conocido por Sahagún y los franciscanos de su época, se describían los atavíos o vestimentas de los dioses, lo que correspondía con la costumbre indígena de describir las enfermedades.
Fray Bernardino aborda el tema de las enfermedades en su obra desde sus primeros textos. sugiere que el aparente desorden en los ítems en los Primeros Memoriales se debía a que todavía no había fijado su plan para tratar el tema de las enfermedades y pedía a sus informantes que le enumeraran las más importantes y los tratamientos que pudieran ser útiles en ellas, se convirtió en una fuente importante para cualquier estudio sobre los conceptos de enfermedad propios de los mexicanos prehispánicos.
Los médicos indígenas asociaban el tartamudeo con la "chipilez", que era propia del pensamiento médico prehispánico, esta se atribuía a la absorción de una parte del "tonalli" del niño por la madre que quedaba nuevamente preñada, lo que significaba un síntoma de la falta de fuerza vital sufrida por la criatura. En este caso, los médicos indígenas proporcionaron explicaciones pertinentes al asociar una enfermedad bien reconocida por los europeos, el tartamudeo, con la "chipilez". Sin embargo, el tratamiento se limita a recomendar que el niño sea destetado, señalando que la esencia del problema es que los niños continúen mamando, siendo ya mayores.
Se menciona una enfermedad llamada "tos de pecho", aunque los datos clínicos aportados son mínimos, se puede inferir que esta tos se acompaña de disnea y acortamiento del aliento. Los tratamientos sugeridos en estos textos incluyen el "chichic cuáhuitl" para la tos que viene del pecho y la "carrera", y el "ézpatli" en esta última y el escupir sangre, lo que habla de una diferenciación clínica de detalle, pero asimismo de un uso racional de medicamentos con efectos comunes.
Una enfermedad que no ha sido completamente identificada es el "alláhuac", quizá sea algo conocido como "flema" pero no es algo definitivo. El diccionario de Molina señala sólo una opción entre varias, ya que lo primero que menciona es "cosa deleznable", y a su derivado "alaua" lo traduce como resbalar. Parece ser entonces que "flema" es traído a colación recordando que en la tradición hipocrática es una mucosidad que puede ser de diferentes tipos, sobre todo si nos atenemos a la tradición árabe, lo cual permite comprender que sea sanguinolenta, blanca o amarilla, diferentes tipos de mucosidad que pueden estar asociados con ciertas enfermedades o afecciones médicas.
En el Códice Florentino, los médicos de la zona de Tlatelolco pormenorizaron algunos detalles "clínicos" acerca de las bubas. Se señala que hay dos clases de ellas: las "tlacazolnanahuatl", término al que se refiere Molina como "bubas grandes y pestilenciales", haciendo hincapié en la desmesura del mal y en su contagiosidad, y las "pucholnanahuatl", traducido como "bubas de ceiba", que también se llaman tecpilnanahuatl o "bubas de gente de palacio", aludiendo a la clase social más afectada tal vez por su contacto más estrecho con los españoles o incluso a éstos mismos; según el mismo Molina este término se debe entender como "bubas pequeñas".
Referencias· Viesca, C. (2008). Las enfermedades en la obra de fray Bernardino de Sahagún, México, UNAM, pp. 167-184.

Continuar navegando