Logo Studenta

Michael Parkin - Economia-Pearson (2018) (12)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P A R K I N 
ECONOMÍA
D E C I M O S E G U N D A E D I C I Ó N
PARKI N
EC
O
N
O
M
ÍA
D
E
C
IM
O
S
E
G
U
N
D
A
 
E
D
IC
IÓ
N
 
www.pearsonenespañol.com
7 8 6 0 7 3 2 4 3 3 9 19
ISBN 978-607-32-4339-1
En esta era de globalización, es necesario conocer los principios sobre las regulaciones 
económicas en el comercio tanto nacional como internacional, que permitan el análisis 
de todo lo relacionado con la política en materia económica.
Economía, de Parkin, ha demostrado a lo largo de los años ser no sólo “un libro de texto”, 
sino una herramienta para que los estudiantes, y todas las personas interesadas en este 
tema, piensen como verdaderos economistas, aprendan a explorar problemas políticos 
complejos y a tomar decisiones informadas.
Esta nueva edición, completamente actualizada, ofrece importantes mejoras, entre las 
que destacan las siguientes:
•	 Una presentación minuciosa y bien cuidada de los principios de la economía.
•	 Una revisión y actualización completa del texto, incluyendo un problema al final 
de cada capítulo para aplicar lo aprendido.
•	 Nuevos temas relevantes y actuales, como el cuidado de la salud, los mercados 
financieros, tipos de cambio, ciclos, e inflación y deflación, entre otros.
•	 Énfasis en ejemplos y aplicaciones tomados del mundo real.
•	 Situaciones didácticas que promueven el desarrollo de habilidades de 
pensamiento crítico.
•	 Información actualizada con base en datos reales y pruebas empíricas recientes.
•	 Ejemplos y fotografías cuidadosamente elegidos que apoyan los textos y facilitan 
el aprendizaje.
Para más información sobre este libro, visite: 
www.pearsonenespañol.com/parkin
Portada Parkin 7.indd 1 23/01/18 10:56
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd ii 1/17/18 12:02 PM
 ECONOMÍA 
 Decimosegunda Edición 
 PARKIN 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd i 1/17/18 12:02 PM
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd ii 1/17/18 12:02 PM
 ECONOMÍA 
 DECIMOSEGUNDA EDICIÓN 
 MICHAEL PARKIN 
 University of Western Ontario
TRADUCCIÓN
María de Lourdes Amador Araujo
Traductora especialista en temas de economía
REVISIÓN TÉCNICA
Edwin Abán Candia
Departamento de Economía. Región Norte. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México
Israel Macías López
Universidad Panamericana, Guadalajara, México
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd iii 1/17/18 12:02 PM
Economía
Authorized translation from the English language edition entitled Economics, 12th edition, by Michael Parkin published by Pearson 
Education Inc., Publishing as Prentice Hall, Inc., Copyright © 2016. All rights reserved.
ISBN 978-0-13-3872279
Traducción autorizada de la edición en idioma inglés titulada Economics, 12ª edición, por Michael Parkin, publicada por Pearson 
Educación Inc., publicada como Prentice Hall, Inc., Copyright © 2016. Todos los derechos reservados.
Edición en español
Dirección general: Sergio Fonseca ■ Dirección de innovación y servicios educativos: Alan David Palau ■ Gerencia
de contenidos y servicios editoriales: Jorge Luis Íñiguez ■ Coordinador de desarrollo de contenidos: Lilia Moreno 
■ Especialista en contenidos de aprendizaje: Yanith Betsabé Torres Ruiz ■ Coordinación de arte y diseño: Mónica
Galván ■ Editor de desarrollo: Bernardino Gutiérrez Hernández ■ Traducción: María de Lourdes Amador Araujo 
■ Corrección de estilo: Felipe Hernández Carrasco ■ Gestor de arte y diseño: José Hernández Garduño ■ Lectura de 
pruebas: Vicente Gutiérrez ■ Composición y diagramación: FOCA Grupo Editorial
Esta edición en español es la única autorizada.
Contacto: soporte@pearson.com
PARKIN, MICHAEL
Economía
Decimosegunda edición
Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2018
ISBN: 978-607-32-4339-1
Área: Administración
Formato: 21.5 x 27.5 cm Páginas: 856
Datos de catalogación bibliográfica
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 21 20 19 18 
ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-4339-1
ISBN LIBRO E-BOOK: 978-607-32-4338-4
D.R. © 2018 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Avenida Antonio Dovalí Jaime núm. 70
Torre B, Piso 6, Colonia Zedec Ed. Plaza Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón, México, Ciudad de México, C. P. 01210
www.pearsonenespañol.com
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse
o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea 
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin per-
miso previo por escrito del editor.
Pearson Hispanoamérica
Argentina ■ Belice ■ Bolivia ■ Chile ■ Colombia ■ Costa Rica ■ Cuba ■ República Dominicana ■ Ecuador ■ El Salvador
■ Guatemala ■ Honduras ■ México ■ Nicaragua ■ Panamá ■ Paraguay ■ Perú ■ Uruguay ■ Venezuela
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd iv 1/17/18 12:02 PM
 A ROBIN 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd v 1/17/18 12:02 PM
vi
Michael Parkin es profesor emérito en el Departamento de Economía 
en la University of Western Ontario, Canadá. El profesor Parkin ha impartido 
cátedra en Brown University, University of Manchester, University of Essex y Bond 
University. Fue presidente de la Canadian Economics Association y ha formado 
parte de los consejos editoriales del American Economic Review y elw Journal of 
Monetary Economics; además, fue editor del Canadian Journal of Economics. 
Los resultados de las investigaciones del profesor Parkin sobre macroeconomía, 
economía monetaria y economía internacional se han publicado en más 
160 volúmenes especiales y revistas especializadas, incluyendo las siguientes: 
American Economic Review,w Journal of Political Economy,yy Review of Economic 
Studies, Journal of Monetary Economics y Journal of Money, Credit and Banking.
Su obra adquirió fama entre el público en general a raíz de su trabajo sobre 
la inflación, el cual desacreditó el uso de controles salariales y de precios. 
Michael Parkin también encabezó el movimiento en favor de la unión monetaria 
europea. El profesor Parkin es un catedrático experimentado y dedicado de 
introducción a la economía. 
 ACERCA DEL AUTOR 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd vi 1/17/18 12:02 PM
vii
CONTENIDO BREVE
 PARTE SIETE
 SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 
MACROECONÓMICO 491 
CAPÍTULO 21 Medición del PIB y del crecimiento
económico 491
CAPÍTULO 22 Seguimiento del nivel de empleo y 
de la inflación 515
 PARTE OCHO
 TENDENCIAS MACROECONÓMICAS 539 
CAPÍTULO 23 Crecimiento económ ico 539
CAPÍTULO 24 Finanzas, ahorro e inversión 567
CAPÍTULO 25 Dinero, nivel de precios e inflación 589
CAPÍTULO 26 Tipo de cambio y balanza de pagos 619
 PARTE NUEVE
 FLUCTUACIONES 
MACROECONÓMICAS 649 
CAPÍTULO 27 Oferta agregada y demanda agregada 649a
CAPÍTULO 28 Los m ultiplicadores del g asto 673
CAPÍTULO 29 El ciclo económico, inflación 
y deflación 703
 PARTE DIEZ
 POLÍTICA MACROECONÓMICA 729 
CAPÍTULO 30 Política fiscal 729
CAPÍTULO 31 Política m onetaria 757a
 PARTE UNO
 INTRODUCCIÓN 1 
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la econom ía? 1
CAPÍTULO 2 El problema económico 31
 PARTE DOS
 CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS 55 
CAPÍTULO 3 Oferta y d emanda 55a
CAPÍTULO 4 Elasticidad 83
CAPÍTULO 5 Eficiencia y equidad 105
CAPÍTULO 6 Acciones gubernamentales en los 
mercados 127
CAPÍTULO 7 Los m ercados globales en acción 151
 PARTE TRES
 ELECCIONES INDIVIDUALES 177 
CAPÍTULO 8 Utilidad y d emanda 177a 
CAPÍTULO 9 Posibilidades, preferencias
y elecciones 201
 PARTE CUATRO
 EMPRESAS Y MERCADOS 223 
CAPÍTULO 10 Organización de la producción 223
CAPÍTULO 11 Producción y costos 247
CAPÍTULO 12 Competencia p erfecta 271a 
CAPÍTULO 13 Monopolio 297
CAPÍTULO 14 Competencia m onopólica 323a 
CAPÍTULO 15 Oligopolio 341
 PARTE CINCO
 FALLA DEL MERCADO Y GOBIERNO 369 
CAPÍTULO 16 Elecciones públicas, bienespúblicos y 
cuidado de la salud 369
CAPÍTULO 17 Externalidades 391
 PARTE SEIS
 MERCADOS DE FACTORES, DESIGUALDAD 
E INCERTIDUMBRE 419 
CAPÍTULO 18 Mercados de factores de producción 419
CAPÍTULO 19 Desigualdad económ ica 445a
CAPÍTULO 20 Incertidumbre e información 469
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd vii 1/17/18 12:02 PM
viii
 RUTAS ALTERNATIVAS PARA LOS CAPÍTULOS DE MICROECONOMÍA 
Capítulo 1
¿Qué es la economía?
Capítulo 2
El problema económico
Capítulo 5
Eficiencia y equidad
Capítulo 4
Elasticidad
Capítulo 19
Desigualdad económica
Capítulo 8
Utilidad y demanda
Capítulo 9
Posibilidades,
preferencias
y elecciones
Capítulo 10
Organización de
la producción
Capítulo 11
Producción
y costos
Capítulo 3
Oferta y demanda
Comience aquí … … luego continúe con
cualquiera de estos capítulos
… y pase a cualquiera de estos capítulos después
de cumplir con los prerrequisitos indicados
Capítulo 20
Incertidumbre
e información
Capítulo 6
Acciones
gubernamentales
en los mercados
Capítulo 16
Elecciones públicas,
bienes públicos y
cuidado de la salud
Capítulo 12
Competencia perfecta
Capítulo 13
Monopolio
Capítulo 14
Competencia
monopólica
Capítulo 15
Oligopolio
Capítulo 18
Mercados de factores
de producción
Flexibilidad en microeconomía
Capítulo 7
Los mercados globales
en acción
Capítulo 17
Externalidades
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd viii 1/17/18 12:02 PM
ix
 RUTAS ALTERNATIVAS PARA LOS CAPÍTULOS DE MACROECONOMÍA 
Flexibilidad en macroeconomía
Comience aquí … … luego continúe con
cualquiera de estos capítulos
… y pase a cualquiera de estos
capítulos después de cumplir
con los prerrequisitos indicados
Capítulo 22
Seguimiento del
nivel de empleo
y de la inflación
Capítulo 21
Medición del PIB
y del crecimiento
económico Capítulo 27
Oferta agregada y
demanda agregada
Capítulo 25
Dinero, nivel de precios
e inflación
Capítulo 26
Tipo de cambio y
balanza de pagos
Capítulo 28
Los multiplicadores
del gasto
Capítulo 24
Finanzas, ahorro
e inversión
Capítulo 24
Finanzas, ahorro
e inversión
Capítulo 23
Crecimiento económico
Capítulo 29
El ciclo económico,
inflación y deflación
Capítulo 30
Política fiscal
Capítulo 31
Política monetaria
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd ix 1/17/18 12:02 PM
x
 CONTENIDO 
 PARTE UNO 
 INTRODUCCIÓN 1 
 CAPÍTULO 1 ◆ ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? 1 
 Definición de economía 2
 Las dos principales preguntas de la economía 3
¿Qué, cómo y para quién? 3
¿Las elecciones que se realizan para satisfacer 
un interés personal también promueven 
el interés social? 5
 El pensamiento económico 9
Una elección es un intercambio 9
Tomar elecciones racionales 9
Beneficio: Lo que se gana 9a 
Costo: Lo que se debe ceder 9r
¿Qué tanto? Elección en el margen 10
Las elecciones responden a incentivos 10
 La economía como ciencia social y 
herramienta política 11
El economista como científico social 11
El economista como asesor político 11
 Resumen (puntos clave y términos clave), Problemas 
y aplicaciones, Problemas y aplicaciones adicionales, y 
Problemas y aplicaciones adicionales que aparecen al 
final de cada capítulo.
APÉNDICE Las gráficas en economía 15
Representación gráfica de datos 15
 Diagramas de dispersión 16
Uso de gráficas en modelos económicos 18
 Variables que se mueven en la misma dirección 18
 Variables que se mueven en direcciones 
opuestas 19
 Variables que tienen un máximo o un mínimo 20
 Variables no relacionadas 21
La pendiente de una relación 22
 La pendiente de una línea recta 22a 
 La pendiente de una línea curva 23a
Representación gráfica de relaciones entre 
más de dos variables 24
Ceteris Paribus 24s
 Cuando otros factores cambian 25
 NOTA MATEMÁTICA 
 Ecuaciones de líneas rectas 26 
 ■ A DEBATE , 8 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS , 6 , 12 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd x 1/17/18 12:02 PM
Contenido xi
 PARTE DOS 
 CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS 55 
 CAPÍTULO 3 ◆ OFERTA Y DEMANDA 55A 
 Mercados y precios 56
 Demanda 57
Ley de la demanda 57a 
Curva de demanda y plan de demanda 57a
Cambio en la demanda 58a 
Cambio en la cantidad demandada en comparación
con un cambio en la demanda 60a 
 Oferta 62
Ley de la oferta 62a 
Curva de oferta y plan de oferta 62a 
Cambio en la oferta 63a 
Cambio en la cantidad ofrecida en comparación 
con un cambio en la oferta 64a 
 Equilibrio de mercado 66
El precio como regulador 66
 Ajustes de precio 67
 Pronóstico de cambios en precios 
y cantidades 68
Un aumento en la demanda 68a
Una disminución en la demanda 68a 
 Aumento en la oferta 70a
Disminución en la oferta 70a
Cambios tanto en la demanda como en la oferta 72a
 NOTA MATEMÁTICA 
 Oferta, demanda y equilibrio de mercado 76 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 69 , 71 , 74 
 CAPÍTULO 2 ◆ EL PROBLEMA ECONÓMICO 31 
 Posibilidades de producción y costo de 
oportunidad 32
 Frontera de posibilidades de producción 32
Eficiencia de producción 33
Intercambios a lo largo de la FPP 33P
Costo de oportunidad 33
 Uso eficiente de los recursos 35
La FPP y el costo marginal P 35
Preferencias y beneficio marginal 36
Eficiencia de asignación 37
 Crecimiento económico 38
Costo del crecimiento económico 38
Crecimiento económico de un país 39
 Ganancias a partir del comercio 40
 Ventaja comparativa y ventaja absoluta 40a 
 Obtención de ganancias a partir del comercio 42
 Coordinación económica 44
Empresas 44
Mercados 44
Derechos de propiedad 44
Dinero 44
Flujos circulares a través de los mercados 44
Coordinación de decisiones 45
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 39 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 34 , 46
 PARTE UNO ◆ 
 Comprensión del alcance de la economía
Su revolución económica 53 
 Charla con 
Esther Duflo 54 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xi 1/17/18 12:02 PM
xii Contenido
 CAPÍTULO 5 ◆ EFICIENCIA Y EQUIDAD 105 
Métodos de asignación de recursos 106
 Precio de mercado 106
 Sistema de órdenes 106 
 Regla de la mayoría 106a
 Concurso 106
 Primero en llegar, primero en ser atendido 106
 Lotería 107a
 Características personales 107
 Fuerza 107a
Beneficio, costo y excedente 108
 Demanda, disposición a pagar y valor 108
 Demanda individual y demanda del mercado 108
 Excedente del consumidor 109
 Oferta y costo marginal 109
 Oferta, costo y precio mínimo de oferta 110a 
 Oferta individual y oferta del mercado 110
 Excedente del productor 111
¿Es eficiente el mercado competitivo? 112
 Eficiencia del equilibrio competitivo 112
 Falla del mercado 114
 Fuentes de fallas del mercado 114
 Alternativas al mercado 115
¿Es justo el mercado competitivo? 116
 No hay justicia si el resultado no es justo 116
 No hay justicia si las reglas no son justass 118
 Estudio de caso: Déficit de generadores tras 
desastre natural 118
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 113 
 ■ A DEBATE, 119
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 120 
 CAPÍTULO 4 ◆ ELASTICIDAD 83 
 Elasticidad precio de la demanda 84
 Cálculo de la elasticidad precio de la demanda 84a 
 Demanda elástica e inelástica 85a 
 Factores que influyen en la elasticidad de la 
demanda 86a 
 Elasticidad a lo largo de una curva de demanda 
lineal 87
 Ingreso total y elasticidad 88
 Su gasto y su elasticidad 90
 Más elasticidades de la demanda 91
 Elasticidad ingreso de la demanda 91a 
 Elasticidad cruzada de la demanda 92a
 Elasticidad de la oferta 94
 Cálculo de la elasticidad de la oferta 94a
 Factores que influyenen la elasticidad
de la oferta 95a 
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 89 , 91 , 92 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 90 , 93 , 98 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xii 1/17/18 12:02 PM
Contenido xiii
 CAPÍTULO 7 ◆ LOS MERCADOS GLOBALES 
EN ACCIÓN 151 
 Cómo funcionan los mercados globales 152
 Comercio internacional en la actualidad 152 
 ¿Qué impulsa al comercio internacional? 152
 Por qué Estados Unidos importa camisetas 153
 Por qué Estados Unidos exporta aviones 154
 Ganadores, perdedores y beneficio neto
derivados del comercio 155
 Beneficios y perjuicios de las importaciones 155
Beneficios y perjuicios de las exportaciones 156
Beneficios para todos 156
 Restricciones al comercio internacional 157
 Aranceles 157
 Cuotas de importación 160
 Otras barreras a la importación 163 
 Subsidios a la exportación 163
Argumentos contra el proteccionismo 164
 Ayuda al desarrollo de las industrias 
incipientes 164
 Contrarresta el dumping 164g
 Salvaguarda los puestos de trabajo nacionales 164
 Permite que el país haga frente a la competencia de 
la mano de obra extranjera más barata 164a 
 Penaliza la laxitud de las normas ambientales 165
 Evita que los países ricos exploten a las naciones 
en desarrollo 165
 Reduce la subcontratación (outsourcing) en gg
el extranjero, evitando que haya fuga 
de empleos 165
 No más guerras comerciales 166
 ¿Por qué se restringe el comercio internacional? 166
 Compensación a los perjudicados 167
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 152 , 158 , 163
 ■ A DEBATE, 166
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 162 , 168 
 CAPÍTULO 6 ◆ ACCIONES GUBERNAMENTALES 
EN LOS MERCADOS 127 
Mercado de vivienda con tope al alquiler 128
 Escasez de vivienda 128a
 Incremento en la actividad de búsqueda 128a 
 Mercado negro 128
 Ineficiencia de los topes al alquiler 129
 ¿Son justos los topes al alquiler? 130
Mercado laboral con un salario mínimo 131
 El salario mínimo genera desempleo 131
 ¿Es justo el salario mínimo? 131
 Ineficiencia del salario mínimo 132
Impuestos 133
 Incidencia impositiva 133a 
 Impuesto a los vendedores 133
 Impuesto a los compradores 134
 Equivalencia del impuesto que recae 
en compradores y vendedores 134
 Incidencia impositiva y elasticidad
de la demanda 135a 
 Incidencia impositiva y elasticidad
de la oferta 136a 
 Impuestos y eficiencia 137a
 Impuestos y justicia 138a 
Cuotas de producción y subsidios 139
 Cuotas de producción 139
 Subsidios 140
 Mercados de bienes ilegales 142
 Libre mercado de droga 142a
 Mercado de droga ilegal 142
 Legalización y gravamen de las drogas 143
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 130 , 138 , 141 
 ■ A DEBATE, 132 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 144
 PARTE DOS ◆ 
 Cómo funcionan los mercados 
El asombroso mercado 175
 Charla con 
Susan Athey 176
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xiii 1/17/18 12:02 PM
xiv Contenido
 CAPÍTULO 9 ◆ POSIBILIDADES, PREFERENCIAS 
Y ELECCIONES 201 
Posibilidades de consumo 202
 Línea de restricción presupuestal 202
 Ecuación presupuestaria 203a
Preferencias y curvas de indiferencia 205
 Tasa marginal de sustitución 206
 Grado de sustitución 207
Pronóstico de las elecciones del consumidor 208
 Mejor elección asequible 208
 Cambio en el precio 209
 Cambio en el ingreso 211
 Efecto de la sustitución y efecto del ingreso 212
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 210
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 214 
 PARTE TRES ◆ 
 Las elecciones de los individuos 
 Para obtener lo mejor de la vida 221
 Charla con 
 Steven D. Levitt 222
 PARTE TRES 
 ELECCIONES INDIVIDUALES 177 
 CAPÍTULO 8 ◆ UTILIDAD Y DEMANDA 177A 
Elecciones de consumo 178
 Posibilidades de consumo 178
 Preferencias 179
Elección que maximiza la utilidad 181
 Solución con hoja de cálculo 181
 Elección en el margen 182
 El poder del análisis marginal 184
 Preferencias al descubierto 184
Pronósticos de la teoría de la utilidad
marginal 185
 Reducción en el precio de las películas 185
 Incremento en el precio de las gaseosas 187
 Aumento en el ingreso 188
 La paradoja del valor 189
 Temperatura: Una analogía 190a
Nuevas formas de explicar las elecciones
del consumidor 192
 Economía del comportamiento 192
 Neuroeconomía 193a 
 Controversia 193a
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 190 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 194 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xiv 1/17/18 12:02 PM
Contenido xv
 CAPÍTULO 11 ◆ PRODUCCIÓN Y 
COSTOS 247 
 Marcos temporales de las decisiones 248
Corto plazo 248
Largo plazo 248
 Restricción de tecnología en el corto plazo 249
Planes de producto 249 
Curvas de producto 249
Curva del producto total 250
Curva del producto marginal 250
Curva del producto promedio 252
 Costos de corto plazo 253
Costo total 253
Costo marginal 254
Costo promedio 254
Costo marginal y costo promedio 254
Por qué la curva de costo total promedio tiene 
forma de U 254
Curvas de costo y curvas de producto 256
Cambios en las curvas de costo 258
 Costos de largo plazo 260
La función de producción 260
Costos de corto y largo plazos 260
Curva de costo promedio de largo plazo 262
Economías y deseconomías de escala 262a
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 252 , 263 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 256 , 264
 PARTE CUATRO 
 EMPRESAS Y MERCADOS 223 
 CAPÍTULO 10 ◆ ORGANIZACIÓN DE LA 
PRODUCCIÓN 223 
 La empresa y su problema económico 224
Objetivo de la empresa 224a
Utilidades contables 224
Contabilidad económica 224a 
Costo de oportunidad de la producción de una 
empresa 224a 
Contabilidad económica: Resumen 225
Decisiones de la empresa 225a 
Restricciones de la empresa 226a
 Eficiencia tecnológica y económica 227
Eficiencia tecnológica 227a 
Eficiencia económica 227a
 Información y organización 229
Sistemas de mando 229
Sistemas de incentivos 229
El problema del agente y el principal 229
Solución al problema del agente y el principal 229
Tipos de organización empresarial 230
 Ventajas y desventajas de los diferentes tipos 
de empresas 231
 Los mercados y el entorno competitivo 233
Medidas de concentración 234
Limitaciones de las medidas de concentración 236
 ¿Producir o subcontratar? Empresas y 
mercados 238
Coordinación de empresas 238
Coordinación de mercados 238
¿Por qué las empresas? 238
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 232 , 235 , 237 , 
 239 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 230 , 240
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xv 1/17/18 12:02 PM
xvi Contenido
 CAPÍTULO 13 ◆ MONOPOLIO 297 
 El monopolio y cómo surge 298
 Cómo surge un monopolio 298
 Estrategias de fijación de precios en 
un monopolio 299
 Cómo determina la producción y el precio 
un monopolio de precio único 300
 Precio e ingreso marginal 300
 Ingreso marginal y elasticidad 301
 Decisión de precio y producción 302
 Comparación entre el monopolio de precio
único y el mercado competitivo 304
 Comparación entre producción y precio 304 
 Comparación de la eficiencia 305a
 Redistribución de excedentes 306
 Búsqueda de rentas 306
 Equilibrio en la búsqueda de rentas 306
 Discriminación de precios 307
 Dos modos de discriminar precios 307
 Utilidad creciente y excedente del productor 308
 Una aerolínea que discrimina precios308
 Eficiencia y búsqueda de rentas con discriminación 
de precios 311
 Regulación de monopolios 313
 Regulación eficiente de un monopolio natural 313
 Segunda mejor regulación de un monopolio
natural 314
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 299 , 311
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 312 , 316
 CAPÍTULO 12 ◆ COMPETENCIA PERFECTA 271A 
 ¿Qué es la competencia perfecta? 272
 Cómo surge la competencia perfecta 272a
 Tomadores de precios 272
 Utilidades económicas e ingreso 272
 Decisiones de la empresa 273a 
 Decisión de producción de la empresa 274
 Análisis marginal y decisión de oferta 275a 
 Decisión de cierre temporal 276
 Curva de oferta de la empresa 277a
 Producción, precio y utilidades en el corto 
plazo 278
 Oferta del mercado en el corto plazo 278
 Equilibrio de corto plazo 279
 Cambio en la demanda 279a 
 Utilidades y pérdidas en el corto plazo 279
 Tres posibles resultados en el corto plazo 280
 Producción, precio y utilidades en el largo
plazo 281
 Entrada y salida 281a 
 Una mirada más cercana a la entrada 
de empresas 282
 Una mirada más cercana a la salida 
de empresas 282
 Equilibrio de largo plazo 283
 Cambios en la demanda y la oferta ante los 
avances tecnológicos 284
 Incremento en la demanda 284a 
 Disminución en la demanda 285a 
 Los avances tecnológicos modifican la oferta 286a
 Competencia y eficiencia 288
 Uso eficiente de los recursos 288
 Elecciones, equilibrio y eficiencia 288a
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 281 , 283 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 285 , 287 , 
 290 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xvi 1/17/18 12:02 PM
Contenido xvii
 CAPÍTULO 14 ◆ COMPETENCIA 
MONOPÓLICA 323A 
¿Qué es la competencia monopólica? 324
Un gran número de empresas 324
Diferenciación del producto 324
Competencia en calidad, precio y marketing 324g 
Entrada y salida 325a 
Ejemplos de competencia monopólica 325a 
Precio y producción en la competencia 
monopólica 326
Decisión de producción y precio de la empresa 
en el corto plazo 326
Maximizar las utilidades podría significar 
minimizar las pérdidas 326
Largo plazo: Utilidades económicas iguales 
a cero 327
 Competencia monopólica y competencia 
perfecta 328a 
 ¿Es eficiente la competencia monopólica? 329
 Desarrollo de productos y marketing 330
 Desarrollo de productos 330
 Publicidad 330
 Uso de la publicidad como señal de calidad 332
 Marcas registradas 333 
 La eficiencia de la publicidad y las marcas 
registradas 333
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 325 , 331 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 334 
 CAPÍTULO 15 ◆ OLIGOPOLIO 341 
 ¿Qué es un oligopolio? 342
 Barreras a la entrada 342a 
 Reducido número de empresas 343
 Ejemplos de oligopolio 343
 Juegos de oligopolio 344
 ¿Qué es un juego? 344
 El dilema de los prisioneros 344
 Oligopolio, juego de fijación de precios 346
 Juego de la gallina 351a
 Juegos repetidos y juegos secuenciales 352
 Juego repetido de duopolio 352
 Juego secuencial de entrada en un mercado 
disputable 354
 Ley antimonopolio 356
 Leyes antimonopolio 356 
 La fijación de precios siempre es ilegal 357
Tres debates sobre la política antimonopolio 357
 Fusiones y adquisiciones 359
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 343 , 350 , 358 ,
359
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 353 , 360 
 PARTE CUATRO ◆ 
 Las empresas y los mercados 
 Administración del cambio y limitación del poder 
de mercado 367
 Charla con 
 Thomas Hubbard 368 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xvii 1/17/18 12:02 PM
xviii Contenido
 CAPÍTULO 17 ◆ EXTERNALIDADES 391 
Las externalidades en nuestra vida 392
 Externalidades negativas de producción 392
 Externalidades positivas de producción 392
 Externalidades negativas de consumo 392
 Externalidades positivas de consumo 392
Externalidades negativas: Contaminación 394
 Costos privado, externo y social 394
 Establecer derechos de propiedad 395
 Obligar al uso de tecnologías limpias 396
 Establecer impuestos o fijar un límite y 
un precio a la contaminación 397
 Enfrentar las externalidades globales 400
Externalidad negativa: La tragedia de los
comunes 401
 Uso insostenible de un recurso común 401
 Uso ineficiente de un recurso común 402
 Logro de un resultado eficiente 404
Externalidad positiva: Conocimiento 406
 Beneficios privados y beneficios sociales 406
 Acciones gubernamentales en el mercado 
con beneficios externos 407
 Ejemplo de un resultado eficiente 407
 Ineficiencia burocrática y falla del gobierno 408
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 393 , 398 , 400 , 
403 , 405 , 409 
 ■ A DEBATE, 399
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 410 
 PARTE CINCO ◆ 
 Falla del mercado y gobierno 
 Nosotros, el pueblo, … 417
 Charla con 
 Caroline M. Hoxby 418 
 PARTE CINCO 
 FALLA DEL MERCADO Y GOBIERNO 369 
 CAPÍTULO 16 ◆ ELECCIONES PÚBLICAS, 
BIENES PÚBLICOS Y CUIDADO 
DE LA SALUD 369 
Elecciones públicas 370
 Por qué existen los gobiernos 370
 Elección pública y mercado político 370
 Equilibrio político 371
 ¿Qué es un bien público? 372
 Clasificación en cuatro tipos 372
 Lo que compran los gobiernos 372
Suministro de bienes públicos 374
 El problema del oportunista 374a 
 Beneficio marginal social de un bien público 374
 Costo marginal social de un bien público 375
 Cantidad eficiente de un bien público 375
 Suministro privado ineficiente 375
 Suministro público eficiente 375
 Suministro excesivo e ineficiente de bienes
públicos 377
La economía del cuidado de la salud 378
 Falla del mercado del cuidado de la salud 378
 Soluciones alternativas a las elecciones públicas 379
 ¿Los cupones son una mejor solución? 383
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 370 , 373 , 376 , 
379 , 381
 ■ A DEBATE, 382
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 384 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xviii 1/17/18 12:02 PM
Contenido xix
 CAPÍTULO 19 ◆ DESIGUALDAD 
ECONÓMICA 445A 
 Desigualdad económica en Estados Unidos 446
Distribución del ingreso 446
Curva de Lorenz del ingreso 447
Distribución de la riqueza 448a
¿Riqueza o ingreso? 448
Riqueza e ingreso: ¿Anual o durante el ciclo
de vida? 449
Tendencias de la desigualdad 449
Pobreza 451a 
 Desigualdad en la economía mundial 453
 Distribuciones del ingreso en países 
seleccionados 453
 La desigualdad global y sus tendencias 454
Fuentes de desigualdad económica 455
Capital humano 455
Discriminación 456
 Concursos entre superestrellas 457
 Riqueza desigual 458
Redistribución del ingreso 459
 Impuestos sobre el ingreso 459
 Programas de sostenimiento del ingreso 459
 Servicios subsidiados 459
 El gran intercambio 460
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 450 , 452 , 460
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 462
 PARTE SEIS 
 MERCADOS DE FACTORES, DESIGUALDAD 
E INCERTIDUMBRE 419 
 CAPÍTULO 18 ◆ MERCADOS DE FACTORES 
DE PRODUCCIÓN 419 
 Anatomía de los mercados de factores 420
Mercados de servicios de trabajo 420
Mercados de servicios de capital 420
Mercados de servicios de la tierra y recursos
naturales 420
Habilidades empresariales 420
 Demanda de un factor de producción 421
 Valor del producto marginal 421
Demanda de trabajo de una empresa 421a
Curva de demanda de trabajo de la empresa 422a
Cambios en la demanda de trabajo de unaempresa 423a 
 Mercados de trabajo 424
Un mercado de trabajo competitivo 424
Divergencias y tendencias en las tasas salariales 426
Mercado laboral con presencia de sindicatos 428
 Mercados de capital y de recursos naturales 432
Mercados de arrendamiento de capital 432 
Mercados de arrendamiento de tierra 432a
Mercados de recursos naturales no renovables 433
 NOTA MATEMÁTICA 
 Descuento y valor presente 438 
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 426 , 435
 ■ A DEBATE, 430
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 427 , 436
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xix 1/17/18 12:02 PM
xx Contenido
 PARTE SIETE 
 SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 
MACROECONÓMICO 491 
 CAPÍTULO 21 ◆ MEDICIÓN DEL PIB 
Y DEL CRECIMIENTO 
ECONÓMICO 491 
 Producto interno bruto 492
Definición del PIB 492
El PIB y el flujo circular del ingreso y el gasto 492
¿Por qué “interno” y por qué “bruto”? 494
 Medición del PIB en Estados Unidos 495
Método del gasto 495
Método del ingreso 496
PIB nominal y PIB real 497
Cálculo del PIB real 497
 Usos y limitaciones del PIB real 498
Estándar de vida a lo largo del tiempo 498
Estándar de vida en distintos países 500
Limitaciones del PIB real 501
APÉNDICE Las gráficas en macroeconomía 506
 Gráficas de series de tiempo 506
Elaboración de una gráfica de series de tiempo 506
 Interpretación de gráficas de series de tiempo 506
 La escala de razón revela tendencias 507
 Series de tiempo con una tendencia 507a 
 Uso de una escala de razón 507
 NOTA MATEMÁTICA 
 PIB real en dólares encadenados 508 
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 503 
 ■ A DEBATE, 502
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 504
 CAPÍTULO 20 ◆ INCERTIDUMBRE 
E INFORMACIÓN 469 
Toma de decisiones cuando hay 
incertidumbre 470
 Riqueza esperada 470a 
 Aversión al riesgo 470
 Utilidad de la riqueza 470a 
 Utilidad esperada 471a
 Elecciones con incertidumbre 472
Compra y venta de riesgos 473
 Mercados de seguros 473
 Análisis gráficos de los seguros 474
 Riesgos que no se pueden asegurar 475
Información privada 476
 Información asimétrica: Ejemplos y problemas 476
 Mercado de automóviles usados 476
 Mercado de préstamos 479
 El mercado de seguros 480
Incertidumbre, información y la mano
invisible 481
 Información como un bien 481
 Monopolio en los mercados que enfrentan 
incertidumbre 481
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 475 , 480 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 482 
 PARTE SEIS ◆ 
 Mercados de factores, desigualdad 
e incertidumbre 
 ¿Para quién? 489
 Charla con 
 Raj Chetty 490 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xx 1/17/18 12:02 PM
Contenido xxi
 PARTE OCHO 
 TENDENCIAS MACROECONÓMICAS 539 
 CAPÍTULO 23 ◆ CRECIMIENTO 
ECONÓMICO 539 
 Fundamentos del crecimiento económico 540
Cálculo de tasas de crecimiento 540 
 Crecimiento económico comparado con la 
expansión del ciclo económico 540
 La magia del crecimiento sostenido 541
 Aplicación de la regla del 70 542
 Tendencias de crecimiento en el largo plazo 543 
 Crecimiento de la economía estadounidense
en el largo plazo 543
 Crecimiento del PIB real en la economía 
mundial 544
 Cómo crece el PIB potencial 546
 ¿Qué determina el PIB potencial? 546
 ¿Qué hace que el PIB potencial crezca? 548
 Por qué crece la productividad laboral 551
Condiciones necesarias para el incremento de la 
productividad laboral 551
Crecimiento del capital físico 551
 Crecimiento del capital humano 552
 Avances tecnológicos 552
 ¿Es sostenible el crecimiento económico? 
Teorías, evidencias y políticas 555
 Teoría clásica del crecimiento 555
 Teoría neoclásica del crecimiento 555
 Nueva teoría del crecimiento 556
 La nueva teoría del crecimiento frente a la teoría 
malthusiana 558a 
 Dar un orden a las teorías 558
 Evidencia empírica de las causas del crecimiento
económico 558
 Políticas para lograr un crecimiento 
más rápido 558
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 545 , 552 , 553
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 554 , 560 
 CAPÍTULO 22 ◆ SEGUIMIENTO DEL NIVEL 
DE EMPLEO Y DE LA 
INFLACIÓN 515 
 Empleo y desempleo 516
Por qué el desempleo es un problema 516a
 Encuesta sobre la población actual 517
 Tres indicadores del mercado de trabajo 517
Otras definiciones de desempleo 519
El desempleo más costoso 520
Medidas alternativas del desempleo 520
 Desempleo y pleno empleo 521
 Desempleo friccional 521
 Desempleo estructural 521
 Desempleo cíclico 521
 Desempleo “natural” 521
 PIB real y desempleo a lo largo del ciclo 522
 Nivel de precios, inflación y deflación 524
 Por qué la inflación y la deflación son
un problema 524a
 Índice de precios al consumidor 525
 Interpretación de las cifras del IPC 525
 Elaboración del IPC 525
 Medición de la tasa de inflación 526
 Distinción entre inflación alta y nivel de precios 
elevado 527
 Sesgos en el IPC 527
 Magnitud del sesgo 528
 Algunas consecuencias del sesgo 528
 Índices de precios alternativos 528
 Inflación subyacente 529
 Variables reales en macroeconomía 529a
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 516 , 522
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 530 
 PARTE SIETE ◆ 
 Seguimiento del desempeño 
macroeconómico 
El panorama completo 537
 Charla con 
Richard Clarida 538
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxi 1/17/18 12:02 PM
xxii Contenido
 CAPÍTULO 25 ◆ DINERO, NIVEL DE PRECIOS 
E INFLACIÓN 589 
¿Qué es el dinero? 590
 Medio de intercambio 590
 Unidad de cuenta 590a 
 Depósito de valor 591
 El dinero en Estados Unidos en la actualidad 591
Intermediarios financieros 593
 Tipos de intermediarios financieros 593
 Qué hacen los intermediarios financieros 593
 Beneficios económicos que aportan los 
intermediarios financieros 594
 Cómo se regula a los intermediarios financieros 594
 Innovación financiera 596a
Sistema de la Reserva Federal 597
 Estructura de la Fed 597
 El balance general de la Reserva Federal 598
 Instrumentos de política de la Reserva Federal 598
Cómo crean dinero los bancos 600
 Creación de depósitos por otorgamiento
de préstamos 600
 Proceso de creación de dinero 601
 El multiplicador monetario 602
Mercado de dinero 604
 Influencias sobre la tenencia del dinero 604
 Demanda de dinero 605
 Desplazamientos de la curva de demanda 
de dinero 605
 Equilibrio del mercado de dinero 606
Teoría cuantitativa del dinero 608
 NOTA MATEMÁTICA 
 El multiplicador monetario 612 
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 591 , 596 , 599 , 
602 , 608
 ■ A DEBATE, 595
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 603 , 610
 CAPÍTULO 24 ◆ FINANZAS, AHORRO 
E INVERSIÓN 567 
Instituciones y mercados financieros 568
 Finanzas y dinero 568
 Capital y capital financiero 568
 Capital e inversión 568
 Riqueza y ahorro 568
 Mercados de capital financiero 569
 Instituciones financieras 570
Insolvencia y falta de liquidez 572
Tasas de interés y precios de los activos 572
El mercado de fondos prestables 573
Fondos que financian la inversión 573
Tasa de interés real 574
Demanda de fondos prestables 575
Oferta de fondos prestables 576
Equilibrio en el mercado de fondos prestables 577
Cambios en la demanda y en la oferta 577a
 Acción del gobierno en el mercado de fondos 
prestables 580
Superávit en el presupuesto del gobierno 580
Déficit en el presupuesto del gobierno 580
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 570, 574 , 575 ,
578 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 582 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxii 1/17/18 12:02 PM
Contenido xxiii
 CAPÍTULO 26 ◆ TIPO DE CAMBIO Y BALANZA 
DE PAGOS 619 
 El mercado de divisas 620
 Comercio de divisas 620
 Tipos de cambio 620
 Preguntas sobre el tipo de cambio del dólar
estadounidense 620
 Un tipo de cambio es un precio 620
 La demanda de una divisa es la oferta de otra 621a
 Demanda en el mercado de divisas 621
 Curva de demanda de dólares 622
 Oferta en el mercado de divisas 623
 Curva de oferta de dólares 623
 Equilibrio del mercado 624
 Cambios en la demanda de dólares 624
 Cambios en la oferta de dólares 625
 Variaciones en el tipo de cambio 626
 Arbitraje, especulación y fundamentos
del mercado 628
 Arbitraje 628
 Especulación 629
 Principios del mercado 630
 Políticas cambiarias 631
 Tipo de cambio flotante 631
 Tipo de cambio fijo 631
 Deslizamientos en el tipo de cambio 632
 Financiamiento del comercio internacional 634
 Cuentas de la balanza de pagos 634
 Prestatarios y prestamistas 636
 El mercado global de fondos prestables 636
 Deudores y acreedores 637
 ¿Se endeuda Estados Unidos para consumir? 637
 Saldo de la cuenta corriente 638
 Exportaciones netas 638
 ¿Y dónde queda el tipo de cambio? 639
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 621 , 627 , 629 , 
 632 , 635 , 639 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 640 
 PARTE OCHO ◆ 
 Tendencias macroeconómicas 
Expansión de las fronteras 647 
 Charla con 
 Xavier Sala-i-Martin 648
 PARTE NUEVE 
 FLUCTUACIONES MACROECONÓMICAS 649 
 CAPÍTULO 27 ◆ OFERTA AGREGADA Y 
DEMANDA AGREGADA 649A 
 Oferta agregada 650
Cantidad ofrecida y oferta 650a 
Oferta agregada de largo plazo 650
Oferta agregada de corto plazo 651
Cambios en la oferta agregada 652a 
 Demanda agregada 654
La curva de demanda agregada 654a 
Cambios en la demanda agregada 655a
 Explicación de las tendencias y fluctuaciones
macroeconómicas 658
Equilibrio macroeconómico de corto plazo 658
Equilibrio macroeconómico de largo plazo 658
Crecimiento económico e inflación en el
modelo SA-DA 659
El ciclo económico en el modelo SA-DA 660
Fluctuaciones de la demanda agregada 662a
Fluctuaciones de la oferta agregada 663a
 Escuelas de pensamiento macroeconómico 664
Perspectiva clásica 664a 
Perspectiva keynesiana 664a 
Perspectiva monetarista 665a 
El futuro 665
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 656 , 659 , 660 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 666 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxiii 1/17/18 12:02 PM
xxiv Contenido
 CAPÍTULO 29 ◆ EL CICLO ECONÓMICO, 
INFLACIÓN Y 
DEFLACIÓN 703 
Ciclo económico 704
 Teoría general del ciclo económico 704
 Teoría de los ciclos económicos reales 705
Ciclos de inflación 709
 Inflación de demanda 709a 
 Inflación de costos 711
 Inflación esperada 713a
 Pronóstico de la inflación 714
 Inflación y ciclo económico 714
Deflación 715
 ¿Qué causa la deflación? 715
 ¿Cuáles son las consecuencias de la deflación? 717
 ¿Cómo se pone fin a la deflación? 717
La curva de Phillips 718
 Curva de Phillips de corto plazo 718
 Curva de Phillips de largo plazo 718
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 706 , 716 , 719
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 720 
 PARTE NUEVE ◆ 
 Fluctuaciones macroeconómicas 
 Auge y declive 727
 Charla con 
 Ricardo J. Caballero 728 
 CAPÍTULO 28 ◆ LOS MULTIPLICADORES 
DEL GASTO 673 
Precios fijos y planes de gasto 674
 Planes de gasto 674
 Planes de consumo y ahorro 674
 Propensiones marginales al consumo
y al ahorro 676
 Pendientes y propensiones marginales 676
 El consumo en función del PIB real 677
 Función importaciones 677
PIB real con un nivel de precios fijo 678
 Gasto agregado planeado 678
 Gasto efectivo, gasto planeado y PIB real 679
 Gasto de equilibrio 680
 Convergencia al equilibrio 681
El multiplicador 682
 Idea básica del multiplicador 682
El efecto multiplicador 682
¿Por qué el multiplicador es mayor que 1? 683
Tamaño del multiplicador 683
El multiplicador y la pendiente de la curva GA 684
 Importaciones e impuestos sobre el ingreso 685
 El proceso multiplicador 685
 Puntos de inflexión del ciclo económico 686
El multiplicador y el nivel de precios 687
 Ajuste de cantidades y precios 687
 Gasto agregado y demanda agregada 687a
 Obtención de la curva de demanda agregada 687a 
Cambios en el gasto agregado y en la demanda 
agregada 688a 
PIB real de equilibrio y nivel de precios 689
 NOTA MATEMÁTICA 
 El álgebra del modelo keynesiano 694 
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 677 , 686 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 692 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxiv 1/17/18 12:02 PM
Contenido xxv
 CAPÍTULO 31 ◆ POLÍTICA MONETARIA 757A 
 Objetivos y marco de referencia de la política
monetaria 758
Objetivos de la política monetaria 758a 
 Objetivo operativo de “estabilidad de precios” 759
Objetivo operativo de “máximo empleo” 759
Responsables de la política monetaria 760a
 Conducción de la política monetaria 760
 El instrumento de la política monetaria 760a 
 Estrategia de toma de decisiones de la Fed 761
 Transmisión de la política monetaria 763
 Revisión rápida 763a 
 Cambios en la tasa de interés 763
 Fluctuaciones del tipo de cambio 764
 Dinero y préstamos bancarios 765
 La tasa de interés real de largo plazo 765
 Planes de gasto 765
 Cambio en la demanda agregada, PIB real y nivel
de precios 766
 La Fed combate la recesión 766
 La Fed combate la inflación 768
 Eslabones flojos y rezagos grandes y variables 769
 Estímulos monetarios extraordinarios 772
 Elementos clave de la crisis 772
 Las acciones políticas 773
 Recuperación persistentemente lenta 773a
 Estrategias y claridad de la política 775a 
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 762 , 771 , 775
 ■ A DEBATE, 774 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 770 , 776 
 PARTE DIEZ 
 POLÍTICA MACROECONÓMICA 729 
 CAPÍTULO 30 ◆ POLÍTICA FISCAL 729L 
Presupuesto federal 730
 Instituciones y leyes 730
 Aspectos sobresalientes del presupuesto
de 2015 731
 El presupuesto de EU desde una perspectiva 
histórica 732a 
 Saldo presupuestario y deuda 734a 
 Presupuestos estatales y locales 736
Efectos de la política fiscal desde la perspectiva
de la oferta 737
 Pleno empleo y PIB potencial 737
 Efectos del impuesto sobre el ingreso 737
 Impuestos sobre el gasto y cuña fiscal 738
 Impuestos e incentivo para ahorrar e invertir 739
 Impuestos sobre el ingreso y curva de Laffer 741
 Polémica de la economía de oferta 741a
Efectos generacionales de la política fiscal 742
 Contabilidad generacional y valor presente 742
 La bomba de tiempo de la seguridad social 742
 Desequilibrio generacional 743
 Deuda externa 743a 
Estímulos fiscales 744
 Políticas fiscales automáticas y saldos 
presupuestarios cíclicos y estructurales 744
 Estímulos fiscales discrecionales 747
 ■ LA ECONOMÍA EN ACCIÓN, 736 , 738 , 746 ,
748
 ■ A DEBATE, 735 
 ■ LA ECONOMÍA EN LAS NOTICIAS, 740 , 750 
 PARTE DIEZ ◆ 
 Política macroeconómica 
Disyuntivas y almuerzos gratuitos 783 
 Charla con 
Stephanie Schmitt-Grohé 784
 Glosario G-1
 Índice I-1
 Créditos C-1
F01 Economia 12 SE HA 43391.inddxxv 1/17/18 12:02 PM
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxvi 1/17/18 12:02 PM
xxvii
tos actuales, para los estudiantes esto no es sencillo ni
natural. Economía busca llevar claridad y comprensióna
a la mente de los alumnos mediante un análisis cuida-
doso y vívido de la tensión entre el interés personal y el
interés social, así como de la función y el poder de los
incentivos (el costo de oportunidad y el beneficio mar-
ginal); también pretende demostrar que es posible que
los mercados, complementados con otros mecanismos,
logren asignar los recursos de manera eficiente.
Los alumnos que estudian economía con la ayuda 
de esta obra de Parkin comienzan a pensar en los
temas de la vida real como lo haría un economista,
aprenden a explorar los complejos problemas de la 
política, y toman decisiones económicas más infor-
madas en su vida personal.
 ◆ Revisión a la decimosegunda 
edición 
 Actualizada por completo; con un enfoque intuitivo
más que técnico; basada en datos y evidencia empíri-
ca; ilustrada profusamente con ejemplos y fotografías
elegidos con gran cuidado; enriquecida con aplicacio-
nes que se enfocan en los temas que están en juego
en el mundo actual; y orientada hacia el aprendizaje
mediante la práctica. Éstos son los rasgos distintivos de
y p j
esta nueva edición de Economía.
Esta revisión se basa en el fundamento de la 
edición anterior, y de ella conserva la presentación 
completa y cuidadosa de los principios de economía,
su énfasis en ejemplos y aplicaciones reales, su interés
por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico,
y sus diagramas reconocidos por su claridad y carácter
pedagógico.
 Aspectos sobresalientes de la revisión 
del texto 
Como respuesta a las sugerencias de los revisores, esta 
revisión presenta muchos cambios detallados, pero los
aspectos más sobresalientes son una sección nueva y 
cinco cambios en el contenido. 
Esa nueva sección ocupa una página completa al
final de cada capítulo; se trata del problema resuelto.
Como parte de la revisión del capítulo, el estudiante
tiene la oportunidad de resolver un problema dividido
en varias partes, el cual cubre el contenido central del
capítulo e incluye preguntas, soluciones y figuras clave.
Esta nueva sección refuerza el incentivo para que el
estudiante aprenda repasando el capítulo de manera 
práctica y activa.
El futuro siempre es incierto. Pero a veces, y ahora
estamos justamente en un momento así, la gama de 
posibles acontecimientos inminentes es enorme. Las 
tensiones políticas en el Medio Oriente y Europa
oriental son una de las fuentes de esa incertidumbre; 
la política económica es otra. Por otro lado, hay in-
certidumbre respecto de la forma en que la política
comercial internacional evolucionará en la modalidad 
de acuerdos bilaterales para reconfigurar el panora-
ma competitivo. También hay inseguridad sobre las 
políticas de tipo de cambio, ya que las fluctuaciones 
monetarias implican modificaciones en los precios 
internacionales relativos. Y hay una extraordinaria in-
certidumbre en relación con la política monetaria; en 
Estados Unidos, por ejemplo, la Fed cuadruplicó el d
monto de sus reservas bancarias, y continúa demoran-
do el regreso de las tasas de interés a niveles que se
consideren normales. Finalmente, hay incertidumbre 
respecto de la política fiscal, ya que en Estados Uni-
dos persiste un déficit en el presupuesto federal que 
interactúa con una población que tiende a envejecer
y con crecientes costos en los servicios de cuidado de 
la salud; esto genera una bomba de tiempo en lo que 
se refiere a la deuda de ese país. 
 A partir de la crisis de las hipotecas subprime, ocurrida 
en agosto de 2007, las notas sobre economía salieron
de la sección de negocios de los periódicos para ocupar
las primeras planas, y un justificado temor ha paraliza-
do a productores, consumidores, instituciones finan-
cieras y gobiernos.
Incluso la idea de que el mercado es un mecanis-
mo eficiente para la asignación de los escasos recursos
se ha puesto en tela de juicio. Muchos pensadores y 
algunos líderes políticos preocupados por la creciente
desigualdad de los ingresos, han invocado el fin del ca-
pitalismo y los albores de un nuevo orden económico
en el cual haya regulaciones más estrictas para contro-
lar la codicia desmesurada.
Rara vez los profesores de economía tienen a su 
disposición un entorno tan rico para explicar su disci-
plina. Y, por otra parte, son pocas las ocasiones en que 
los principios económicos resultan tan necesarios para 
ofrecer un fundamento sólido que permita la reflexión
en torno a los acontecimientos y la posibilidad de na-
vegar en medio de la turbulencia de la vida económica.
Aunque pensar como lo hace un economista 
puede contribuir a tener una perspectiva más clara y 
una comprensión más profunda de los acontecimien-
 PREFACIO 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxvii 1/17/18 12:02 PM
xxviii Prefacio
La economía en las noticias examina las fuerzas que en-s
traron en acción para fortalecer al dólar en el verano de
2014. La sección sobre el mercado de fondos interna-
cionales destinados a créditos se integró a este capítulo
en la sección referente a la balanza de pagos. 
Ciclos, inflación y deflación El capítulo 29 se reorga-
nizó y modificó y tiene un nuevo título, El ciclo eco-
nómico, inflación y deflación. El material sobre el ciclo 
económico se incorporó al inicio del capítulo, y se
incluyó una nueva sección final que describe y explica 
el problema de la deflación que afectó a Japón durante
la mayor parte de las décadas de 1990 y 2000; actual-
mente, ese fenómeno está atemorizando a Europa. La 
cobertura de la curva de Phillips se conserva, pero de
manera condensada.
 Muchos otros capítulos se modificaron para logar mejor 
claridad y para hacer mayor énfasis en las aplicaciones a 
temas actuales. Y todos los capítulos incluyen ahora una 
anécdota inicial vinculada directamente con La economía 
en las noticias y un problema de final de capítulo. s
Todas las notas informativas incluidas en La econo-
mía en las noticias, al final de los capítulos, se actualiza-
ron, y el análisis de la información y de los problemas 
y las aplicaciones relacionados se revisaron con detalle.
 ◆ Características que enriquecen 
la enseñanza y el aprendizaje 
 Los cambios descritos son ajustes a un paquete de en-
señanza y aprendizaje que ya era poderoso. Aquí revi-
saremos brevemente las características que se conservan 
de la edición anterior. 
 Economía en las noticias 
Este sello distintivo de Parkin ayuda a los estudiantes a 
pensar como economistas al relacionar las herramien-
tas y los conceptos del capítulo con el mundo que los
rodea. En esta nueva edición, La economía en las noticias
viene en dos formatos. El primero, similar al de la edi-
ción anterior, presenta una nota informativa breve que 
se complementa con datos, cuando es necesario, y luego
plantea algunas preguntas y desarrolla las respuestas.
El segundo formato de La economía en las noticias
implica un cambio de título de la sección que en las
ediciones anteriores se llamaba Lectura entre líneas.
Esta sección, que aparece al final de cada capítulo
(con excepción del primero), muestra a los estudiantes
cómo aplicar las herramientas que han aprendido, por
medio del análisis de una nota informativa publicada 
en algún periódico o sitio web. La nota informativa se
relaciona con las preguntas que se plantearon al inicio 
del capítulo, y el análisis se refuerza con el problema 
relacionado que se incluye al final del capítulo. 
Los cinco cambios fundamentales en el contenido
abarcan los siguientes temas:
■ Cuidado de la salud 
■ Externalidades 
■ Mercados financieros
■ Tipo de cambio 
■ Ciclos, inflación y deflación 
Cuidado de la salud El capítulo 16 se reorganizó y 
ahora lleva por título: Elecciones públicas, bienes pú-
blicos y cuidado de la salud. El capítulo inicia con un
análisis de las elecciones públicas y el mercado político,
y se preguntapor qué el cuidado de la salud es un tema 
con tanta relevancia en las elecciones públicas. Presenta 
una reveladora gráfica circular de la asignación de los
gastos gubernamentales, un tercio de los cuales se des-
tinan a programas del cuidado de la salud. Una nueva 
sección principal sobre la economía del cuidado de la 
salud describe los mercados de ese sector, las razones por
las que fallan, las soluciones de elecciones públicas alter-
nativas, los temas de eficiencia y equidad que surgen, y 
la experiencia estadounidense e internacional al respecto.
El recuadro A debate examina el Obamacare y expone la e
visión de uno de sus críticos. 
Externalidades El capítulo 17 se reorganizó para reu-
nir todo el material referente al tema de externalidades
(tanto positivas como negativas). Una sección entera 
sobre externalidades negativas describe y analiza el pro-
blema de las emisiones de carbono y el cambio climático,
e incluye una explicación del dilema de los prisioneros
que surge al lidiar con externalidades globales. El capí-
tulo incluye una sección La economía en las noticias sobres
la propuesta de reducir las emisiones de carbono gene-
rando más electricidad a partir del gas y menos a partir
del carbón. También se incluye una sección A debate quee
analiza el asunto. 
Mercados financieros El capítulo 24, Finanzas, ahorro e
inversión, incluye una sección ampliada sobre la crisis fi-
nanciera internacional y sus secuelas, donde se describe el
aumento de las deudas individuales y de los precios de las
viviendas. Se amplió la sección sobre las tasas de interés
real y nominal y se ilustró con datos actualizados. Ahora, 
el capítulo incluye más información sobre las magnitudes
de las fuentes y los usos de los fondos destinados a crédi-
tos. La sección sobre los fondos para otorgar préstamos 
en la economía global se incorporó al capítulo sobre las
tasas del tipo de cambio y la balanza de pagos. 
Tipo de cambio El capítulo 26, Tipo de cambio y 
balanza de pagos, incluye una sección revisada que se
titula Arbitraje, especulación y fundamentos del mer-
cado, la cual explica las poderosas fuerzas que equili-
bran el mercado de divisas en el corto y el largo plazos.
Dicha sección incluye un análisis del índice Big Mac. 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxviii 1/17/18 12:02 PM
Prefacio xxix
 Términos clave 
Los términos resaltados en negritas a lo largo del texto
facilitan el aprendizaje del vocabulario utilizado en
economía. Estos términos aparecen en una lista al final
del capítulo junto con el número de la página en la 
cual se mencionan por primera vez; también aparecen
en el glosario al final del libro, junto con su respectivo 
número de página, y en el índice analítico resaltados
en negritas.
Cuestionarios de repaso a lo largo del texto 
Un cuestionario de repaso al final que cada sección
principal permite a los estudiantes determinar si re-
quieren repasar con mayor profundidad un tema antes
de continuar con el siguiente. 
Material de estudio al final del capítulo 
Cada capítulo termina con un resumen conciso orga-
nizado de acuerdo con los principales temas, una lista 
de términos clave con referencias a las páginas donde
aparecen, un problema resuelto, y problemas y aplica-
ciones. Estas herramientas de aprendizaje brindan a los
estudiantes un resumen para repasar y prepararse para 
los exámenes.
 Entrevistas con economistas 
Cada parte del libro termina con una visión de los capí-
tulos que la integran, y con una breve entrevista con un
economista destacado cuyo trabajo se relaciona con lo
que el estudiante está aprendiendo. Estas entrevistas
exploran los antecedentes educativos y el trabajo de in-
vestigación de estos economistas prominentes y solicitan
su consejo para quienes desean continuar el estudio de 
la economía. La presente edición incluye nuevas entre-
vistas con Esther Duflo (MIT) y Raj Chetty (Harvard). 
 Diagramas que indican la acción 
En las once ediciones anteriores, este libro se distinguió
por la claridad de sus diagramas; esta decimosegunda 
edición continúa con esa tradición. El objetivo es mostrar 
“dónde se encuentra la acción económica”. Los diagramas 
incluidos en este libro siguen generando respuestas muy 
positivas, lo que confirma la idea de que el análisis gráfico
es la herramienta más poderosa de que se dispone para 
enseñar y aprender economía a nivel de principios. 
Como muchos estudiantes consideran difícil trabajar 
con gráficas, se desarrolló un programa de arte teniendo en
mente las necesidades de estudio y repaso de los alumnos.
Los diagramas representan:
■ Curvas originales mostradas de manera consistente 
en azul.
■ Curvas desplazadas, puntos de equilibrio y otras 
características importantes resaltados en rojo.
■ Flechas con colores combinados para dar la idea de 
movimiento. 
■ Gráficas acompañadas con tablas de datos. 
■ Diagramas con notas dentro de recuadros. 
■ Textos explicativos que hacen que cada diagrama 
sea un objeto independiente para estudio y repaso.
 A debate 
Once recuadros A debate, tres de los cuales son nuevos,
involucran al estudiante en el análisis y la controversia.
Cada recuadro A debate hace una introducción al tema e
y luego presenta dos opiniones opuestas al respecto.
Deja el asunto sin resolver para que los estudiantes y el
profesor continúen la argumentación en clase y lleguen
a sus propias conclusiones.
 Recuadros La economía en acción 
Esta sección se presenta en recuadros dentro del ca-
pítulo para brindar datos e información que vinculan 
los modelos con la actividad económica del mundo
real. Algunos de los temas cubiertos en estos recuadros 
incluyen la elección más asequible de música grabada, 
películas y DVD; el costo de vender un par de zapa-
tos; por qué Apple no fabrica el iPhone; las tendencias 
opuestas en la contaminación del aire y la concentración 
de emisiones de carbono; el desempleo estructural en
Michigan; cómo es que los fondos destinados a créditos 
alimentaron la burbuja de precios de la vivienda; y las 
dimensiones de los multiplicadores de estímulo fiscal. 
 Apertura de capítulos 
Cada capítulo inicia con una anécdota amigable para el
estudiante que suscita preguntas para motivarlo y enfo-
carlo en el tema central. Esta historia inicial se entreteje
en el cuerpo del capítulo y se explora en la sección La 
economía en las noticias al final del capítulo. s
Cantidad
Pr
ec
io
Disminución
en la demanda
D
D0
2
Aumento en
la demanda
Aumento en
la cantidad
demandada
Disminución
en la
cantidad
demandada
0
D1
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxix 1/17/18 12:02 PM
xxx Prefacio
Manuales para el profesor Los m anuales para el
profesor, uno de microeconomía y otro dea macroeco-
nomía, integran el paquete de recursos de enseñanza 
y aprendizaje, y sirven como instructivo de todos 
los demás complementos. Escritos por Laura A. Wolff, 
de la Southern Illinois University en Edwarsville (el de
microeconomía) y Russ McCullough, de la Ottawa 
University (el de macroeconomía). 
Cada capítulo incluye una visión general, un lista-
do de las novedades incluidas en esta edición, y notas
de clase listas para usar que le permitirán impartir su
curso sin problemas, aun cuando ésta sea la primera 
vez que utiliza el libro. 
Manuales de soluciones Estos m anuales completos
de soluciones para microeconomía y a macroeconomía
ofrecen a los profesores soluciones a las preguntas
de repaso, y a los problemas y aplicaciones de final de
capítulo, así como problemas adicionales y sus solucio-
nes correspondientes. Escritos por Mark Rush, de la 
University of Florida, y revisados minuciosamente por 
Jeannie Gillmore, de la University of Western Ontario.
Los recursos aquí mencionados están disponibles, en
inglés, en versión electrónica en el siguiente sitio web:
www.pearsonenespañol.com/parkin. Consulte a su
Asesor de Servicios de Aprendizaje de Pearson para 
obtener la contraseña de descarga.
 ◆ Reconocimientos 
Quiero dar las gracias a mis colegas yamigos de la 
University of Western Ontario, tanto actuales como 
del pasado, por haberme enseñado tanto. Ellos son
Jim Davies, Jeremy Greenwood, Ig Horstmann, Peter 
Howitt, Greg Huffman, David Laidler, Phil Reny, 
Chris Robinson, John Whalley y Ron Wonnacott. 
También deseo agradecer a Doug McTaggart y Chris-
topher Findlay, coautores de la edición australiana, y 
a Melanie Powell y Kent Matthews, coautores de la 
edición europea. Las sugerencias nacidas de sus adap-
taciones han sido muy útiles en la preparación de esta 
nueva edición.
A Rebecca Stein le doy las gracias porque sus
inteligentes sugerencias y su crítica constructiva me
llevaron a realizar una extensa revisión de mi presen-
tación sobre el cuidado de la salud, bienes públicos y 
externalidades. Gracias también a Yoram Bauman por 
sus cuidadosas y útiles revisiones a mi nueva cobertura 
de las externalidades del entorno; y a Sameh Ajlouni, de 
Yarmouk University, por advertir un penoso error.
Agradezco también a varios miles de estudiantes 
a quienes he tenido el privilegio de dar clase. La 
respuesta inmediata que surge de sus miradas de 
perplejidad o comprensión me ha indicado cómo
enseñar economía.
 ◆ Para el profesor 
 Este libro le permite enfocarse en el pensamiento 
económico y diseñar una estructura particular para su
curso. 
 Enfoque en el pensamiento económico 
 Como profesor, seguramente sabe cuán difícil resul-
ta motivar a los estudiantes para que piensen como
economistas. Pero ése es su objetivo. Para ayudarle a 
lograrlo, el presente texto se enfoca en los conceptos
fundamentales de la economía, los cuales se emplean
continuamente: elección, intercambio, costo de
oportunidad, margen, incentivos, beneficios del inter-
cambio voluntario, fuerzas de la demanda y la oferta,
equilibrio, búsqueda de la renta económica, tensión
entre el interés personal y el interés social, y alcance y 
limitaciones de las acciones gubernamentales. 
 Estructura flexible 
 Es probable que usted tenga sus propias preferencias 
respecto de cómo desea impartir su curso. Este texto está 
organizado para permitírselo. Las gráficas de flexibilidad
que aparecen en las páginas vi y vii son un ejemplo. 
Siguiendo las flechas incorporadas a las gráficas podrá 
seleccionar la ruta que mejor se ajuste a su elección de
estructura de su curso. Ya sea que quiera impartir un
curso tradicional combinando teorías y políticas, o si
quiere llevar un ritmo más acelerado concentrándose
directamente en las teorías o en las políticas, Economía le a
da la oportunidad de lograrlo. 
 Recursos complementarios para el profesor 
 Los com plementos para los profesores son: 
■ Presentaciones en PowerPoint por capítulo (en inglés) 
■ Manuales para el profesor (en inglés)
■ Manuales de soluciones (en inglés) 
Presentaciones en PowerPoint Un conjunto de pre-
sentaciones en PowerPoint de Microsoft®, creadas por 
Robin Bade, está disponible para los profesores. La 
presentación de cada capítulo incluye:
■ Notas p ara e l orador con todas las figuras del libro
de texto con animación, tablas del libro y notas to-
madas de los manuales para el profesor. 
■ Versiones de todas las figuras y tablas del libro a 
gran escala y animadas para que los profesores las
incorporen en sus propias presentaciones. 
 Las presentaciones pueden utilizarse electrónicamente 
en el salón de clases o imprimirse para crear copias
maestras de las diapositivas.
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxx 1/17/18 12:02 PM
Prefacio xxxi
Gracias también a las personas que trabajan 
directamente conmigo. Jeannie Gillmore me brindó
una destacada asistencia en materia de investigación
sobre muchos temas, incluyendo las notas informativas
para las secciones La economía en las noticias. Richard 
Parkin creó los archivos electrónicos de arte del libro, y 
ofreció muchas ideas que mejoraron las figuras inclui-
das en él. Y Sharmistha Nag me ayudó a formular las
preguntas de La economía en las noticias.
Al igual que en las ediciones anteriores, ésta tiene
una enorme deuda con Robin Bade. Le dedico este
libro a ella, agradeciéndole una vez más su trabajo. No 
habría escrito esta obra sin la incansable y desintere-
sada ayuda que me ha brindado. Mi agradecimiento a 
Robin no tiene límites.
La experiencia en el salón de clases pondrá a prue-
ba el valor de este libro. Apreciaría mucho conocer las
opiniones de profesores y alumnos respecto de cómo
puedo seguir mejorándolo en futuras ediciones.
Michael Parkin
London, Ontario, Canadá 
michael.parkin@uwo.ca 
 ◆ Revisores 
Eric Abrams, Hawaii Pacific University 
Christopher Adams, Federal Trade Commission 
John T. Addison, University of South Carolina 
Tajudeen Adenekan, Bronx Community College
Syed Ahmed, Cameron University 
Frank Albritton, Seminole Community College 
Milton Alderfer, M iami-Dade Community College 
William Aldridge, Shelton State Community College 
Donald L. Alexander, Western Michigan University 
Terence Alexander, Iowa State University 
Stuart Allen, University of North Carolina, Greensboro
Sam Allgood, University of Nebraska, Lincoln 
Neil Alper, Northeastern University 
Alan Anderson, Fordham University 
Lisa R. Anderson, C ollege of William and Mary 
Jeff Ankrom, Wittenberg University 
Fatma Antar, M anchester Community Technical College
Kofi Apraku, University of North Carolina, Asheville
John Atkins, U niversity of West Florida 
Moshen Bahmani-Oskooee, University of Wisconsin, Milwaukee 
Donald Balch, U niversity of South Carolina 
Mehmet Balcilar, Wayne State University 
Paul Ballantyne, University of Colorado
Sue Bartlett, U niversity of South Florida 
Jose Juan Bautista, Xavier University of Louisiana 
Klaus Becker, Texas Tech University 
Valerie R. Bencivenga, U niversity of Texas, Austin
Ben Bernanke, Chairman of Federal Reserve
Radha Bhattacharya, California State University, Fullerton 
Es un placer especial agradecer a los numerosos
y muy destacados editores, especialistas en medios y 
otros miembros del personal de Pearson que contribu-
yeron al esfuerzo concertado de publicación que llevó
esta edición a buen término. Denise Clinton, editora 
digital, ha jugado un papel de gran relevancia en la 
evolución de este texto desde su tercera edición, y sus
aportaciones e ideas todavía son notorios en esta nueva 
edición. Donna Battista, vicepresidente de publicacio-
nes de negocios, es enormemente inspiradora y se ha 
encargado de la dirección general del proyecto.
Como siempre, Adrienne D’Ambrosio, editora 
ejecutiva de adquisiciones en el área de economía y 
editora responsable de mi libro, tuvo un papel deter-
minante en dar forma a esta revisión y a los muchos
y sobresalientes complementos que la acompañan.
Adrienne aporta inteligencia y perspicacia a su tra-
bajo, y es una destacada e irremplazable editora de
economía. Sarah Dumouchelle, gerente de proyectos,
supervisó el proceso de producción y diseño, coordinó
el programa de búsqueda de fotografías, y trabajó con
los asesores de derechos y permisos. Andra Skaalrud,
gerente de proyecto de los complementos, estuvo a 
cargo de nuestro inmenso programa de apoyos al libro. 
Nancy Freihofer, gerente de programas, brindó ayuda 
invaluable en el proceso de revisión y colaboró en el
desarrollo de la portada.
Lori DeShazo, gerente ejecutiva de marketing, y 
Alison Haskins, gerente senior de marketing de produc-
tos, aportaron una muy inspirada estrategia y dirección
de marketing. Jonathan Boylan diseñó la portada y el 
paquete de complementos, y una vez más superó el reto
de ofrecernos los más altos estándares en diseño.
Catherine Baum realizó una cuidadosa, consisten-
te e inteligente labor de corrección y revisión. Y Hea-
ther Johnson, en conjunto con los demás miembros
de un extraordinario equipo editorial y de producción
en Integra-Chicago, mantuvo el proyecto en marcha a 
pesar del muy estricto calendario de publicación.
Doy las gracias a todas esas maravillosas personas. 
Ha sido muy inspirador trabajar con ellasy compartir 
la creación de lo que considero una herramienta edu-
cativa realmente sobresaliente.
Agradezco también a los talentosos autores de los 
complementos de esta decimosegunda edición y a quie-
nes colaboraron con ellos: Luke Armstrong, Svitlana 
Maksymenko, Russ McCullough, Alexandra Nica, Jim
Self, Laurie Wolff, Jeannie Gillmore y Sharmistha Nag.
Mi agradecimiento especial para Mark Rush, 
quien jugó, una vez más, un papel crucial en la 
creación de otra edición de este texto y su paquete de
complementos. Mark ha sido una constante fuente 
de sabios consejos y buen humor.
Gracias a los muchos y excepcionales revisores que 
han compartido sus ideas en las varias ediciones de este
libro. Su contribución ha sido invaluable.
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxxi 1/17/18 12:02 PM
xxxii Prefacio
Shatakshee Dhongde, Rochester Institute of Technology 
Mark Dickie, U niversity of Central Florida 
James Dietz, California State University, Fullerton 
Carol Dole, State University of West Georgia 
Ronald Dorf, Inver Hills Community College 
John Dorsey, University of Maryland, College Park 
Eric Drabkin, Hawaii Pacific University 
Amrik Singh Dua, Mt. San Antonio College 
Thomas Duchesneau, University of Maine, Orono 
Lucia Dunn, Ohio State University 
Donald Dutkowsky, Syracuse University 
John Edgren, Eastern Michigan University 
David J. Eger, A lpena Community College
Harold W. Elder, U niversity of Alabama 
Harry Ellis, Jr., U niversity of North Texas
Ibrahim Elsaify, Goldey-Beacom College
Kenneth G. Elzinga, University of Virginia 
Patrick Emerson, Oregon State University 
Tisha Emerson, B aylor University 
Monica Escaleras, F lorida Atlantic University 
Antonina Espiritu, Hawaii Pacific University 
Gwen Eudey, University of Pennsylvania 
Barry Falk, Iowa State University 
M. Fazeli, Hofstra University 
Philip Fincher, Louisiana Tech University 
F. Firoozi, University of Texas, San Antonio 
Nancy Folbre, U niversity of Massachusetts, Amherst 
Kenneth Fong, Temasek Polytechnic (Singapore)
Steven Francis, Holy Cross College 
David Franck, University of North Carolina, Charlotte
Mark Frank, Sam Houston State University 
Roger Frantz, San Diego State University 
Mark Frascatore, Clarkson University 
Alwyn Fraser, A tlantic Union College 
Connel Fullenkamp, D uke University 
Marc Fusaro, East Carolina University 
James Gale, M ichigan Technological University 
Susan Gale, New York University 
Roy Gardner, Indiana University 
Eugene Gentzel, Pensacola Junior College 
Kirk Gifford, Brigham Young University-Idaho 
Scott Gilbert, Southern Illinois University, Carbondale 
Andrew Gill, California State University, Fullerton
Robert Giller, Virginia Polytechnic Institute and State University 
Robert Gillette, U niversity of Kentucky 
James N. Giordano, Villanova University 
Maria Giuili, Diablo College 
Susan Glanz, St. John’s University 
Robert Gordon, San Diego State University 
Richard Gosselin, Houston Community College 
John Graham, Rutgers University 
John Griffen, Worcester P olytechnic Institute 
Wayne Grove, Syracuse University 
Robert Guell, Indiana State University 
William Gunther, University of Southern Mississippi
Jamie Haag, Pacific University, Oregon 
Margot Biery, Tarrant County College, South
John Bittorowitz, Ball State University 
David Black, U niversity of Toledo 
Kelly Blanchard, Purdue University 
S. Brock Blomberg, Claremont McKenna College
William T. Bogart, Case Western Reserve University 
Giacomo Bonanno, University of California, Davis 
Tan Khay Boon, Nanyard Technological University 
Sunne Brandmeyer, University of South Florida 
Audie Brewton, Northeastern Illinois University 
Baird Brock, Cent ral Missouri State University 
Byron Brown, Michigan State University 
Imam Bulbul, U niversity of Miami 
Jeffrey Buser, Columbus State Community College 
Alison Butler, F lorida International University 
Colleen Callahan, American University 
Tania Carbiener, Southern Methodist University 
Kevin Carey, American University 
Scott Carrell, U niversity of California at Davis
Kathleen A. Carroll, U niversity of Maryland, Baltimore County 
Michael Carter, University of Massachusetts, Lowell 
Edward Castronova, California State University, Fullerton 
Francis Chan, Fullerton College
Ming Chang, Dartmouth College
Subir Chakrabarti, Indiana University-Purdue University 
Joni Charles, Texas State University 
Adhip Chaudhuri, Georgetown University 
Gopal Chengalath, Texas Tech University 
Daniel Christiansen, Albion College
Kenneth Christianson, Binghamton University 
John J. Clark, Community College of Allegheny County, 
Allegheny Campus
Cindy Clement, U niversity of Maryland
Meredith Clement, D artmouth College
Michael B. Cohn, U. S. Merchant Marine Academy 
Robert Collinge, U niversity of Texas, San Antonio
Carol Condon, Kean University 
Doug Conway, Mesa Community College
Larry Cook, University of Toledo
Bobby Corcoran, retired, Middle Tennessee State University 
Kevin Cotter, Wayne State University 
James Peery Cover, U niversity of Alabama, Tuscaloosa 
Erik Craft, University of Richmond 
Eleanor D. Craig, U niversity of Delaware 
Jim Craven, Clark College 
Jeremy Cripps, American University of Kuwait 
Elizabeth Crowell, University of Michigan, Dearborn
Stephen Cullenberg, University of California, Riverside
David Culp, S lippery Rock University 
Norman V. Cure, Macomb Community College 
Dan Dabney, U niversity of Texas, Austin
Andrew Dane, A ngelo State University 
James D’Angelo, U niversity of Cincinnati 
Joseph Daniels, Marquette University 
Gregory DeFreitas, Hofstra University 
David Denslow, University of Florida 
F01 Economia 12 SE HA 43391.indd xxxii 1/17/18 12:02 PM
Prefacio xxxiii
Gurmit Kaur, U niversiti Teknologi (Malaysia)
Louise Keely, University of Wisconsin, Madison 
Manfred W. Keil, Claremont McKenna College
Elizabeth Sawyer Kelly, U niversity of Wisconsin, Madison
Rose Kilburn, M odesto Junior College 
Amanda King, Georgia Southern University 
John King, Georgia Southern University 
Robert Kirk, I ndiana University-Purdue University, Indianapolis 
Norman Kleinberg, City University of New York, Baruch College 
Robert Kleinhenz, California State University, Fullerton 
John Krantz, U niversity of Utah 
Joseph Kreitzer, U niversity of St. Thomas 
Patricia Kuzyk, Washington State University 
David Lages, Southwest Missouri State University 
W. J. Lane, University of New Orleans 
Leonard Lardaro, U niversity of Rhode Island 
Kathryn Larson, Elon College
Luther D. Lawson, University of North Carolina, Wilmington
Elroy M. Leach, C hicago State University 
Jim Lee, Texas A & M, Corpus Christi
Sang Lee, Southeastern Louisiana University 
Robert Lemke, Florida International University 
Mary Lesser, Iona College 
Philip K. Letting, H arrisburg Area Community College 
Jay Levin, Wayne State University 
Arik Levinson, U niversity of Wisconsin, Madison
Tony Lima, C alifornia State University, Hayward 
William Lord, University of Maryland, Baltimore County 
Nancy Lutz, Virginia Polytechnic Institute and State University 
Brian Lynch, Lakeland Community College 
Murugappa Madhavan, San Diego State University 
K. T. Magnusson, Salt Lake Community College 
Mark Maier, Glendale Community College
Svitlana Maksymenko, University of Pittsburgh 
Jean Mangan, Staffordshire University Business School
Denton Marks, U niversity of Wisconsin, Whitewater
Michael Marlow, California Polytechnic State University 
Akbar Marvasti, U niversity of Houston
Wolfgang Mayer, U niversity of Cincinnati 
John McArthur, Wofford C ollege 
Katherine McClain, University of Georgia 
Amy McCormick, Mary Baldwin College 
Russ McCullough, Iowa State University 
Catherine McDevitt, Central Michigan University 
Gerald McDougall, Wichita State University 
Stephen McGary, Brigham Young University-Idaho 
Richard D. McGrath, A rmstrong Atlantic State University 
Richard McIntyre, U niversity of Rhode

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

59 pag.
TAZ-TFM-2018-1220

SIN SIGLA

User badge image

Luis Chamba

Otros materiales