Logo Studenta

Texto-actividad - Cabezas contra el asfalto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. A partir de la lectura de los elementos paratextuales y del texto en su totalidad, ¿podría decir a que clase corresponde el texto? Seleccione la opción que considere correcta.
a) Una crónica periodística 
b) Un cuento
c) Una declaración judicial 
Justifique la elección a partir del esquema dado:
“Cabezas contra el asfalto”, de la escritora argentina Samanta Schweblin es un/a cuento. 
Puede realizarse esa afirmación debido a que el texto presenta las características del cuento: la narración es breve pero cuidadosamente elaborada y con una intención determinada, y su estructura consiste de una introducción, un nudo y un desenlace. El cuento tiende a producir una impresión impactante en el lector y el peso de la acción recae en el final. El desenlace no tiene por qué presentar una solución definitiva de la problemática evocada. El conflicto del relato suele resultar revelador de problemáticas sociales, psicológicas o existenciales. 
2. En relación con la respuesta anterior, puede decirse, entonces que el texto: 
a) Narra una historia
b) Explica un concepto o un proceso
c) Sostiene una opinión sobre un tema determinado 
3. ¿Quién relata la historia, es decir, quién es el/la narrador/a? Releve todos los elementos que considere pertinentes (nombre, género, relaciones familiares y escolares, etc.) para caracterizarlo/a. Luego, complete el siguiente esquema e introduzca conectores de orden para organizar la información (por ejemplo, “en segundo lugar”, “en tercer lugar”, “por último”…):
Quien relata los sucesos de “Cabezas contra el asfalto”, es decir, su narrador/a, presenta una serie de características. En primer lugar, el narrador nos revela que en su infancia era alguien más bien solitario, “sin amigos ni enemigos” y que hablaba sólo cuando fuese estrictamente necesario. Luego de contar que golpeó la cabeza de un compañero suyo contra el piso del patio del colegio, aclara que él no era violento. Como suele suceder con las personalidades introvertidas, los recreos los pasaba solo en el aula, dibujando apartado de los ruidos y del mundo.
En segundo lugar, nos habla sobre Fredo: el capitán del equipo de futbol que se entretiene molestando a los demás, contrastando totalmente con la forma de ser del narrador. Luego empieza a narrar el origen del conflicto presentado al principio del texto: en uno de los recreos que pasaba dibujando fue interrumpido por Fredo, quien le robó su dibujo y salió corriendo al patio donde posteriormente lo rompió a ojos de su autor. Esto le causó tristeza pero no impidió el enojo, acto seguido se lanzó sobre Fredo y empezó a golpearlo contra el suelo hasta que los profesores los separaron. En el secundario vuelve a tener un episodio similar contra un chico nuevo, pero esta vez no se metieron con él sino con una compañera suya (la cual aclara que no le gusta). 
Por último, cuenta que le llenaron el boletín de amonestaciones, lo suspendieron por dos días y su mamá se enojó con él, pero aun así la escuchó decir por teléfono que “su hijo no estaba acostumbrado a la intolerancia y que solo quería proteger a la chica agredida”. En ambos episodios finaliza contando dos reacciones, una por parte del colegio/profesores y otra por parte de su madre, quizás como forma de medir el impacto de sus acciones. 
4. En cada uno de los párrafos se relatan situaciones similares, pero con algunas diferencias.
a) ¿En qué se funda la similitud?
b) ¿En qué consisten las diferencias? 
Sistematice las respuestas en un cuadro comparativo. 
	
	Caso “Fredo”
	Caso “Chico nuevo”
	
Similitudes
	Responde con violencia ante una situación que considera que está mal. 
“Si golpeas mucho la cabeza de alguien contra el asfalto -aunque sea para hacerlo entrar en razón-, es probable que termines lastimándolo.”
	Responde con violencia ante una situación que considera que está mal. 
“Mientras nos sostenían para que no volviéramos a agarrarnos le pregunté si ahora el cerebro no le drenaba mejor.”
	
Diferencias
	Reacciona solamente cuando se meten personalmente con él. 
“Como esa vez que a Cecilia se le había muerto el tío y le hizo creer que había sido él.
Eso no está bien, pero yo no me meto en problemas ajenos.”
	Reacciona incluso cuando se meten con otra persona. 
“Ella no me gustaba, pero al chico le di la cabeza contra el piso hasta que le empezó a sangrar.” 
5. De acuerdo con lo presentado en el relato, ¿es posible afirmar quién es Fredo? Caracterícelo. 
Conforme nos cuenta el narrador, Fredo hacía con los demás lo que él quería, es decir que no era capaz de reconocer un límite de respeto hacia algunos de sus compañeros. Probablemente hacia los que él considere más débiles, aquellos de personalidad más frágil. Como se menciona en el texto, conformaba un grupo de amigos los cuales respaldaban su accionar y se reían, por ejemplo, cuando rompe el dibujo. 
Se puede apreciar en este personaje un perfil del tipo agresor/acosador por sus características: ausencia de empatía, personalidad irritable y agresiva, asume el rol de líder, bromas fuera de lugar, etc.
6. A partir de lo relatado en el segundo párrafo, ¿cómo podría describirse la actitud del chico nuevo con respecto a Cecilia, es decir, a quien somete?
La actitud del chico nuevo con respecto a su compañera es de menosprecio, humillación y odio. Es una actitud misógina.
7. Tanto en la historia 1 como en la 2, quien narra adopta una actitud similar con respecto a las agresiones: ¿cómo podría definirse? Establezca una valoración con respecto a esa actitud y justifique. 
A partir de esos episodios de agresión podemos pensar que él no ve un acto de violencia como tal, sino una reacción justificada por ir en contra de lo que está mal, ya que no muestra arrepentimiento ni lo ve como “la gran cosa”.

Continuar navegando

Otros materiales