Logo Studenta

CASTELLS-CL-3 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGIA GRAL Y 
DEL DERECHO
MANUEL CASTELLS
Dra. Eliana Privitera
2020
MANUEL CASTELLS
(ALBACETE, 1942) 
RECORRIDO DE VIDA
 Se exilió a Francia durante la dictadura española. Estudió sociología 
con Alain Touraine y a los 24 años se convirtió en el profesor más 
joven de la Universidad de París (mayo francés de 1968, fue 
expulsado del país galo)
 Se trasladó a Estados Unidos, donde investigó las tecnologías de la 
información y su impacto social. Es catedrático en sociología y 
urbanismo en la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y 
director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC). 
 Entre California y Cataluña: ha investigado la evolución económica y 
las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de 
una teoría integral de la información. 
 Es el científico social más citado entre todos los trabajos publicados 
mundialmente.
 Visito a nuestra ciudad en Abril de 2018.
 Ministro de Universidades del Gobierno de España desde enero 
2020.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
 Castells se ha interesado en los movimientos sociales urbanos, 
el surgimiento de la sociedad en red, y el rol de las ciudades en 
la economía basada en información. 
 Entre sus obras más relevantes se encuentran: La Cuestión 
urbana; La era de la información (2005); La galaxia Internet; 
Comunicación y poder; De la crisis económica a la crisis 
política. Una mirada crítica. (2016), Otra economía es posible. 
Cultura y economía en tiempos de crisis (2018) 
 Han de mencionarse también publicaciones colectivas, como: 
Las Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos 
industriales del Siglo XXI; El Estado del bienestar y la sociedad 
de la información. 
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PROCESO
DE URBANIZACIÓN PARECE LA FORMA MÁS INDICADA DE
ABORDAR LA CUESTIÓN URBANA.
Sociológicamente la problemática de la urbanización debe 
considerarse como proceso de organización y desarrollo, 
partiendo de la relación entre:
 fuerzas productivas, 
 clases sociales y 
 formas culturales (el espacio, entre ellas)
Análisis de la evolución del sistema urbano de 
cada país según las relaciones triangulares 
burguesía-nobleza-poder real. 
Sostiene que el desarrollo del capitalismo 
industrial no provoca el fortalecimiento de la 
ciudad, sino su casi total desaparición como 
sistema institucional y social relativamente 
autónomo. 
El proceso de urbanización y la autonomía del 
modelo cultural “urbano” aparecen como dos 
procesos paradójicamente contradictorios. 
(Lefebvre).
LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA URBANIZACIÓN GIRA EN
TORNO A TRES DATOS FUNDAMENTALES Y A UNA CUESTIÓN
CANDENTE:
 1.- La aceleración del ritmo de urbanización en el conjunto del 
mundo.
 2.- La concentración de este crecimiento urbano en las regiones 
llamadas “subdesarrolladas”, sin correspondencia con el 
crecimiento económico que acompaño la primera urbanización 
en los países capitalistas industriales.
 3.- La aparición de nuevas formas urbanas, y en particular, de 
grandes metrópolis.
 4.- La relación del fenómeno urbano con nuevas formas de 
articulación social nacidas del modo de producción capitalista 
pero que tienden a superarlo…
MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS (MSU).
…prácticas que tenderían “objetivamente hacia la 
transformación estructural del sistema urbano o 
hacia una modificación sustancial de la relación de 
fuerzas en la lucha de clases, es decir, en última 
instancia, en el poder del Estado”
Los movimientos que solo tenían como efectos, la 
regulación (o control o reproducción del sistema 
urbano) y la reforma (modificación de un elemento del 
sistema urbano) los denomino movimientos de 
"participación" y "protesta“.
Replanteos: los MSU no tienen un papel protagonista 
en el cambio social dentro de las sociedades 
capitalistas o, por lo menos, tienen unas funciones 
específicas y restringidas dentro de éste.
El éxito de los MSU se medirá por su eficacia en 
transformar el "significado urbano“, es decir la 
realización estructural asignada como objetivo a las 
ciudades en general (y a una ciudad en particular en la 
división interurbana del trabajo) por el proceso 
conflictivo entre los actores históricos de una sociedad 
dada.
Los MSU son esencialmente "reactivos" y 
"comunidades“ impotentes ante un contexto 
económico global. 
La transformación urbana que podrían alcanzar 
implicaría formas de autogestión y de control vecinal 
de sus territorios más próximos.
Esa transformación, conseguiría cambios sociales 
más allá de los pequeños efectos locales cuando 
dichos MSU se aliaran con otros MS más centrales en 
la nueva etapa del capitalismo postindustrial (se alude 
al caso del feminismo).
Las luchas urbanas tendrían una 
entidad propia y no serían reductibles 
a las luchas de clases, étnicas o de 
género, aunque podrían solaparse con 
éstas. 
Lo esencial de los MSU sería la 
diversidad de miembros y 
simpatizantes que reúnen. 
Base multiclasista. 
EL CAMBIO SOCIAL ES UNA CUESTIÓN DE
REDEFINICIÓN DEL SIGNIFICADO URBANO: ES
DECIR, DE LAS FUNCIONES GLOBALES QUE CADA
ESPACIO CUMPLE PARA LA REPRODUCCIÓN DEL
CAPITALISMO. LOS MSU, IMPONEN UN NUEVO
SIGNIFICADO URBANO EN CONTRADICCIÓN CON
EL SIGNIFICADO URBANO INSTITUCIONALIZADO Y
CONTRA LOS INTERESES DE LA CLASE
DOMINANTE.
En el ámbito político se promovieron derechos 
de asociación y exigencias de descentralización 
administrativa 
Ejemplo empírico el caso madrileño que podía
servir como modelo para el resto de MSU en
relación con los cambios sociales
"exclusivamente urbanos" que podían obtenerse.
En la última década se observan multiplicidad de
MS, pero se reserva la valoración de proactivos
sólo a algunas modalidades de feminismo y
ecologismo.
En concreto, Castells señala que durante los años 
'80 y '90 predominaron cuatro tendencias: 
1) la integración de los MSU en los gobiernos 
locales; 
2) su integración en el movimiento ambiental; 
3) la organización de la supervivencia colectiva en 
barrios pobres de muchas ciudades y metrópolis 
del mundo (en forma de Estados del Bienestar 
alternativos), 
4) el control espacial y económico de los barrios por 
bandas juveniles (Castells, 1997: 83-87). 
LA DIMENSIÓN IDENTITARIA O CULTURAL ES LA QUE
CONTRIBUYE A LA EXPLICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
URBANAS.
 “Así pues, las comunidades locales, construidas mediante la 
acción colectiva y conservadas mediante la memoria colectiva, 
son fuentes específicas de identidades. Pero estas 
identidades, en la mayoría de los casos, son reacciones 
defensivas contra las imposiciones del desorden global y el 
cambio de ritmo rápido e incontrolable. Se construyen 
refugios, sí, pero no paraísos” (Castells, 1997: 88).
El esbozo teórico realizado por Castell, autoriza 
a adentrarnos en lo específicamente jurídico e 
indagar cuales han sido las concepciones que 
han influenciado en las cuestiones implicadas en 
la conformación y dinámica de nuestras 
ciudades.
Recorrido en Latinoamérica conforme Fernandes
Edesio.
1.- LOS CÓDIGOS CIVILES Y EL LAISSEZ FAIRE EN
EL DESARROLLO URBANO.
 Realza los derechos de los propietarios en detrimento de 
sus responsabilidades, y no considera otros intereses 
sociales, ambientales y culturales que derivan de la 
tenencia de la propiedad. 
 Escasa consideración a los valores de uso, ya que la 
tenencia del suelo y la propiedad se concibe mayormente 
como una mercancía cuyo valor económico queda 
determinado principalmente por los intereses del dueño. 
Es típico de este paradigma del derecho civil, el 
absolutismo de la libertad individual en detrimento de las 
formas colectivas o restrictivas de los derechos de 
propiedad.
2.- DERECHO ADMINISTRATIVO
 Función social de la propiedad
 paradigma más intervencionista reconoce el “poder de 
policía” del Estado para imponer restricciones y 
limitaciones externas sobre los derechos de propiedad 
individual en el nombre del interés público, respaldando 
así formas tradicionalesde planeamiento regulador.
 En ciudades se han generado códigos de zonificación, 
planes maestros y otras leyes urbanas complejas.
 Problema: desarrollo paralelo, y hasta antagónico de 
regímenes legales urbanísticos y ambientales separados.
 Desarrollo informal y la segregación socioespacial: la ley 
ha sido uno de los factores determinantes de la ilegalidad 
urbana.
3.- DERECHO URBANÍSTICO Y PRINCIPIOS DE LA
REFORMA LEGAL
 Analizar los códigos civiles para encontrar principios legales 
que respalden una intervención decidida por parte del Estado 
en la regulación y el control social de los procesos 
relacionados con el suelo y la propiedad.
 Principio estructural función social de la propiedad, 
incluyendo la propiedad pública y el registro de la propiedad. 
Las ciudades son el producto de un proceso colectivo, y la 
promoción de un régimen territorial equilibrado es al mismo 
tiempo un derecho colectivo y una obligación del Estado.
 El uso y dinámica del suelo es orientada por derechos 
colectivos, a saber: derecho al planeamiento urbano, 
vivienda adecuada, un medio ambiente equilibrado; 
recuperación de la plusvalía y regularización de 
asentamientos informales.
LA SOCIEDAD RED: UNA VISIÓN GLOBAL
LA RED. 
 La sociedad red es una forma de organización social 
sustentada en información, a escala global, tanto de 
manera espacial como temporal y temática. 
 proliferan las redes de comunicación electrónica, que, 
representan la nueva morfología social de nuestras 
sociedades. 
 Con el acercamiento de las distancias se reordena el 
tiempo y el espacio, para generar nuevos procesos que 
transforman la sociedad; algunos lo llaman globalización, y 
refiere a ese proceso que, gracias a las tecnologías de 
información, abre canales de comunicación y atraviesa 
fronteras, modificando culturas e identidades, generando 
nuevas formas de democracia y de participación. 
SOCIEDAD RED “LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ERA
DE LA INFORMACIÓN, BASADA EN REDES DE PRODUCCIÓN, 
PODER Y EXPERIENCIA” (CASTELLS, 1998, P. 350). 
 …ámbito en constante transformación que incide a la vez 
que se retroalimenta de cambios en percepciones, actitudes 
y comportamientos cotidianos, convirtiendo a ciudadanos, 
organizaciones y mercados en propulsores individuales de 
cambios colectivos tan vertiginosos como imprevisibles
 Las redes se caracterizan por su flexibilidad y agilidad.
 Tienden a ser más horizontales, es decir, tienen menor 
número de capas institucionales. De hecho, una red no 
necesita un centro, aunque la mayoría suele tener nodos 
concentradores (‘hubs’, en inglés) y centros coordinadores. 
 Pueden mencionarse como atributos negativos (a priori) la 
complejidad de su gestión, la mayoría confronta retos 
significativos de sostenibilidad y en algunos casos escasas 
referencias u orientaciones sobre métodos de 
implementación. 
 Aunque las redes han existido desde hace tiempo como 
forma de organización social y productiva, es en nuestros 
días, con la introducción masiva de tecnologías digitales, 
que han revolucionado los esquemas de información y 
comunicaciones y han cobrado tanta relevancia como
para convertirse en la base de un paradigma social.
LA INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN EN/DE LAS REDES Y LA
ARQUITECTURA DE SUS RELACIONES, 
CONFIGURAN LOS PROCESOS Y FUNCIONES
DOMINANTES EN NUESTRA SOCIEDAD.
CONFERENCIA “PODER, CONTRAPODER Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA SOCIEDAD RED”, ROSARIO, 13. 04. 2018.
“…el poder siempre se ha basado en el control de la información 
y la comunicación. Esa constante interacción y lucha en torno a 
quien controla información y cómo se permite o no y para quién 
y de qué manera la comunicación, esa es la clave del poder”
¿Cómo se ejerce ese poder? La digitalización total de la 
comunicación permite la creación de una vasta red global de 
vigilancia y de control, “la mayor de la historia”. No solamente 
porque hay información posible de todas partes, sino porque se 
puede manejar. 
https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-red-manuel-
castells
“ENFRENTAMOS DESUNIDOS LA MÁS GRAVE AMENAZA
QUE HA TENIDO LA HUMANIDAD” 
“NINGÚN ESTUDIANTE VA A PERDER EL CURSO POR
RAZÓN DE LA EPIDEMIA”
“LA SANIDAD ES NUESTRA INFRAESTRUCTURA DE VIDA
EN EL MUNDO EN QUE ENTRAMOS”
HTTPS://WWW.LAVANGUARDIA.COM/VIDA/20200406/48329582092 
ENTREVISTA REALIZADA POR CORREO ELECTRÓNICO. 06/04/2020
¿Cómo cree que cambiará el mundo? Ya ha cambiado y 
nunca volverá a ser como el que vivíamos. Lo que no 
sabemos es cómo será. Tal vez lo mejor sería que lo 
decidiéramos y lo hiciéramos en lugar de resignarnos al 
destino.

Otros materiales