Logo Studenta

Urbanismo Bioclimático

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cristhian Orlando Bravo Sandoval
URBANISMO
BIOCLIMÁTICO
ESTUDIANTE:
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E
S A N M A R T I N
F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A C I V I L Y A R Q U I T E C T U R A
E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E A R Q U I T E C T U R A
DOCENTE:
Arq. Tulio Aníbal Vásquez Canales
Se centra en el diseño y construcción tomando en consideración las condiciones
climáticas del lugar donde se está construyendo. Aprovechando los recursos
disponibles(sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales,
intentando reducir los consumos de energía.
Asoleamiento del edificio: 
La incidencia del sol en espacios interiores o exteriores de un edificio para alcanzar un bienestar térmico
Arquitectura
Bioclimática
Principales
características
La radiación directa: La que proviene directamente del sol.
Radiación directa, difusa y reflejada
La radiación difusa: Aquella recibida de la atmósfera como consecuencia
de la dispersión de parte de la radiación del sol en la misma
La radiación reflejada: Aquella reflejada por la superficie
terrestre.
CONFORT TÉRMICO
Depende de la temperatura que nos rodea.
Nuestro cuerpo se encuentra en confort
cuando el ritmo al que generamos calor es el
mismo al que lo perdemos para nuestra
temperatura corporal normal. 
Humedad
Temperatura
Corrientes de aire
Calor radiante
Metabolismo y Vestimenta
En el ritmo de generación de calor
En el ritmo de pérdida de calor
Aislamiento natural del individuo
Ropa de abrigo
Temperatura del aire
Temperatura de radiación
Movimiento del aire
Factores influyentes
Actividad Física y Mental
Metabolismo
El efecto invernadero es el fenómeno utilizado en
las casas bioclimáticas para captar y mantener
el calor del sol.
Fenómeno por el cual la radiación entra a
un espacio y queda atrapada, calentando
por tanto ese espacio.
EFECTO INVERNADERO
Bosques
El comportamiento climático también está
influenciado por su ubicación...
MIcroclima y ubicación
Cada tipo de paisaje que observamos
crea un microclima que afecta al
viento, la humedad, y la radiación que
se percibe en una ciudad...
Edificios próximos
DesiertoMontañas
LA MOLINA - LIMA
CIUDAD 1: LA MOLINACIUDAD 1: LA MOLINA
Distrito: La Molina
Provincia: Lima (Este)
Departamento: Lima
UN POCO DE HISTORIA...UN POCO DE HISTORIA...
La zona de La Molina tiene
antecedentes desde la época incaica...
Era uno de los corredores que se
utilizaban como vía de comunicación entre
Lima y Cuzco.
Con la conquista estos terrenos
pasan a manos de hacendados y
de la Iglesia Católica, quienes la
cultivaron. 
En 1927, el presidente Leguía vende las tierras más fértiles de la
hacienda para ubicar la Escuela Nacional de Agricultura (ENA)
CON 210 Has...
Esta población es principalmente
de estrato alto y a partir de 1970
disminuye el tamaño de los lotes,
ahora podías encontrar de 300
m2 hasta 1500 m2, brindado
créditos que permite el acceso a
sectores de estrato medio.
En los 60 el distrito se parcela y empieza en
poblarse adquiriendo dinamismo en los 70.
EVOLUCIÓN URBANAEVOLUCIÓN URBANA
Se puede dividir en 5 etapas principales: 
Tuvo su mayor crecimiento en la
etapa 2 con un 44.3 % de ocupación
de terreno en m2, un área
considerable en donde la trama
urbana forma parte esencial de para
el desarrollo posterior.
Etapa 1: 1962-1970
Etapa 2: 1970-1981
Etapa 3: 1981-1995
Etapa 4: 1995-2004
Etapa 5: 2004-2010
En el sur, en las laderas de los cerros Media Luna, San Pedro
y San Francisco encontramos el Parque Ecológico de La
Molina, un proyecto que comenzó el 12 de Mayo del 2004.
La plobación crece de unos 2500 en 1960 a 6100 en 1972 y 15 000 habitantes en 1981.
Por lo general es templado y saludable; la atmósfera de abril a
diciembre se caracteriza por un amanecer de nubes y nieblas...
CLIMACLIMA
..solo eventualmente
producen una garúa.
Estas nubes y nieblas se disipan cada día para dar paso a un ambiente templado y hasta soleado;
contrariamente en las noches la temperatura desciende, causando una sensación de frío.
FLORAFLORA Entre sus especies predominantes
encontramos:
El algarrobo
Es consumido al natural
o en el extracto de
melaza denominado
algarrobina.
Crece bien en lugares
cálidos, sobre suelos
resecos y en laderas
soleadas,
Es un árbol espinoso muy invasor.
Alcanza 10 m de altura. Su dura
madera se usa para hacer muebles y
parquét. La corteza sirve para curtir
cueros
El huarango
La pitahaya
El fruto es un tesoro desde el punto de
vista nutricional, contiene antioxidantes,
mucílagos, ácido ascórbico, fenoles.
Esta especie es perenne y epífita o terreste, ya que puede sobrevivir anclada a la tierra o de la humedad y nutrientes
extraídos de la corteza de los árboles.
Amancay La Alstroemeria aurea, conocida como Amancay
en la región, es una planta herbácea, de tallo
simple, rizomatosa, que mide alrededor de 60 cm.
El Amancay florece de setiembre a marzo,
podemos encontrar en dos colores: amarillo
y rojo.
Podemos observar cuando La Molina era una hacienda dónde
se cultivaba azúcar y algodón.
Una de las primeras calles en la ciudad 
SUS COMIENZOSSUS COMIENZOS
ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURAESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA
Aprovechó al máximo su ubicación en las zonas más fértiles del distrito, la construcción conservó en su gran mayoría la
vegetación, también sembró más especies con fines de estudio y confort térmico.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Esta imagen es una de las
primeras sedes de la universidad,
fue primero la ENA.
Desde los inicios de la universidad nos damos cuenta que la flora, siempre fue parte importante de ésta.
En la actualidad...
Podemos observar que la universidad ha crecido en infraestructura, pero nunca dejó de lado la vegetación, el paisajismo y la
importancia de estos. La mayor parte de su terreno es aún área verde.
Al igual que la universidad,
las calles del distrito
mismo no han dejado de
proteger y aumentar sus
áreas verdes.
Adicional a esta superficie se cuenta con
una de 200,000 metros cuadrados de
área arborizada en el Parque Ecológico,
teniendo un total entonces de 1´742,194
metros cuadrados de áreas verdes de uso
público.
La Molina tiene mayor área verde, 15 metros por habitante.ÁREAS VERDESÁREAS VERDES
Cuenta con una superficie de áreas verdes públicas de 1´542,194
metros cuadrados que se distribuyen en parques, bermas centrales,
bermas laterales, óvalos y triángulos.
Es un programa que busca formar ciudades sostenibles que sean resilientes
a los cambios, a través de biohuertos dentro de recipientes (contenedores).
Es un programa piloto que busca aumentar la cobertura forestal y los diferentes servicios
ecosistémicos a través de la promoción de la forestería urbana.
MOLIHUERTOS
FONOÁRBOL
SERVICIOS MUNICIPALESSERVICIOS MUNICIPALES
Viendo el gran hoyo, se decidió crear una laguna artificial
utilizando agua de riego proveniente del río Rímac, y así fue como
se creó La Laguna 
Laguna de La Molina Laguna de La Molina 
¿De dónde salió la Laguna de La Molina?En décadas pasadas, La Molina, debido a la especial configuración geológica
de sus suelos, se caracterizó por ser el centro de una actividad comercial
de suma importancia: la extracción de materiales de construcción
La Molina
Años más tarde, cuando ya se había extraído
todo el material posible, la arenera se
convirtió en una inmensa hondonada.
Av. Laguna Grande y El Velero
El clima de la laguna es por lo general templado y saludable; la atmósfera
desde abril a diciembre se caracteriza por un amanecer de nubes y niebla,
que esto produce una débil llovizna llamada garúa.
Por su clima
Las características geológicas de la laguna de la Molina que están ubicado al frente de rocas
intrusivas-tipo tonalita de granos gruesos.
Tonalita M
agma
Por su geología
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
BENEFICIOSBENEFICIOS
Mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
Mejora las condiciones del hábitat urbano. 
Brinda un ambiente ecoeficiente,saludable y sostenible.
Promueve el desarrollo
económico, sin alterar la
residencialidad del distrito.
Promueve la inversión pública y
privada en áreas estratégicas.
Nombre: Parque Ecológico de La Molina.
Ubicación: La Molina, Lima, (Al final de Prolongación Los Fresnos, en
el cruce con Ca. Rio Grande.).
Promotor: Municipalidad de La Molina.
Área de la intervención: 60 ha.
Parque Ecológico de La MolinaParque Ecológico de La Molina 
La intervención del Parque Ecológico de La Molina es un proyecto de diseño urbano- paisajístico
Este será el
primer parque
ecológico de la
ciudad de Lima
que se ubica en
un ecosistema
característico
como es el de Las
Lomas, entre los
600-1000
m.s.n.m.
El parque contempla fundamentalmente la reforestación de áreas que actualmente son áridas e infértiles para convertirlas en áreas verdes de
disfrute para la población. 
Propone un conjunto de actividades que potenciarán el uso y el
fomento de una educación ambiental a través de las prácticas
sostenibles que se difundirán en el parque.
El programa de actividades propuesto incluye cinco áreas de desarrollo, las cuales fueron: Un área recreativa con espacios de uso múltiple
y circuitos de deporte; un área cultural que alberga talleres y un anfiteatro al aire libre; un área de interpretación ecológica con galerías
de exhibición y una ruta interpretativa; un área administrativa y de control; y finalmente, un área de mantenimiento.
Área
 recr
eativa c
on espacios de uso múltiple
Circuitos de deporte
Parque Canino
Teleférico
Áre
a C
ultu
ral
DISEÑ
O 
Debido a la abrupta pendiente y la variabilidad del territorio donde se sitúa el parque, se
optó por desarrollar, en primera instancia, la trama de vías y caminos para dar una
adecuada accesibilidad al parque tanto desde la zona urbana así como en todo su
recorrido.
La zonificación de las áreas de desarrollo siguieron los siguientes criterios de diseño bioclimático: El conocimiento del territorio a
través de estudios topográficos realizados en campo, las condiciones del clima, y la eficiencia en el uso de la energía.
CONSTRUCCIONESCONSTRUCCIONESEn cuanto a las construcciones que alberga cada área programática, se ha
propuesto una arquitectura efímera, ligera, natural, que no compita con el
paisaje agreste.
Con este fin, se optó por construir con las cañas de bambú del tipo Guadua Angustifolia, conocida en
el Perú como Caña Guayaquil, así también se ha optado por usar la especie Phyllostachys, las cuales
son unas cañas más finas y de gran resistencia. A esto, se ha sumado otros materiales naturales como
son la madera y la piedra que es un material abundante en el lugar.
Bam
bú t
ipo Gu
adua
El atrapanieblas, es un sistema desarrollado para captar agua de las neblinas y
que será un gran apoyo para el riego de la vegetación situada en la parte alta del
parque. 
Dos son las construcciones puntuales, que en esta fase de proyecto, se han logrado
desarrollar a un nivel constructivo: Un atrapanieblas y un baño seco. Ambas con la
intención de proponer ejemplos prácticos y demostrativos de las tecnologías abocadas a
la preservación y aprovechamiento de los recursos del medio ambiente.
El baño seco, por su parte, es un baño
compostero que prescinde del uso de agua
para su funcionamiento y que además,
integra un sistema de ventilación que
evita la propagación de malos olores y la
proliferación de enfermedades u otros
problemas de salud.
Ciudad de mendoza 
 argentina
ubicación 
america
argentina
cuidad de
mendozaLa ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima, está situada
en el centro-oeste de la República Argentina, en una vasta planicie
árida al pie de la Cordillera de los Andes.
Características
Bioclimáticas
Sus rasgos propios saltan a la vista: calles arboladas, acequias, un imponen te fondo de
montañas y un cielo intensamente azul.
Mendoza es limpia y prolija en sus veredas anchas y brillantes.
Sus habitantes se enorgullecen de sus parque urbano, al que colocamos, sin duda, entre 
los mejores del país, y disfrutamos aún las ventajas de gozar la naturaleza cotidianamente.
Mendoza es una ciudad modelo y eso lo sabemos todos
Mendoza representa un caso único en el urbanismo de las zonas áridas. Su sistema 
 de CIUDAD OASIS es original, y de tal claridad y excelencia, que asciende a la
categoría de modelo, de cabeza de serie.
Sin embargo, aunque es harto conocido el fenómeno del oasis en referencia al cultivo, es
nuevo este enfoque de la ciudad como oasis en sí misma.
El sistema de acequias y arboledas es admirado desde el punto de vista funcional y
paisajístico; pero no se comprende aún cómo la coordinación de estos elementos con
otros perfectamente identificables, alcanza a conformar un tipo urbano distinto, claro,
eficaz y valioso, al que llamamos CIUDAD OASIS.
cuidad oasis
Características
Bioclimáticas
clima 
•La ciudad de Mendoza se localiza en una zona desértica, caracterizada
por una importante disponibilidad de radiación solar y amplitud
térmica diaria y estacional, baja frecuencia en intensidad de vientos y
precipitaciones
Si bien en los últimos años se verifica un incremento de los espacios verdes, el
diseño de los mismos responde a criterios de carácter funcional y paisajístico, sin
tener en cuenta el potencial de estos espacios para disminuir el impacto de la
ciudad sobre el microclima.
mendoza - ciudad
oasis
Mendoza es reconocida como "ciudad oasis" por su bosque urbano. Sin
embargo, la magnitud de la isla de calor evidencia la necesidad de
replantear el modo de forestar la ciudad. 
La clave para maximizar la habitabilidad de los espacios exteriores y mejorar el
enfriamiento de la ciudad, es combinar adecuadamente: tipo de trama, especie
forestal y densidad edilicia, mediante diseños que controlen la radiación solar con
adecuada distribución de la sombra y permiten la circulación del viento sin
disminuir la visión de cielo en las calles.
uso de vegetacion
Propiciar el uso de la vegetación para el refrescamiento y control del
calentamiento urbano. Mientras mayor es la relación área verde: área
sellada mayor es el efecto de refrescamiento, y mayor la demanda de agua.
los parques y las plazas de conformar pequeños bosques urbanos distribuidos en la
trama. 
Parque Central (Ciudad de Mendoza)
flora en la ciudad
de mendoza
Predominan arbustos y forestales plantados ex profeso. De este modo y
en contraste con el árido desierto que la rodea, la ciudad de Mendoza se
destaca por la riqueza de su arbolado público. Entre las especies
forestales más difundidas en Mendoza, pueden mencionarse el álamo, el
plátano, la morera, el paraíso, el olmo, el fresno, el tilo, la acacia, etc.
Alamo
morera
árbol caducifolio, hermoso, de 20 m de altura, aspecto rugoso y
apariencia pintoresca, de ramas foliosas formando una copa abierta,
tronco corto, áspero.
Morera
olmo
Los olmos son árboles que los que viven en climas templados y pueden
alcanzar a medir hasta los 40 m de altura.
Olmo
fresno
El fresno no es un árbol sino una familia de árboles compuesta por
muchas especies. La más común en España es el fresno de hojas
angostas. se le puede encontrar en lugares que tienen clima tropical
FRESNO
BREVE ANÁLISIS
HISTÓRICO
En un análisis retrospectivo del desarrollo de Mendoza, podemos decir que su definición en tanto 
 "ciudad oasis" se produce en el año 1863, con el trazado de la Nueva Ciudad realizado por el
agrimensor francés Julio Ballofet, de acuerdo al proyecto del Dr. Eusebio Blanco, después que el 
 terremoto de 1861 destruyera aquella Mendoza de origen colonial.
Tres siglos antes la ciudad, en su concepción, no 
se diferenciaba mayormente de otras 
 hispanoamericanas en damero con plaza central; 
 salvo, quizás, en que aquella comenzaba a formarse 
 junto a un canal de riego indígena, llamado Zanjón, 
 y en que las huertas de sus casas se regaban 
 poracequiasEn el plano de la Nueva Ciudad, liberada de la 
 antigua traza ya que no se realiza sobre las ruinas 
 sino en terrenos de una antigua hacienda cercana, 
 se reúnen una serie de elementos y conceptos de la
tradición local con otros tomados del flamante
urbanismo europeo.
El trazado en damero, con las cinco plazas de disposición simétrica, que es la
repetición de un esquema colonial, se adosa e integra a la vieja cuadrícula en
reconstrucción; pero el conjunto estáahora regido por los principios de 
 ORDEN, REGULARIDAD, HIGIENE y EFICIENCIA, que caracterizan al pensa-miento 
de vanguardia, y que se incor-poran por sucesivos aportes en el tiempo.
ORDEN:
En eldamero perfecto, con el cuadrado y la cruz de anchas avenidas; la disposición
jerárquica y simétrica de sus plazas; las arboledas que dan unidad a cada calle y
separan vehículos de peatones; la subdivisión geométrica de la manzana; la
organización volumétrico-espacial unitaria, que se alcanza con la repetición casi 
 invariable de un tipo de casa llamada "chorizo".
REGULARIDAD:
En las medidas de sus partes, sus ritmos, la constancia de sus 
 formas, sus justas proporciones
EFICIENCIA:
En la claridad de sus sistemas funcionales, comenzando por los de
tránsito y de irrigación. La orientación de la nueva cuadrícula se 
 corrige, adecuándose a la pendiente del suelo.
HIGIENE:
En las arboledas que oxigenan los espacios; en el sol que, además de poner en 
 marcha los procesos de fotosíntesis, inunda las calles y las casas con su 
acción bactericida; en la ventilación que proveen las brisas al fluir entre
las masas bajas y ordenadas; en el agua, que al circular junto a todas las calles
permite barrer asentando el polvo, regar y refrescar. Higiene, en fin, en el
contacto pleno con la Naturaleza, que provee a la salud del cuerpo y del espíritu
El desierto lleva a concebir una ciudad totalmente sombreada por árboles, donde se coordina una estructura vegetal con la edificación. Es un oasis en damero, para el cual
se implementa un original sistema de riego urbano, basado en el que se emplea aquí en la agricultura. Consiste en una red de canales y acequias que utiliza el agua de deshielo
de las montañas y se traza acompañando la trama de circulación
edificación
Forestación
Sistema de riego
De esta manera, con la coordinación de los tres factores:
Se define Mendoza, modelo original de CIUDAD OASIS, especial para estas tierras, mediante el cual
es posible transformar un desierto en un lugar de excelentes condiciones ambientales para vivir.
Una CIUDAD OASIS arquitecturizada a la medida 
 del árbol para beneficio del hombre. Excelente idea.
Sólida imagen.
ANÁLISIS DEL MODELO
Elementos fundamentales de nuestra CIUDAD OASIS:
Damero: subdivisión geométrica en cuadrícula del suelo urbano. Las 
líneas circulaciones, corresponden a espacios públicos. Los 
 cuadrados manzanas, son en su mayoría espacios privados divididos en
lotes yuxtapuestos pertenecientes a diversos propietarios
Plazas verdes: manzanas forestadas dentro del damero edificado. 
 Son espacio público. 
Parques: superficies vegetadas de mayor extensión, para uso público. Su suelo
estáplantado con pastos, arbustos y árboles mantenidos con riego artificial
Avenidas, calles y veredas: discriminación jerárquica y funcional de la red de
circulaciones. Las avenidas, de treinta metros, y las calles, de veinte, son vehiculares; las 
 veredas, peatonales. En todos los casos son anchas comparadas con las de otras
ciudades en damero. Las dimensiones devereda varían, desde seis hasta dos metros de
ancho.
Acequias: canales regadores de los espacios públicos urbanos. Conforman una red semejante a la
utilizada para el riego agrícola y su trazado coincide con el de las calles. 
Separan la senda peatonal de la vehicular, que se conectan mediante puentes frente a cada
propiedad. Sirven también como red de drenaje urbano
Arboledas: hileras de árboles de igual especie, plantadas regularmente a ambos lados de toda calle o
avenida de la ciudad. Dividen el espacio de circulación en tres corredores paralelos, discriminando las
sendas peatonales de la vehicular. Las variedades forestales utilizadas: plátanos, moreras, carolinos, olmos,
fresnos y acacias, entre las principales, determinan la diferente imagen de cada calle.
Fachadas continuas: dadas en el centro de la ciudad por la 
 arquitectura italianizante, de altura uniforme y rasgos regulares, que dan 
unidad a las diferentes propiedades privadas yuxtapuestas
Volúmenes articulados: la edificación en el interior de cada manzana se 
 desarrolla con entrantes y salientes; dando la volumetría en conjunto, una forma
perimetral de caras lisas y un interior con situaciones dentadas
Patios y huertos: la articulación volumétrica implica, también, una 
 articulación de vacíos. Los huertos se ubican todos al fondo de cada propiedad
y definen, por tanto, un corazón de manzana que, aunque dividido, concentra la
mayor vegetación
PRINCIPIOS DE LA CIUDAD OASIS
Estrato acondicionado:
La ciudad Oasis tiene una dimensión en horizontal, 
 correspondiente a la extensión de la red de árboles y 
 acequias 
Pero también tiene una dimensión en vertical, definida 
por la altura de la masa arbórea
Esta medida no es rígida, sino flexible de acuerdo a las 
 especies y puede alcanzar, en términos comparativos con 
la altura de la edificación, unos cinco pisos, o sea 
 aproximadamente 15 m.
Sus beneficios para el hombre alcanzan distintos niveles
 de experiencia:
Confort, comodidad física dada por la moderación de las 
temperaturas extremas, la sombra en verano, el 
 aumento de la humedad en el aire, la mayor 
 oxigenación.
Placer sensorial, deleite referido a todos los sentidos, no
solamente al visual, dado por paisajes bellos, perfumes
agradables, sonidos que nos complacen como el canto de los
pájaros, el correr del agua, o el follaje en movimiento.
Emoción: el estrato presenta infinitas manifestaciones 
 poéticas conmovedoras, capaces de elevarnos a este 
 nivel más espiritualizado de la experiencia.
Lógicamente, si la ciudad se desarrolla dentro del
estrato acondicionado, se beneficia con sus cualidades 
 ambientales; si no, las desperdicia
Trama:
Es la estructura material del estrato, su andamiaje. Consiste en una retícula, o sea una 
superficie compuesta por líneas entre-cruzadas de árboles (calles), cuyos intersticios
edificados también presentan rellenos de verde (espacio privado)
Una Ciudad Oasis no es una superficie verde homogénea, tipo prado, sino una
urdimbre donde se integran con una lógica propia todos los elementos urbanos
Linealidad:
La trama se sustenta en elconjunto de diversas líneas, que 
son las calles con árboles
Polarización de la trama
La distribución uniforme de pulmones verdes entre las manzanas 
 edificadas, significa la dispersión de núcleos microclima-ticos de efecto 
 moderador
Consiste en la relación armónica entre árbol, vereda y edificio. Se
refiere a la coordinación entre altura de fachada, distancia entre ésta y 
el árbol (ancho de vereda), altura completa y de tronco del forestal 
y diámetro de su copa
Coordinación dimensional
Articulación volumétrico
espacial
Consiste en acompañar en forma equilibrada los volúmenes arquitectónicos con
espacios abiertos forestados . Provee la dosis necesaria de verde en la
edificación de la trama para que ésta sea eficaz, ya que evita que el interior 
de la manzanase transforme en una masa de recalentamiento, que debilite 
 o anule las condiciones ambientales del estrato-oasis 
La introversión ha regido tradicionalmente la organización volumétrico-
espacial en las manzanas del damero, haciendo que cada edificio se articule con 
 un espacio abierto propio. 
Se logra así asegurar la privacidad de cada terreno, se concilian las
relaciones vecinales a pesar de la contigüidad de las construcciones 
 y se preserva un modo de vida local que gusta del contacto con la 
 naturaleza, posible en Mendoza por su clima, la mayor parte de los días del año
Introversión
De acuerdo al principio de introversión, los espacios vacíos son como
núcleos, y los edificios aparecen como sus cortezas. Pueden generar 
 yuxtaposiciones.
Por el contrario, el principio de extroversión, generalmente el más utilizado,
consiste en una situación semejante al negativo de la anterior: los edificios son 
ahora .núcleos, tienen un vacío alrededor, generan tensiones, exigen 
 distancias, no pueden yuxtaponerse. La extroversión requiere dispersión.
Introversión
HACIA UNDESARROLLO CON IDENTIDAD
El logro de este tipo urbano se basa en acondicionar
ambientalmente un sector de desierto, mediante una 
 macroestructura espacial que consta esencialmente de una
red de riego y un entramado de árboles, superpuesta a la 
 estructura arquitectónica
Dentro de este entramado acondicionador, la ciudad se desarrolla
siguiendo un orden coherente con el sistema de riego y la
arboleda. En las zonas más densificadas se sistematizan 
 rigurosamente los vacíos urbanos públicos y privados, 
 concentrándolos en núcleos para mayor eficacia
los bloques regulares cuya altura nunca supera la de la
estructura arbórea; articulados, introvertidos, calados con 
 patios interiores y conexiones para uso peatonal. En ellos se 
rescatan todos los elementos avalados por la tradición y hoy 
 revalorizados en los enfoques bioclimáticos: Zaguanes, 
 galerías, pérgolas, fuentes, especies vegetales. 
Una Ciudad Oasis es una estruc-tura arquitectónico-vegetal, cuya extensión está limitada 
 por condicionamientos preci-sos, impuestos por el medio en que se insertan; ya por ser
éste naturalmente de-sértico y hostil a la vida del hombre; ya por obtener de él su sustento, 
habiéndolo transformado, con el riego, en rica zona agrícola
HACIA UN DESARROLLO CON IDENTIDAD
Una Ciudad Oasis es una estructura arquitectónico-
vegetal, cuya extensión está limitada por 
 condicionamientos precisos, impuestos por el medio en 
 que se insertan; ya por ser éste naturalmente desértico y
hostil a la vida del hombre; ya por obtener de él su 
 sustento, habiéndolo transformado, con el riego, en rica 
 zona agrícola
Su crecimiento debe realizarse por densificación interior, 
más que por expansión de sus bordes; siendo
aconsejable, al llegar al límite de su densidad
admisible, que sufra un desdobla-miento, tal como crecen las
células vivas.
Para evitar llegar a estas situaciones, discutibles como actos políticos y difíciles de implementar, conviene que las Ciudades Oasis no se conviertan en potentes imanes
del campo, ni que eclipsen a los centros menores; sino que se inserten equilibrada-mente en el sistema global del Oasis, creciendo y desarrollándose al ritmo 
 del conjunto. Una Ciudad Oasis necesita de una red de centros menores en armónico desarrollo 
CONCLUSIÓN
La Arquitectura bioclimática reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos
implicados en una vivienda y urbanización, desde los materiales de fabricación (obtención que
no produzca deshechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción que
supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el
entorno, el consumo de energía de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales
cuando la casa y los lugares ha cumplido su función y se derriba.

Continuar navegando