Logo Studenta

Tianguis_Ozumba

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte
El tianguis de Ozumba
El área de Chalco-Amecameca es descrita como una región de gran importancia comercial para la zona de Tenochtitlán en tiempos prehispánicos, abarcaba parte de la cuenca del Valle de México, se extendía por los actuales estados de México, Morelos y la Ciudad de México. Las tierras chalcas se extendían desde la ribera de la desaparecida laguna de Chalco hasta las faldas de la Sierra Nevada, límite con los actuales estados de Puebla y Tlaxcala, y colindando al sur con el estado de Morelos. 
En esta región se producían una gran variedad de productos, incluyendo plantas medicinales, ganado, productos de Tierra caliente y Fría, y frutas, los recorridos se hacían preferentemente de noche para preservar los productos y el traslado de mercaderías vía canoa en la época prehispánica y colonial era accesible y no significaba aumentos grandes al precio final.
La zona de Chalco-Amecameca sigue siendo importante comercialmente por tradición y por tener un buen sistema de comunicación y transporte. En esta zona se encuentra Ozumba, que fue fundada en 1525 por Francisco Atlanlzincuilzin. 
La variación de productos a lo largo de las estaciones es un reflejo de las interacciones entre factores sociales, culturales y ecológicos presentes en esta región, se ve reflejada en el número de vendedores, diversidad de productos a lo largo del día y del año, así como en la variación de las plantas comerciadas, especialmente el árnica. 
La venta en las ferias representa un complemento económico para las familias en esta época del año, oras ferias religiosas dedicadas a ciertos santos venerados regionalmente requieren de plantas específicas para confeccionar los arreglos como guirnaldas o cruces, siguen siendo una venta segura de venta cíclica porque están escalonadas a lo largo del año y se realizan en diferentes comunidades cercanas a la región.
Los productores de plantas medicinales en la región se incrementan en la época de lluvias, lo mismo sucede con las plantas recolectadas, hay mayor oferta en el tianguis, se ofertan también quelites silvestres.
El comercio de la zona se define por diversos tipos de compradores, entre ellos se encuentran los mayoristas medianos, los grandes mayoristas, los recolectores, los recolectores-productores-acopiadores, los mayoristas pequeños, los acopiadores locales, los acopiadores regionales, los consumidores urbanos, los detallistas, los consumidores locales y los consumidores rurales. 
Cada uno de ellos tiene un papel importante en el comercio de plantas medicinales en la región y su participación varía según la época del año y la oferta del tianguis. Los compradores mayoristas medianos son los que realizan las actividades comerciales de mayor volumen hacia el mercado Sonora y son conocedores del oficio de venta de las plantas medicinales. Además, mantienen relaciones de amistad y compadrazgo con familias que llevan varias generaciones cultivando plantas medicinales en la región y controlan el precio de las plantas medicinales del tianguis para hacerlas competitivas en el mercado Sonora. Por otro lado, los grandes mayoristas generalmente no se prestan a ninguna interacción y envían a sus ayudantes a acomodar la carga que ya pactaron y parten de inmediato al mercado Sonora. 
Los cargadores son quienes se encargan de empaquetar los diablitos y trasladarlos a las camionetas para su transporte, llegan los días de tianguis de varias comunidades aledañas, en general, los cargadores trabajan en parejas para acelerar el empaque de los diablitos y el traslado de los mismos a las camionetas. 
Referencias· Linares, E. (2009). La dinámica de un mercado periférico de plantas medicinales de México; el tianguis de Ozumba, Estado de México, como centro acopiador para el mercado de Sonora (mercado central). México. UNAM, pp. 631-664.

Continuar navegando