Logo Studenta

Ensayo Intervenciones de enfermería, capacidades y recursos de la salud integral para la gestante desde la perspectiva de género

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
(ENEO) 
 
Materia: 
Género y Salud 
 
Ensayo 
Intervenciones de enfermería, capacidades y recursos de la salud 
integral para la gestante desde la perspectiva de género. 
 
Maestra: 
Xóchitl González Morales 
 
 
 Alumno: Grupo: 
Pérez Mora José Ignacio 504 
Intervenciones de enfermería, capacidades y recursos de la salud 
integral para la gestante desde la perspectiva de género. 
 
Introducción. 
El proceso de embarazo, parto y puerperio es un proceso natural, mientras se desarrolle en 
condiciones normales, controlando los factores que puedan poner en riesgo la vida de la gestante o 
del feto. 1 A lo largo del tiempo en la mayoría de las sociedades la maternidad se ha estimado como 
la condición femenina por excelencia, llegando a decir que es la esencia femenina. Se piensa 
erróneamente que la mujer solamente puede ser reconocida por su aspecto biológico, por lo tanto, 
la función reproductora se convierte en la principal y exclusiva tarea de las mujeres a lo largo de la 
historia. 2 
Evidencia científica reconoce el embarazo como una situación de mayor vulnerabilidad para sufrir 
violencia de género (VG), las consecuencias de este maltrato sufrido durante el embarazo tiene 
repercusiones a corto, a medio y a largo plazo. Las mujeres que sufren VG tienen mayor riesgo de 
sufrir estrés, depresión, abuso de drogas, alcohol y tabaco, pueden sufrir más abortos, más 
complicaciones postparto, más infecciones, mala alimentación y anemia, lo que va a repercutir en 
la evolución del embarazo y en el desarrollo del feto; ocasionando que acudan a centros 
hospitalarios por causas no relacionadas al embarazo afectando de igual manera al recién nacido 
(RN) causándoles más riesgo de tener bajo peso al nacer y de parto pretérmino. 3 
La necesidad de avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el respeto del derecho a la protección 
de la salud considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las 
desigualdades sociales, aseguran la importancia de incorporar la perspectiva de género en la 
atención de la salud y la importancia de contar con herramientas que faciliten esto. 4 
Por la importancia del tema que aquí se aborda, el presente informe tiene como objetivo contestar 
tres preguntas ¿Qué entiendo de la perspectiva de género durante la gestación?, ¿Cuál es mi 
postura ante la participación del varón durante la gestación? y ¿Cuál es mi papel profesional ante la 
perspectiva de género durante la gestación? 
Desarrollo. 
La relación de la mujer con los servicios de salud, es una relación donde el poder médico es ejercido, 
frecuentemente, de manera autoritaria. Los profesionales de los servicios de salud esperan que ellas 
sean pasivas y obedezcan a todo, frente al poder que ellos representan sobre su salud y la de sus 
hijos. La relación del personal de salud con la paciente se asocia con los comportamientos 
preventivos que adoptan las mujeres hacia estos servicios. Son precisamente las mujeres que 
pertenecen a zonas marginadas quienes tienen no sólo dificultades en el acceso a los servicios, sino 
también en la comprensión de los mensajes transmitidos por los profesionales, que a veces emplean 
vocabulario técnico desconocido por ellas. 1 
Los prejuicios sociales sobre las mujeres gestantes, como la mala comunicación y el mal trato hacia 
ellas, influye a que recurran a fuentes no especializadas para obtener información. 
He aquí la necesidad de avanzar hacia un cambio de enfoque más humanista e intercultural que 
respete y reconozca a la paciente como sujeto pleno de sus derechos, que esté abierto a escucharlas 
y que tenga en cuenta los aspectos psicológicos y sociales que la rodean, lo que facilitaría un mejor 
entendimiento y un trato menos autoritario hacia la paciente. 
Se debe reconocer la diversidad cultural existente entre las mujeres de nuestro país, así como el 
enriquecimiento de la atención del parto con elementos de la partería tradicional indígena, como 
de otros modelos clínico-terapéuticos y de fortalecimiento de la salud no convencionales, los cuales 
fortalecen tanto los elementos técnicos, como los mismos procesos de humanización del parto. 5 
Es necesario lograr un trato hacia la paciente más igualitario lo cual no es responsabilidad exclusiva 
de los profesionales, sino que involucra además al Estado que también tiene que participar 
incorporando estrategias para así alcanzar la perspectiva de género. 
En primer lugar, se hace imprescindible aumentar y mejorar el conocimiento de las mujeres sobre 
sus cuerpos y su propia salud a través de la información y la educación, lo que sin duda contribuiría 
a reducir el índice de enfermedades y complicaciones prevenibles y promovería comportamientos 
reproductivos acordes a los deseos, necesidades y posibilidades de las mujeres y sus parejas. 
Otro factor importante de es el acompañamiento de la pareja a la gestante, ya que además de ser 
parte de los principios del parto humanizado, estudios indican que la participación activa de la 
pareja en la gestación, parto y posparto disminuye el riesgo materno y repercute en el bienestar 
madre-hijo. Este soporte emocional durante el alumbramiento puede reducir el dolor de las 
gestantes, favorece el parto natural y hace más confortable la experiencia, además, que durante el 
embarazo las mujeres desean contar con la participación y el cuidado de sus parejas, por lo que el 
papel del padre adquiere especial protagonismo, haciendo que los hombres se vean cada vez más 
interesados en integrarse al cuidado de las gestantes. 6 
El Gobierno de México en su participación en la perspectiva de género ha implementado estrategias 
para su incorporación, algunos ejemplos son: 
• El artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación, se define como “toda 
distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, 
discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, 
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular 
el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las 
personas. Reducir la mortalidad materna y fortalecer la atención perinatal con enfoque de 
interculturalidad. 4 
• Se unió a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la 
Mujer donde instauro el derecho de las mujeres al acceso a un empleo, a la educación y a las 
actividades económicas sin discriminación. 
• En la Conferencia de Pekín el gobierno de México se comprometió a atender el tema de la 
equidad mediante la institucionalización de la perspectiva de género y la ejecución de políticas 
que impulsaran la equidad de género en los diversos ámbitos de la administración pública. 
• Se creó el Instituto Nacional de las Mujeres en enero de 2001 para que funcionara como rector 
de la política de género. 
• Se creo el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación entre Mujeres 
y Hombres (PROEQUIDAD) donde se incorpora la perspectiva de género en los planes y 
programas de la Administración Pública Federal; fomentar la igualdad en la toma de decisiones 
para hombres y mujeres; y prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 
• En 2005 se creó el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género 
(CEAMEG) 
• En 2007, se aprueba la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 
Y por último el programa que para mí es más importante es el Programa de Acción Específico (PAE) 
Igualdad de Género en Salud que tiene como objetivo brindar elementos para realizar acciones con 
perspectiva de género en materia de promoción de lasalud, prevención de la enfermedad y 
atención en los servicios de salud. Sus estrategias y metas buscan impactar a los programas de salud 
pública de México, así como a personal de salud que brinda los servicios a la población. 
Conclusión 
La mortalidad materna es el indicador más representativo de las desventajas que tienen las mujeres 
por el simple hecho de procrear, condición que genera que se produzca este hecho evitable: la 
inequidad de género, la falta de información, las dificultades en la accesibilidad a los servicios, la 
desvalorización de la mujer como cuerpo sexuado y la imposición de la maternidad biológica. 1 
Como personal de enfermería nuestro papel ante esta problemática es capacitarnos en la temática 
de género en salud, ya que es fundamental para incorporar la perspectiva de género en la 
promoción, prevención y atención de la salud fomentando un proceso de cambio. 
También debemos promover competencias interculturales, relacionadas con perspectiva de género 
y enfoque de derechos humanos con todo el personal de salud que participa en la atención 
obstétrica mejorando la comunicación con la paciente. 
Y en conjunto con el gobierno se debe garantizar a cualquier mujer jefa de familia, incluyendo a 
mujeres indígenas, el acceso a servicios básicos en materia de salud y educación para reducir la 
mortalidad materna y fortalecer la atención perinatal con enfoque de interculturalidad. 
Bibliografía: 
Checa S. La perspectiva de género en la humanización de la atención perinatal. Hospital Materno 
Infantil Ramón Sardá [revista en internet]. 2000 [Consultado 08 diciembre 2021]; 19 (4). Disponible 
en: https://www.redalyc.org/pdf/912/91219403.pdf 
Hauser J. Embarazo y Maternidad, las Desigualdades de Género y los Aportes del Arteterapia. 
Arteterapia [revista en internet]. 2016 [Consultado 08 diciembre 2021]; 11: 151-161. Disponible en: 
file:///C:/Users/user/Downloads/54122-Texto%20del%20art%C3%ADculo-103673-2-10-
20170216.pdf 
Martínez J. Detección y atención a la violencia de género en el embarazo: Una asignatura pendiente. 
Enferm. Glob. [revista en internet]. Octubre 2011 [Consultado 08 diciembre 2021]; 10(24). 
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412011000400026 
https://www.redalyc.org/pdf/912/91219403.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/54122-Texto%20del%20artículo-103673-2-10-20170216.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/54122-Texto%20del%20artículo-103673-2-10-20170216.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400026
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400026
Rodríguez Y, Robledo C, Pedroso T. Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en 
Programas de Salud [Libro en internet]. CDMX: SS-CNEGySR; 2010. [Consultado 26 octubre 2021]. 
Disponible en: 
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrelacionados
conelVIH/CENSIDA/GUIA_PERSPECTIVA_GENERO%20ssa.pdf 
Secretaria de Salud. Modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. 
Enfoque humanizado, intercultural y seguro. [INTERNET]. [Consultado 26 octubre 2021]. Disponible 
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29343/GuiaImplantacionModeloParto.pdf 
Lafaurie M, Valbuena Y. La participación de la pareja masculina en el embarazo, parto y posparto: 
percepciones del equipo de salud en Bogotá. Enfermería: Cuidados Humanizados [revista en 
internet]. 2020 [Consultado 08 diciembre 2021]; 9(2): 129-148. Disponible en: 
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v9n2/2393-6606-ech-9-02-129.pdf 
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrelacionadosconelVIH/CENSIDA/GUIA_PERSPECTIVA_GENERO%20ssa.pdf
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrelacionadosconelVIH/CENSIDA/GUIA_PERSPECTIVA_GENERO%20ssa.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29343/GuiaImplantacionModeloParto.pdf
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v9n2/2393-6606-ech-9-02-129.pdf

Continuar navegando