Logo Studenta

Crisis Vitales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
MÓDULO II 
 
LECCIÓN N° 2 
 
CRISIS VITALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Todas las crisis traen cambios y a su vez los cambios pueden traer 
crisis. 
Lo que tenemos que destacar es que siempre que hablemos de 
crisis estaremos hablando de un período transicional que 
representa tanto una oportunidad de crecimiento personal, como el 
peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental. El 
desenlace depende entre otras cosas, de las estrategias que 
implemente el individuo para superarlas. 
 
Siguiendo una línea tradicional de clasificación de las crisis vamos a 
abordarlas como una entidad separada respecto de las crisis 
circunstanciales o situacionales y de la noción de trauma que 
veremos más adelante. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Identificar las crisis vitales en función de diferentes etapas 
evolutivas. 
 Reconocer factores de resolución de las crisis 
relacionándolos con el concepto de Resiliencia. 
 Comprender las crisis como fenómenos vitales necesarios en 
ciertas etapas del desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
 
 
FIGURA1. Una de las definiciones de crisis es la del ideograma Chino del I Ching que tiene dos 
acepciones: por un lado significa dificultad y por otra parte significa oportunidad. 
 
 
 
 Definición de Crisis 
 
 
Haciendo un recorrido por la definición de crisis de diferentes 
autores, vemos que para Eric Erikson, psicólogo estadounidense, 
designa “un punto crítico necesario, un momento crucial en el que 
el desarrollo debe tomar una dirección u otra, ordenando los 
recursos del crecimiento, la recuperación y una mayor 
diferenciación". 
 
Gerard Caplan a su vez se refiere a la crisis como "la condición de 
la reacción de un individuo en un punto crítico, dentro de una 
situación peligrosa, que amenaza la integridad o la totalidad". 
 
Generalmente, las personas que atraviesan una crisis experimentan 
síntomas físicos, ansiedad, desamparo, confusión, cansancio, 
impotencia, desorganización en actividades familiares, laborales, y 
sociales, siendo algunos de estos síntomas más característicos en 
algunas etapas del desarrollo. 
 
 
Si bien no se trata de eventos extraordinarios que se presentan de 
manera azarosa, uno de los aspectos más obvios de las crisis es el 
trastorno emocional o desequilibrio experimentado por el sujeto 
 
 
 
 
 
 
 3 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
cuando se siente ineficaz e incapaz para manejar aspectos 
subjetivos como el miedo, dolor y dar una respuesta adaptada. 
 
 
Crisis del desarrollo o crisis vitales: 
 
Son predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo 
etapas en su vida desde la niñez hasta la vejez. 
 
 
Tipos de Crisis 
 
a) De nacimiento. 
b) De la pubertad y adolescencia. 
c) Primera juventud. 
d) De la edad media de la vida. (Nido vacío) 
e) De la 3ª edad. 
 
 
a) Crisis de nacimiento: 
 
Se presenta entre la vida intrauterina y la primera infancia. El bebé 
pasa de un estado ideal donde todas sus necesidades están 
cubiertas, a un estado de dependencia absoluta para garantizar su 
supervivencia. 
 
 
 
FIGURA 2. VIDA INTRAUTERINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El recién nacido se encuentra en un mundo que no puede controlar, 
en el que tiene todo por conocer y depende absolutamente de los 
cuidados de otros para satisfacer cada una de sus necesidades. 
 
Es difícil imaginar tal nivel de dependencia a diferencia de los 
demás animales. El bebé humano nace inmaduro y no tiene 
capacidad para moverse por sus propios medios, ni pelo que lo 
proteja del frío, ni dientes que le permitan comer sólidos. 
 
A su vez al entrar de lleno en la infancia, tienen lugar una serie de 
procesos acompañados de cambios bruscos en relación al vínculo 
con los otros. 
Esto lo obliga a incorporar nuevas normas de funcionamiento, 
horarios, renuncia, respeto por los demás. 
A pesar de que va desarrollando conciencia de sí mismo, el yo 
sigue funcionando de manera inmadura para lo que necesita 
establecer con el medio lo que Erikson llamo confianza básica. 
Este sentimiento surge de haber recibido los suministros 
imprescindibles (afecto, comida, calor) con continuidad y de haber 
probado las propias capacidades. 
 
 
 
Nacimiento 
 
El niño pasa de estar en un medio donde la oscuridad es total, donde apenas 
se oyen un par de sonidos lejanos, todo es tibio, suave como el agua en que se 
encuentra sumergido. El tiempo se pasa en girar, dar vueltas, mover un poco 
los brazos, abrir y cerrar los ojos. 
Un día ese movimiento se detiene, porque el espacio le ha quedado chico, y 
algo como una fuerza poderosa parece empujarlo hacia fuera. Empuja y se 
detiene, vuelve a comenzar cada vez más seguido, cada vez más fuerte, obliga 
a avanzar, lleva hacia delante. Y de pronto todo cambia: luz, una luz 
intensísima hiere los ojos, se oyen ruidos, aparecen sensaciones nuevas en 
todo el cuerpo; no hace frío pero todo ha dejado de ser suave y tibio. Y ha 
dejado de serlo para siempre, porque a partir de ese momento, nunca se 
volverá a conseguir una situación de tal confort como tuvo la vida intrauterina. 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
Según cómo se haya desarrollado todo este proceso, depende la 
capacidad de convertirse en un individuo independiente y con 
habilidad para afrontar las necesidades. 
Se supone que muchas de las enfermedades mentales más serias 
surgen cuando se dificultan estos procesos. 
 
 
b) De la pubertad y adolescencia 
 
 
Se da en el paso a la segunda infancia, pero el comienzo no es 
homogéneo, puede ir desde los 11 a los 15 años, según distintos 
sectores sociales. 
Adoleciere, en latín significa “ir creciendo”, “hacerse adulto”. 
En este camino hacia la adultez, el púber debe realizar diferentes 
elaboraciones. 
 
 
 
 
 
FIGURA 3. CRISIS ADOLESCENTE 
 
 
 
Arminda Aberastury, psicoanalista argentina, describió tres grandes 
duelos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
¿Cuales son los objetos amados que se pierden en la adolescencia 
y de los cuales es necesario ir desprendiéndose? 
 
Esta autora consideraba tres: 
 
 el cuerpo de la infancia 
 los padres de la infancia 
 el rol de niño que se tuvo dentro de la familia. 
 
El esquema corporal infantil se altera rápida y fundamentalmente en 
poco tiempo. 
Pensemos que en este periodo las hormonas comienzande a poco 
a generar los cambios que eclosionan en la pubertad con la 
maduración sexual y todo cambia aceleradamente; los huesos, la 
aparición del vello y de los caracteres sexuales secundarios para 
los dos sexos. 
El cuerpo deja de ser infantil y el psiquismo con grandes dificultades 
se adapta día a día a cambios que lo superan en velocidad y 
exigencias. 
 
Los padres se la infancia que se pierden, no son las personas de 
carne y hueso, sino las imágenes infantiles idealizadas que 
formamos de ellos en la niñez y de las que tenemos que 
desprendernos al reconocer a nuestros padres como personas 
reales, con virtudes y defectos. 
 
El perder este modelo identificatorio supone reforzar la identificación 
con su grupo de pares, y asumir una nueva identidad. 
Entonces el rol del niño que era el lugar que ocupamos en la niñez 
dentro del grupo familiar, debe reestructurarse para terminar de 
armar una personalidad definitiva. 
 
Los duelos por estas pérdidas hacen que frecuentemente, los 
adolescentes sin saber muy bien porque, se sienten confundidos, 
angustiados, ambivalentes. Dado que la crisis adolescente implica 
una revolución en el psiquismo donde todo se pone en juego, nada 
queda en su lugar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
c) Primera juventud 
 
Aproximadamente entre los 20 y 40 años, es una etapa donde se 
supone que los proyectos de los años previos deben concretarse. 
Es entonces una época de cambios sociales, a nivel familiar y 
laboral. La vida del individuo gira entonces en torno de dos polos 
fundamentales: 
 
 El trabajo 
 La familia 
 
Ser adulto supone la exigencia de ser capaz de amarse lo suficiente 
como para cuidarse y progresar, pero al mismo tiempo que parte 
de su capacidad se vuelque hacia otros, como por ejemplo la 
formación de una familia (formación de la pareja, eventual 
matrimonio o la posibilidad de los hijos). 
 
 
El adulto joven es alguien que tiene más expectativas que logros 
respecto del futuro. De modo que tiene mucho que hacer y se 
maneja en un ambiente muy competitivo, ya que la sociedad en 
general tiene muchos candidatos para pocos sitios de relevancia. 
Ser adulto significa también haber abandonado el principio de 
placer como único motor de la conducta. 
Debe poder subordinar la búsqueda de un placer inmediato a las 
posibilidades que la sociedad le brinda, es decir que debe regir su 
vida por el principio de realidad. 
 
 
d) De la edad media de la vida (Nido vacío) 
 
Entre los 40 y 60 años las personas saben lo que ha podido lograr 
en la vida y lo que no también. 
 
Dentro de las limitaciones que la realidad le ha impuesto, este 
adulto es el que ha creado un modo de subsistencia propio, el que 
ha organizado una familia. Algunas personas sienten que es la flor 
de la vida, porque han logrado establecer relaciones más sólidas y 
rutinas que le dan una sensación de seguridad en sus tareas, 
también han desarrollado paciencia y experiencia para hacer frente 
a sus problemas. 
 
 
 
 
 
 
 8 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
Pero surgen otros planteos. 
 
Los propios padres son viejos y esto implica enfrentarse a la propia 
vejez viéndolos envejecer a ellos. Cuando aparecen en los padres 
signos de que ciertas capacidades se terminan, tiene lugar la 
fantasía de ocupar el lugar de la generación más vieja en la propia 
familia y esto es vivido con intenso dolor. 
Por otra parte esta etapa muchas veces coincide con el momento 
en que los hijos dejan el hogar para independizarse, irse a vivir 
solos o casarse y empiezan a realizar su propia vida. 
 
FIGURA 4. NIDO VACÍO 
 
Esta situación generalmente es vivida por los padres con angustia. 
Se dan cuenta de que ya no son tan necesarios como antes, y esto 
genera sentimientos de inutilidad, de falta de sentido. Sobre todo en 
la madre, ya que por lo general su proyecto de vida giraba en torno 
a sus hijos, sus necesidades, sus problemas. Esto se conoce con el 
nombre de síndrome de nido vacío. 
Los sentimientos de tristeza y de pérdida son normales, y deben 
entenderse como un proceso de duelo, por lo que es difícil 
aventurar cuánto pueden durar sus efectos. 
Hay quienes afirman que la dificultad para aceptar que los hijos 
han crecido es vivida con tristeza cuando no se dispone de 
 
 
 
 
 
 
 9 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
proyectos personales alrededor de los cuales encontrar sentido a la 
vida. 
e) De la 3ª edad. 
 
 
 
 
El modo en que se envejece está en relación a como se vivió. En 
esta etapa el cuerpo empieza a debilitarse, tiene limitaciones que 
despiertan la conciencia de que el tiempo es finito. Se pierden 
capacidades, lugares, personas, etc. El individuo puede encontrarse 
con una realidad diferente a la que imagino en años anteriores. 
 
Si bien la muerte puede sobrevenir, en cualquier etapa de la vida, 
nos acostumbramos a pensar que llegará al final del ciclo completo. 
Pensar en la propia muerte, prepararse para ella son temas que 
ocupan tiempo y energía en los ancianos y que raramente tienen 
con quien hablarlo. 
 
Hay personas que al cumplir determinado número de años les 
provoca crisis, y esto obliga a realizar un balance de lo hecho hasta 
el momento. Pero la verdad es que el calendario no es más que un 
elemento que denuncia lo que se está percibiendo interiormente. 
 
El cuerpo que fue hasta entonces fuente de placer, empieza a 
debilitarse, a mostrar limitaciones, y ya no es bello estéticamente. 
A estos procesos se suman lo que Butler (filosofo estructuralista) 
describió sobre el “viejismo”, en relación a la discriminación que se 
practica sobre los ancianos en nuestra sociedad. 
 
Es doloroso para una persona que tuvo un rol activo en la sociedad, 
a través de su trabajo, que manejo su casa, sus hijos, entrar a la 
vejez porque en la mayoría de los casos implica adaptarse a un rol 
 
 
 
 
 
 
 10 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
pasivo. No obstante siempre encontraremos personas dispuestas a 
ver lo positivo de todos estos acontecimientos. 
 
Resiliencia 
 
La crisis de la vejez y de casi todas las crisis que hemos enumerado 
siempre debe entenderse dentro del contexto socioeconómico, la 
familia que rodea al anciano o al niño, y por sobre todas las cosas la 
singularidad de cada persona ante las crisis. 
 
Esta capacidad humana para hacer frente a la adversidad de la 
vida, superarlas sobreponiéndose a períodos de dolor emocional se 
denomina Resiliencia. 
Es lo que le va posibilitar a un individuo una adaptación positiva en 
contextos de gran adversidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 : 
 
Pilares de la resiliencia 
 
Son los factores que resultan protectores para los seres humanos, 
más allá de los efectos negativos de la adversidad. 
Se pueden describir los siguientes: 
 
 Autoestima consistente o fortaleza del yoAlguien resiliente…. 
 
Un hombre va a consulta psicológica y en la entrevista refiere que piensa 
siempre en la muerte pero para apreciar más la vida. Opina además que “el 
morir es el único hecho democrático y la vejez un triunfo de la 
supervivencia, pues solo envejecemos si la muerte no ha llegado antes.” 
Este hombre pudo cambiar totalmente su visión de la vida y relativizar los 
acontecimientos cotidianos, valorizándolos más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
 Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo 
consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo. 
 
 Introspección. 
 
Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta 
honesta. Y depende del grado de realidad al enfrentar problemas y 
utilizar los mecanismos efectivos de superación de problemas para 
trabajar los problemas de a uno por vez. 
 
 Independencia. 
 
Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio 
con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y 
física sin caer en el aislamiento 
 
 Capacidad de relacionarse. 
 
Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras 
personas, como pueden ser las redes de apoyo familiar y social con 
que cuente el individuo. Expresar los sentimientos negativos es 
considerado un mecanismo muy efectivo durante una crisis. 
 
 
 Creatividad. 
 
La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y 
el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a 
partir del juego en la infancia. 
 
 Humor. 
 
Encontrar lo cómico en la propia tragedia, permite ahorrarse 
sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar 
situaciones adversas. 
 
 
 
 
 
Respecto de lo profesional sería importante tener en cuenta…. 
 
 
 
 
 
 
 12 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Lic. en Nutrición 
Asignatura: Psicología Nutricional 
 
 
La urgencia de la situación, es decir si el estado de la persona 
reviste algún tipo de peligrosidad para sí mismo o para terceros. 
Si la persona cuenta o no con recursos para superar la crisis. 
Al mismo tiempo, es fundamental crear una relación de empatía, no 
de lástima hacia la persona. 
No se debe hacer una cronificación del padecimiento, ya que se 
apunta a que la persona recupere la productividad y autonomía. 
Hablar con un lenguaje claro, tratando los puntos álgidos de 
manera gradual y lentamente, no hacerlo ni constantemente ni de 
manera intensa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
 Kosovsky, R., Lencioni, G. & Pereyra, M. (2003) “Intervenciones 
psicológicas en situaciones de emergencia” . 
 Gard, B. y Ruzek, J. (2006) “Respuesta de la Salud Mental 
Comunitaria a las Situaciones de Crisis” . 
 Journal of Clinical PsychologyBerliguer, G. (1994): La 
enfermedad. Lugar Editorial. Buenos Aires. 
 Pagina Web: www.unida.org.ar

Continuar navegando