Logo Studenta

Guía de estudio 1 microbiología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DDMICROBIOLOGÍA: GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS: 
Microorganismo- constituido por una célula, o agrupación de células. Bacteria- célula procariota, perteneciente al dominio bacteria. Procariota-célula u organismo cuyo genoma no está contenido en un núcleo y carecen de orgánulos recubiertos por una membrana. Las bacterias se reproducen por fisión binaria. Algunas son de vida libre, algunas son de vida intracelular obligada (son bacterias que para llevar a cabo su reproducción deben estar dentro de la célula hospedera) como chlamydias y Rickettsias, tienen los mecanismos productores de energía y el material genético necesarios para su desarrollo, su tamaño es de 0.1 a 10 micras, tienen estructuras en común como membrana celular, ribosomas, ADN 
Todo se lleva a cabo en el citoplasma porque no hay núcleo. 
Componentes de una bacteria: nucleoide-información genética, citoplasma-crecimiento y funcionamiento celular, membrana celular-barrera. Componentes químicos dónde se encuentra: PROTEÍNAS- flagelos, pili, paredes celulares, membranas citoplasmáticas, ribosomas citoplasma. POLISACÁRIDOS-cápsula, inclusiones almacenamiento, paredes celulares, FOSFOLÍPIDOS- membranas, Ácidos nucleicos- ADN, plásmidos, ARN, citoplasma. 
SISTEMA ABIERTO O UNIDAD DINÁMICA: La célula sufre constantes cambios, toma materiales del medio y los transforma en su propia estructura (anabolismo), por lo que origina productos de desecho que libera al medio (catabolismo) CARACTERÍSITCAS CÉLULA (bacteria): Autoalimentación, auto replicación-crecimiento, diferenciación, señalización química, evolución. Autoalimentarse: toman lo necesario del medio y transforman, liberan energía y eliminan producto de desecho. Auto replicación- dirigen reacciones bioquímicas para su multiplicación, son capaces de dirigir su propia síntesis. Diferenciación: cambios de forma, se forman estructuras para la reproducción o supervivencia (esporas). 
Bacterias sólo tienen ribosoma (síntesis) y mesosoma invaginación de la membrana citoplasmática, el mesosoma se despliega y forma el tabique transversal (que se separen las dos células), plásmidos. 
MORFOLOGÍA BACTERIANA: forma externa de las bacterias se dividen en 3 formas: esféricas (cocos), cilíndrica (bacilos), helicoidal (espirilos). FORMA: está determinada por: fase de crecimiento en la que se encuentren, escasez de humedad, al estado nutricional, temperatura de incubación (bacterias mesófilas de 37 grados a 40), exposición a agentes quimioterapéuticos (penicilinas, cefalosporinas, vancomicina, bacitracina) 
ESPORAS: Células diferenciadas resistentes al estrés físico, y químico, géneros streptomyces, clostridium y bacillus, si una bacteria esporula, abandona su crecimiento exponencial por privación de nutrientes esenciales, es un proceso irreversible, da como resultado una forma de vida inactiva que permanecerá indefinidamente hasta que mejoren las condiciones de su medio externo que le permita germinar y volver a crecer. SEÑALIZACIÓN QUÍMICA: Las células responder a estímulos químicos y físicos del medio. Lenguaje químico- quorum sensing o percepción del acuerdo, producen moléculas como homoserina loactomas que liberan al ambiente. BIOPELÍCULAS. Microorganismos que usan el QS crecen de forma silenciosa, pasan desapercibidos frente al sistema inmune, con una alta densidad poblacional liberan polímeros formando una red que permite agrupar a toda la población y adherirla al tejido vivo. BP causa el 80% de enfermedades infeccioas, son 1000 veces resistentes a antibióticos en su forma libre. 
Tipo de agrupación bacteriana: género/ especie. En FORMA ESFÉRICA/ cocos: se pueden asociar en agrupaciones, los cocos pueden presentarse en diferentes formas (solos, en pares, cadenas o racimos). Bacterias en forma de pares son diplococos neisseria, streptococcus pneumoniae, maraxella catarhalis. En cadenas de 5,10 o 100 células streptococcadeae se caracterizan por falta de motilidad son bacterias gran positivas streptococcus con las bioquímicas se determina qué tipo de especie se trata.Tétradas: se agrupan de ocho cocos, las sarcinas ventriculi. Racimos: forma de racimos de uvas, el género staphylococcus- la especie puede ser aureus (muy patógeno). 
EVOLUCIÓN: adaptarse en dependencia de las condiciones del medio, organismos mejor adaptados. SISTEMA ABIERTO- sistema que toma energía de su entorno para mantener estructura celular, biosíntesis (catabolismo y anabolismo) ESTRUCTURA CELULAR: 
Membrana citoplasmática: Separa el exterior del interior, ingresan nutrientes, salen materiales de desecho, Fármacos y compuestos químicos, la pueden dañar ocasionando la destrucción de las células (colistina, polimixina B). Pared celular: capa rígida encima de la membrana. DIFERENCIAS procariotas tienen nucleoide, no organizado en múltiples cromosomas, sin mitocondrias, cloroplastos, lisosomas RE y AG, división por fisión binaria, orgánulos de locomoción. 
ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA BACTERIANA Y SU FUNCIÓN: fimbrias, capsulas, flagelos (son factores de virulencia) permanecen en contacto con el hospedero, citoplasma tienen la función de crecimiento celular, metabolismo reproducción, compuesto por agua, macromoléculas. Estructuras intracitoplasmáticas: ADN-nucleoide cromosoma celular es el centro de control genético de la célula determina propiedades y funciones de la bacteria, el ADN se constituye de una sola molécula en doble hélice, es circular, superenrollado (ADN girasas), plásmidos: ADN extracromosómico, capacidad de replicación autónoma, moléculas de ADN circular presentes en citoplasma el plásmido lo adquiere si la bacteria es receptora, se necesita conjugación, un pili sexual; se transfiere por fisión binaria o durante el proceso de conjugación (intercambio de información genética) a través de un pili, ribosomas, mesosomas, vacuolas, IMPORTANCIA plásmidos- confieren nuevas propiedades fenotípicas a las bacterias que los poseen resistencia a antibióticos, plásmidos codifican proteínas que degradan los antibióticos esa información de resistencia la transmiten a bacterias patógenas, PLÁSMIDOS CONJUGATIVOS: permiten el intercambio de ADN entre células bacterianas. Industria metalúrgica- tienen resistencia a metales pesados, Bacteriocinas- proteínas tóxicas producidas por bacterias que matan a otras de la misma especie. RIBOSOMAS- 35% de proteínas y 65% de ARNr, su función es la síntesis de proteínas, forman cadenas llamas polisomas que se asocian a segmentos del cromosoma bacteriano, tienen un coeficiente de sedimentación de 70S, MESOSOMAS-Participa en proceso de remodelación de la pared celular, favorece transporte de electrones. Participa en procesos metabólicos de síntesis de ATP
BACILOS- cilíndricos alargados, hay menos agrupamientos de bacilos que de cocos porque se dividen por su eje más corto, se identifican diplobacilos, estreptobacilos y cocobacilos, los estreptobacilos tienen aspecto de cigarrillos, y cocobacilos ovalados, (forma de cacahuate). Forma helecoidales o espiral: Vibrio, espirilos, espiroquetas, son móviles, son gran positivas. VIBRIO- una sola curvatura, forma de espiral incompleta, similar a símbolo de coma. ESPIRILO bacilos incurvados, móviles, muy grandes ESPIROQUETA- largos, forma espiral, Trepone,a pallidu, causante de sífilis, leptospira. 
VACUOLAS DE GAS: hace que las bacterias acuáticas se mantengan en flotación, tiene una naturaleza proteica hidrofóbica, ayudan también a tener una intensidad de luz adecuada (bajar para que los rayos no les afecten), concentración óptima de oxígeno (suben), concentración de nutrientes. 
ESTRUCTURAS EXTRACITOPLASMÁTICAS BACTERIANAS: Cápsula, fimbrias, flagelos y pili Factores de virulencia. Cápsula o glicocálix: se componen de polisacáridos, constituye membrana externa de la pared celular de las Gram- y por fuera de peptidoglicano de las Gram+, sirve como adherencia, FUNCIONES: difusión de nutrientes, protegen de desecación, de ser engullidas, contra agentes antibacterianos, metales pesados, bacteriófagos, detergentes, favorecemicrocolonias, resistencia a la fagocitosis (glóbulos blancos), ayuda en fijación a microorganismos. Capa de limo o biopelícula- estructura no discreta que incrusta las células. Glucocáliz- cápsula, delgada en la superficie de células que crecen en la naturaleza Flagelos- sirve para el desplazamiento a 0.00017km/h, compuestos por proteína flagelina que confiere propiedades antigénicas. (antígeno H), sus partes: cuerpo basal- para fijarse en la pared celular, gancho-para dar movilidad, filamento-parte externa libre, flagelos monotricos- uno solo, lofotricos-muchos flagelos, anfítricos- tienen los flagelos en los dos extremos, peritrica-flagelos insertados en toda la superficie 
Movilidad bacteriana para identificación de bacterias, tinción de flagelos, prueba de SIM en donde se detecta presencia den ácido sulfridico, indol positivo es de color rojo, y de movilidad sembrar con un palillo y si se siembra en todo el tubo sí tienen flagelos. FIMBRIAS: De naturaleza proteica (pilina), no participa en motilidad, estructura de fijación o adherencia, presente en bacterias patógenas. Pili sexual: para el intercambio genético (conjugación), transfiere a partir del pili el plásmido a una bacteria receptora. Endospora factor de resistencia a agentes agresivos ambientales, físicos y químicos, supervivencia celular. Presentes en bacterias Gram+ de los géneros Bacillus, Clostridium, Sporosarcina y Thermoactinomyces. Partes de la endospora: exosporio, cubierta de la espora, corteza, pared de la espora, protoplasto o núcleo, hay endospora termina, subterminal y central. Las tinciones para endospora son verde malaquita, eosina y safranina.
· Bacillus anthracis- la capsula se adhiere a la piel. El bacillus anthracisis produce un tipo de capsula diferente de poli D glutamato que permite ser engullida porque los fagocitos no pueden actuar contra la cápsula. 
· Vibrio cholerasa- se adhiere a las mucosidades intestinales. 
· Neisseria gonorhoeae se adhiere al epitelio cervical o uretral.
· Cepas enterotoxigénicas de E coli se adhieren al epitelio mucoso del intestino
· Proteínas SASP- proteínas ácido solubles de la espora. 
· dipicolinato de calcio da resistencia al calor extremo a las endosporas.
CONTINUACIÓN DE LA PÁGINA 2: INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS- GRÁNULOS Y VACUOLAS: Las IC son acúmulos de sustancias que se originan dentro del citoplasma, su función es reserva de energía o elementos. Ejemplo: gránulos de polifosfato/metacromáticos, presentes en bacterias de los géneros Corynebacterium y Micobacterium y otras de la célula bacteriana. Bacterias acuáticas- son cuáticas fotosintéticas verdes pueden contener clorosomas, cuya función es captar la luz. • Cianobacterias: contienen gránulos de cianofina cuya función es reserva de nitrógeno. • Cianobacterias contienen gránulos de ficobilisomas cuya función es captar energía de la luz y transferirla a la clorofila. Gránulos de glucógeno su función es reserva de fuente de carbono. Gránulos de cianoficina: son gránulos refringentes de cianobacterias son reservas de fuente de N. Gránulos de polifosfato/ gránulos de volutina/metacromáticos: Son acúmulos de polifosfato, para acumular fosfato que se utiliza en la síntesis de ATP. Gránulos de azufre- reserva de azufre. 
NUTRICIÓN Y FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO: Sustancias necesarias para generación de energía y biosíntesis celular (anabolismo), elementos para el crecimiento bacteriano son nutrientes. Las bacterias se pueden cultivar en medio de cultivo, el agar nutritivo ayuda a que se solidifiquen los medios, tienen nutrientes para las bacterias. Las bacterias intracelulares obligadas son difíciles de crecer fuera de su hospedador. Las bacterias se componen de CHONPSK Mg, Fe, Ca, Mn y agua (90% es agua). Los factores de crecimiento son vitaminas y hormonas. Las bacterias se denominan en función de sus patrones de crecimiento en diversas condiciones químicas o físicas: Fotótrofos- utilizan luz como fuente de energía, anaerobios- crecen sin oxígeno, termófilos-crecen a altas temperaturas. Los que requieren una fuente de energía: fotótrofos, heterótrofos-utilizan oxidan una forma orgánica de carbono, litótrofos-oxidan compuestos inorgánicos. La mayoría de las bacterias son heterótrofas, Autótrofos-utilizan CO2 como única fuente de carbono para crecimiento 
Un organismos puede requerir compuestos orgánicos que es incapaz de sintetizar, estos compuestos son los factores de crecimiento, las células requieren de ellos porque cumplen funciones en la biosíntesis. Los factores se organizan en tres categorías- purinas y pirimidinas-necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos, aminoácidos-necesarios para la síntesis de proteínas, vitaminas-: Necesarias como coenzimas y grupos funcionales de determinadas enzima. Algunas bacterias como la E.coli no requieren ningún factor de crecimiento, en cambio el lactobacillus requiere de estos compuestos que deben agregarse a los medios de cultivo, los factores de crecimiento no se metabolizan directamente como fuentes de carbono o energía son asimilados por células para cumplir función. Los auxótrofos son cepas que requieren de FC cuando la cepa salvaje-parental no lo requiere. Se necesita una cepa nodriza para hacer crecer el cultivo en ciertas ocasiones ejemplos: haemophilus influenza necesita ser sembrada con staphylococcus aureus porque el S aureus produce NAD que es necesario para el crecimiento. La Brucella requieren como factores de crecimiento en sus medios de cultivo la biotina, niacina, tiamina y ácido pantoténico
 
Factores físicos y químicos que afectan el crecimiento microbiano: Un termófilo crece a altas temperaturas, un acidófilo crece a bajo pH, un osmófilo crece a alta concentración de solutos. Concentración de oxígeno: Aerobios obligados requieren O2 para crecer- E.coli. Anaerobios obligados-aerófobo el O2 es una sustancia tóxica que mata o inhibe su crecimiento Fusobacterium,Clostridium y Bacteroides, metanogénicas. Anaerobios facultativos- son organismos que pueden cambiar entre tipos de metabolismo aeróbico y anaeróbico Ejemplo Clostridium perfringes. Anaerobios aerotolerantes-metabolismo anaeróbico, pero son insensibles a presencia de O2. Microaerófilos-requieren oxígeno, pero a niveles bajos 
EFECTOS DE, PH SOBRE CRECIMIENTO: El rango de pH sobre el que crece un organismo está definido por tres puntos cardinales: el pH mínimo, por debajo del cual el organismo no puede crecer, el pH máximo, por encima del cual el organismo no puede crecer, y el pH óptimo, en el que el organismo crece mejor en general los Microorganismos no pueden tolerar valores extremos de pH. Dependiendo del tipo de pH: Acidófilos- rango de pH de 0 a 5.5, muy por debajo de la neutralidad (7). Acidófilos obligados- requieren pH bajo, ejemplos: archaea, Sulfolobus y Thermoplasma NEUTRÓFILOS- rango de ph 7, alcalófilos crecen arriba de ph 8 a 11.5. TEMPERATURA: los psicrófilos- crecen en temperaturas de 0 grados, debido a que tienen ácidos grasos insaturados en sus membranas plasmáticas, los mesófilos crecen en temp cercana a 37 grados, termófilos crecen en temperaturas de 40 a 70 grados, tienen un alto contenido de G Y C en su ADN, los termófilos extremos temperaturas de 80 a 115 grados, los hipertermófilos archaea están compuestas de unidades de C5 un isoprenoide que contribuye a que soporten altas temperaturas, psicrótrofo- pueden crecer de 0 grados a 15 grados, su temperatura óptima es de 10 a 15. Disponibilidad de agua: La actividad del agua se ve afectada por la presencia de solutos como sales o azúcares, los microorganismos que viven en un rango de Ax de 1.0 a 0.7 son Vibrio y pseudomonas, arquea halobacterium). Clasificación de los organismos-respuesta de crecimiento a la sal: Halófilos: Microorganismos que requieren menos del 1% de Na Cl para crecer. Halófilos leves: Requieren del 1 al 6% de sal. Halófilos moderados Requieren del 6 al 15% de sal. Halófilos extremos: En arqueas requieren 15-30%de Na Cl para crecer. Halotolerantes: Son bacterias que pueden crecer en concentraciones moderadas de sal, aunque crecen mejor en ausencia de NaCl. Osmófilos: Son organismos que pueden vivir en ambientes con alto contenido de azúcar. Xerofilos: viven en ambientes secos.
DATOS: Cepas parentales no necesitan de nada, pero al aislarlas en laboratorio mutan y se vuelven auxotrofas y tiene características diferentes. 
· Los mesófilos son los que nos interesan porque son los que pueden crecer mejor intracelularmente 
· La listeria monocytogenes- requiere de temperaturas altas antes de entrar al hospedero 
· La litotrofia es exclusiva de procariotas, fotoheterotrofia es común en bacterias purpura y verde (diferentes, no afectan a animales). 
· Alga Cyanidium puede crecer a un pH de 0
FISIÓN BINARIA: Es la formación de dos células hijas de igual tamaño, requiere de la replicación de los cromosomas bacterianos. El tiempo de generación es el tiempo necesario paraque se divida esto está influenciado por factores genéticos y nutricionales. REPRODUCCIÓN ASEXUAL- se da cuando la bacteria está sometida a estrés, esporula, Esporulación- formar celulares inactivos de resistencia. Endosporas- altamente resistentes que se forman dentro de las bacterias para asegurar supervivencia en condiciones adversas, la inanición es el factor desencadenante del proceso de esporulación. Géneros formadores de endosporas- bacillus y clostridiu. CURVAS DE CRECIMIENTO: fase de retraso ajuste o lag, fase exponencial o logarítmica, fase estacionaria, fase de muerte. Los microorganismos se transfieren a un ambiente favorable hay una curva de crecimiento. Los microorganismos se multiplican hasta que alcanza su densidad máxima, 
CRECIMIENTO BACTERIANO- primer bacterias crecen y luego se multiplican: El crecimiento bacteriano es un proceso que involucra reacciones anabólicas y catabólicas que resultan en división celular. Es el aumento en número y masa bacteriana se puede medir en función del tiempo en condiciones de cultivo puro, donde se controlan los nutrientes y las condiciones ambientales El crecimiento implica aumento de la masa celular y el número de ribosomas, duplicación del cromosoma bacteriano, síntesis de nueva pared celular y membrana plasmática, formación de tabiques (para la división) y división celular. El crecimiento y reproducción es esencial para continuar con la existencia de la bacteria. El crecimiento microbiano depende de la capacidad de replicación de información genética (intervalo de generación), convertir sustratos disponibles en macromoléculas necesarias, replicación de estructuras y organización lo que permite su reproducción, este proceso también requiere de condiciones apropiadas de humedad, temperatura, atmósfera y nutrientes. 
FASE DE AJUSTE- LAG: Se caracteriza por un crecimiento cero- Fase de adaptación al medio, aumento de masa celular, pero no hay incremento de numero de células, las bacterias se preparan para reproducción, sintetizan componentes celulares ADN y ARN, proteínas, enzimas para división y aumento de actividad metabólica, no inician su multiplicación a velocidad máxima, puede observarse una disminución de su número. Factores que influyen en la fase de ajuste: Tiempo de duplicación- a mayor tiempo de duplicación mayor será la duración de la fase. Edo fisiológico de donde proviene el inóculo: Si el microorganismo proviene de un cultivo estacionario, mayor será la fase de ajuste. Si el microorganismo o el cultivo proviene de una población que se encuentra en fase de muerte, la fase de ajuste se prolonga aún más. Si se transfiere a un mismo tipo de cultivo original y el microorganismo se encuentra en fase de crecimiento logarítmico el crecimiento es instantáneo la fase de ajuste se omite 
Fase estacionaria: se caracteriza porque no hay crecimiento neto, no hay aumento en el número de células bacterianas. El crecimiento de la población está limitado por uno de tres factores: el agotamiento de nutrientes disponibles, acumulación de metabolitos (productos tóxicos resultado del metabolismo) que actúan como inhibidores de crecimiento, agotamiento del espacio. Para la industria farmacéutica esta es la fase ideal porque estos metabolitos secundarios se san para la producción de antibióticos. Hacia el final de esta etapa puede ocurrir esporulación en bacterias con este mecanismo 
Fase de muerte: se caracteriza por pérdida neta de células cultivables, hay una disminución exponencial de la cantidad de células viables, representa la incapacidad de las bacterias para seguir reproduciéndose. Factores que desencadenan la muerte bacteriana: acumulación de sustancias tóxicas y agotamiento de nutrientes del medio de cultivo o intracelulares, la duración de la curva de mortalidad depende de la concentración de productos tóxicos secundarios. En condiciones naturales: fluctuación de condiciones ambientales, en laboratorio se ajustan las condiciones para tener índices de crecimiento óptimo. 
Fase de crecimiento exponencial: se caracteriza por un periodo de crecimiento exponencial, tiene un patrón de crecimiento equilibrado, las células se dividen regularmente por fisión binaria y crecen por progresión geométrica, se dividen a una velocidad constante determinada por el tiempo de generación de las bacterias, por la composición del medio de crecimiento y de condiciones de incubación, La fase logarítmica puede ser de 10 a 15 generaciones.
TAXONOMÍA BACTERIANA: los microorganismos se solían clasificar en animal- protozoarios, vegetal- hongos, algas, bacterias. Pero esta clasificación era imprecisa. En 1866 Haeckel sugirió la creación del tercer reino- reino protista, que se constituye por organismos unicelulares que pueden agruparse. El microscopio electrónico ayudó a la subdivisión del reino protista con base a su estructura celular, protistas superiores-micro eucarióticos, protistas inferiores son micro procarióticos. Los protistas son microorganismos eucarióticos y procarionte son microorganismos de naturaleza procariótica. En el reino protista se encuentra algas, protozoarios, hongos verdaderos, y moho del cieno. El reino procariote se divide en 3 las cianobacterias- conocidas como algas verdes azules, poseen clorofila, fotosintéticos, pero no poseen cloroplastos, pared constituida por peptidoglicano, bacterias verdaderas-eubacterias su pared es de peptidoglicano, fotosintéticas, arqueobacterias: organización celular procariota, difiere de bacterias en sus membranas, paredes celulares fisiología y metabolismo, crecen en condiciones extremas, son los tipos más primitivos que existen. Metanogénicas-arqueobacterias tienen pseudopeptidoglicano, la pared se compone de ólisacaridos, glicoproteínas o proteínas. La única arqueo bacteria que carece de pared es Thermoplasma
Virus, viroides y priones (priones son proteína defectuosa, que al reproducirse causa lesiones, a nivel de sistema nervioso): no entran en ninguna clasificación por su naturaleza acelular. Son agentes infecciosos. Diferencias entre bacterias y agentes infecciosos acelulares: En bacterias el tamaño es de 1-10 micras, su organización celular es procariotas, tienen capacidad de síntesis (duplicación ADN), se replican extracelularmente, por fisión binaria, los virus son de 20-30 micras, no hay organización celular, ni capacidad de síntesis, se replican intracelularmente, se replican penetrando a la célula, se expresa el material genérico y se sintetizan nuevos componentes virales para la liberación de viriones. Los viroides cambian en cuanto a los virus porque penetran en ARN.
TAXONOMÍA: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos, son reglas para describir grupos de microorganismos. Se basa en análisis de características fenotípicas, no aporta pistas sobre raíces evolutivas. La taxonomía se constituye en 3 áreas. Clasificación, nomenclatura, e identificación de bacterias. Clasificación- formación de taxas o grupos con base en similitudes observadas.Nomenclatura: asignación de nombres a las taxas, identificación: determinación de que una cepa pertenece a alguna taxa establecida. Especies como unidades de clasificación- semejanza y diferenciables de otros conjuntos. La taxonomía es una ciencia dinámica- surgen nuevos géneros y especies. 
REGLAS DE NOMENCLATURA-código internacional de nomenclatura de las bacterias, 1975. Normas para designar organismos, Código bacteriano-evita ambigüedades, para que una cepa sea designado debe: ser distinto de otras especies, y debe ser aprobado por el banco de cepas American type culture collection (ATCC) (Colección Americana de Cultivos Tipo. Cepa tipo o patrón sirve como patrón de comparación de otras cepas que se suponga pertenecen a la misma especie o género. Cuando una bacteria se ha definido como representante de una nueva especie se debe depositar un cultivo de esta en la colección apropiada, para cada cepa hay una cepa tipo. El nombre se debe poner en la revista internacional de bacteriología sistemática para que sea válido. 
Bergey’s Manual of systematic Bacteriology primera publicación en 1984, este manual agrupa a todas las bacterias en el reino procaryotae, 35 grupos bacterianos en cuatro categorías. El reino procariote se divide en 4 basado en la presencia o ausencia de pared celular. Gracillicutes: comprende a las bacterias con pared celular semirígida con peptidoglucano a excepción de clamidias se tiñen como Gram -, Firmicutes-son las bacterias con paredes celular rígida, peptidoglucano más grueso y fuerte se tiñen como Gram+, Tenericutes- son las bacterias que no poseen paredes celulares. Mendosicutes-son arqueobacterias cuyas paredes celulares son una composición diversa pero no con peptidoglucano, como Metanogénicas, halobacteria, (necesitan concentraciones elevadas de sal), las termoacidófilas, (necesitan azufre y son muy termófilas) NOMENCLATURA: nombre inequívoco, sistema binomial: la bacteria se identifica por género y especie, género primera letra mayúscula, especie con minúscula. SUFIJOS: orden ales, familia aceae, género- sustantivo latinizado. 
 CLASIFICACIÓN- intenta diferenciar la taxa microbiana cada miembro debe estar relacionado entre sí su ordenamiento se basa en sus similitudes. En el sistema jerárquico cada grupo es un taxón. El proceso de clasificación inicia con la apariencia morfológica, propiedades fisiológicas, y relación genética. Criterios de clasificación: 1- caracterización de un microorganismo- aislarlo, mantenerlo en cultivo puro, describir a la bacteria por sus características. Si el cultivo no es puro dos bacterias funcionarán al mismo tiempo y no tendremos datos claros. Características fenotípicas- forma, tamaño, agrupación, flagelo, cápsula, tinción de gram, endospora, tinción de BAAR. Características bioquímicas- componentes de la pared celular, antígenos, inclusiones de almacenamiento.
Características fisiológicas- rango de temperatura, sensibilidad a los antibióticos, rango de pH. Características nutricionales fuente de energía tipo de metabolismo fuente de nitrógeno y productos de fermentación. El orden es la agrupación de familias, la familia es agrupación de géneros, género es grupo de especies, especies es un grupo de cepas relacionadas. La clasificación del Manual Bergey no es una clasificación oficial, una afinidad evolutiva entre microorganismos, es difícil de discernir porque no existen registros de restos fósiles de la mayoría de los microorganismos. Desventajas de la clasificación. Desventajas: no reflejan de manera exactas las similitudes genéticas, no corresponde al flujo de eventos evolutivos, los microrganismos genéticamente diferentes se parecen unos con otros. Taxonomía basada en relaciones genéticas: las relaciones genéticas se pueden determinar por el contenido de Guanina -Citocina en el ADN, esto es aplicado solo a bacterias fenotípicamente similares debido a que cepas con % G-C similar pueden o no pertenecer a la misma especie y determinación de grado de homología en secuencia de nucleótidos de ADN, otra prueba es la hibridación ADN-ADN que es comparación de genomas. Árbol filogenético universal- La evolución tomó dos direcciones, el dominio bacteria y el archaea y eukarya, estos dos son más próximos filogenéticamente. Reinos primarios: El reino procariote se clasifica en Eubacteria y Archabacteria. Reino Eubacteria: Contiene las especies bacterianas comúnmente conocidas. Reino Archabacteria: Contiene las bacterias metanogénicas, halófilas extremas y termoacidofílicas, es el más primitivo. Reino Eucaryotes: comprende a los organismos eucarióticos, es el más evolucionado. 
Datos: 
· E coli su tiempo de generación es de 20 minutos en condiciones óptimas 
· El Thermoplasma es la única bacteria que no tiene pared celular 
· Los estafilococo- en racimo es el único. 
· Diferencia entre vacuna y bacterina- la bacterina se aísla de microorganismos autóctonos. 
· División de la taxonomía: Identificación, clasificación y nomenclatura. 
GENÉTICA BACTERIANA: La genética es la disciplina que se ocupa de los mecanismos por lo que la herencia pasa de un organismo a otra, el genoma es la copia simple de la información genética de una célula, el gen son segmentos que tienen funciones específicas, que contienen secuencias de nucleótidos. El ADN codificada la información genética, mediante ese código, regula el funcionamiento de cada tipo de célula, controla la transmisión de esa información y su propia duplicación, reparación y autorregulación, controla y coordina los procesos de reproducción y mantenimiento de las características de cada especie. Funciones principales del ADN: Guardar información, permitir copiar información, posibilitar capacidad de cambio. Estructura del ADN: compuesto por 2 cadenas nucleotídicas, unidos en cadena mediante enlaces fosfodiéster, los nucleótidos se forman por 1 mol de desoxirribosa, 1 base nitrogenada y 1 ácido fosfórico. Se compone por dos cadenas nucleotídicas o hebras antiparalelas que se enlazan entre sí conformando una doble hélice, Bases nitrogenadas: Adenina, citosina, guanina y timina, en el ARN son uracilo en lugar de timina, A-G son purinas, C-T son primidinas, se agrupan como G-C (tres puentes de hidrógeno), Y A-T (forma 2 puentes de hidrógeno)
FUNCIONES DEL ADN: En la función autocatalítica: Síntesis y autoduplicación del ADN, en la función heterocatalítica: transcripción o síntesis del ARN (la secuencia de ADN es utilizada como molde para la síntesis de ARN, que resulta en tres tipos de ARN), y traducción o síntesis de proteínas (se utiliza info de un ARNm, en donde sus moléculas se asocian a los ribosomas que contienen ARNr y t para que secuencia de nucleótidos del ARNm sea traducida en proteínas con secuencia específica de aminoácidos. Duplicación de ADN-semiconservativa, Las cadenas que forman la doble hélice se separan y cada una de ellas sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Da origen a 2 mol. de ADN, cada una de ellas compuesta de: una hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva.
PROTEÍNAS ESTABILIZADORAS DE LA CADENA: Impiden que el ADN vuelva a su conformación inicial, su presencia es fundamental para mantener las cadenas estiradas. ARN POLIMERASA O PRIMASA: sintetiza el cebador de ARN necesario para que el ADN polimerasa puede iniciar la síntesis de las nuevas cadenas. El cebador mantendrá unida a la cadena de ADN molde hasta que sea removido. ADN polimerasa I: cataliza polimerización de desoxirribonucleótidos en dirección 3 a 5, su función es remover fragmento de ARN iniciador en dirección 5 a 3 y sustituirlo con ADN, utilizando como fragmento iniciador 3´ del ADN de un fragmento de Okazaki adyacente. ADN ligasa- une los fragmentos de Okazaki, es responsable de unir el extremo 5P de un fragmento con el extremo 3´de otro adyacente mediante un enlace fosfodiéster 
REPLICACIÓN DEL ADN de la e coli: El proceso de replicación del ADN se inicia en un solo punto y desde él avanza bidireccionalmente,hasta completar el proceso. En el proceso de replicación del ADN intervienen una serie de enzimas responsables de abrir la doble hélice, incorporar los nucleótidos y disminuir la tensión que se genere por delante de ella. Las cadenas de la doble hélice deben separarse, para ello requiere de un origen en el cromosoma bacteriano. ADN POLIMERASA: responsable de la síntesis de ADN, añade nucleótidos uno por uno a la cadena creciente de ADN, e incorporan solo aquellos que sean complementarios al molde, polimeriza los nucleótidos en la dirección 5´a 3´, la dirección en la cual leerá la cadena patrón de ADN será 3´ a 5´, la ADN polimerasa NO puede iniciar su síntesis sin la existencia de un cebador de ARN, Es capaz de corregir los posibles errores que se cometan durante la autoduplicación.
Girasas o topoisomerasas: La DNA girasa, es la encargada de desenrollar la doble hélice, para que la replicación se pueda llevar a cabo. Helicasa: separa la doble hélice para que se puedan formar los primers y luego se lleve a cabo la replicación. Son responsables de la ruptura de las uniones puente de hidrógeno que se establecen entre las bases de las dos cadenas del ADN. Para separar las dos hebras del ADN se requiere de energía, que es obtenida de la hidrólisis del ATP. Por cada dos pares de bases que separan, se gastan dos moléculas de ATP. ADN POLIMERASA: Enzima que cataliza polimerización de los desoxirribonucleótidos en dirección 3´ a 5´, requiere de la cadena que le sirve como molde, requiere de un fragmento polinucleótido que sirva como fragmento iniciador de ARN, Funciona como exonucleasa en dirección, 3’→5’, actividad que permite corregir errores en la polimerización y en el apareamiento de bases con la cadena que funciona como molde
PROCESO DE REPLICACIÓN: El lugar donde ocurre la replicación se denomina Horquilla de replicación, tiene forma de “Y”, y es la zona donde se sintetiza el ADN para formar las dos moléculas hijas, 1-la doble hélice se abre, conformando la burbuja de replicación, la primasa sintetiza el cebador, después del cebador la ADN polimerasa comienza a sintetizar la nueva cadena de ADN, se originan dos horquillas de replicación completas, cada burbuja de replicación posee dos horquillas de replicación una de las cuales se desplaza hacia la derecha y otra hacia la izquierda. 
MEMBRANA PLASMÁTICA-CITOPLASMÁTICA: estructura dinámica, es barrera de permeabilidad selectiva, regula paso de sustancias, permite paso de agua y moléculas no cargadas, no permite paso de moléculas grandes o cargadas, solo usando mecanismos de transporte. Constitución: capa delgada respecto a pared celular bacteriana, proteínas transmembranales, lípidos y carbohidratos, grosor de 7 a 8 nm, delimita citoplasma, presenta bicapa lipídica. Hopanoides-estructura que suple a los esteroles en CP, PROTEÍNAS: las proteínas integrales cruzan la bicapa lipídica, las periféricas se asocian con membrana a través de interacciones con las integrales. FUNCIONES: ayuda a generar energía y biosíntesis, barrera vital, límite metabólico de célula impide pérdida de metabolitos y macromoléculas, participación en procesos bioenergéticos y de biosíntesis de polímeros, secreción de proteínas. 
TRANSPORTE DE SOLUTOS: Proteínas que median solutos a través de membranas (permeasas o proteínas portadoras). Hay tres procesos de transporte. Proceso unipuerto- soluto pasa unidireccional, contransporte: mueven sustancias de un lado a otro, proceso de simporte-movilizan dos moléculas en la misma dirección, proceso anti portador-intercambio de difusión una entra y otra sale. DIFUSIÓN PASIVA (pasivo inespecífico) el más sencillo, no requieren carga energética ni gradiente. DIFUSIÓN FACILITADA- se usa un gradiente de concentración y una permeasa (proteína de canal), no requiere gasto energético, TRANSPORTE ACTIVO- complejo acarreador sustrato, requiere ATP, va en contra de un gradiente de concentración, TRASLOCACIÓN DE GRUPO- proceso en el que se modifica químicamente al compuesto que se transporta agregándole un fosfato, se pega un grupo fosfato y genera reacción de fosforilación, glucosa-fosfato. SECRECIÓN DE ENZIMAS EXTRACELULARES- Las enzimas extracelulares degradan los polímeros a unidades más pequeñas para poder ser transportadas a través de MC exoenzimas- destruye sustancias que son dañinas a la célula. 
PARED CELULAR BACTERIANA: estructura esencial que protege al citoplasma del daño mecánico y de la lisis osmótica. La concentración de solutos dentro de la bacteria es mayor adentro que afuera, esto genera una presión osmótica. FUNCIONES PB: proporciona resistencia, da forma, protege de lisis, se encuentra por fuera de la MC. Composición química del peptidoglucano o mureína: polímero compuesto por N-acetilglucosamina y N-acetil ácido murámico. Por la PC se agrupan las bacterias en 3 categorías: Gram+, Gram-y acido alcohol resistentes (BAAR). Las bacterias carentes de pared celular son las micoplasmas, En Archaeas, este puede estar compuesta de proteínas, polisacáridos o moléculas similares a los peptidoglicanos, pero nunca contienen mureína. característica que distingue a las bacterias de las arqueas. PC EN G+: El peptidoglicano está presente en 50-80%, da rigidez, compuesta también por Ac teicoicos y lipotecoicos. AC TEICOICO: da rigidez, participa en DC, ayuda a resistencia en condiciones adversas. Los ac tricoicos y los lipotecoicos son componentes de especifidad antigénica, actúan como receptores para adsorción de bacteriófagos. 
Hay presencia de proteína A en Staphylococcus y de proteína M en Streptococcus. Proteína M: adherencia de bacterias a superficie de tejidos. PC BACTERIAS G-: es más compleja, peptidoglicano presente en PC de 5 a 10%, posee porinas, lipopolisacáridos, polisacáridos 0 y lípido A para la acción toxica. La Capa externa compuesta de lipopolisácaridos (proteínas en un 60%). Capa interna compuesta por fosfolípidos, lipoproteínas. LIPOPOLISACÁRIDO-LPS: se compone de antígeno 0 (parte externa), polisacárido central y lípido A sus FUNCIONES son: estabilizar membrana externa, brinda protección con S químicas, tiene papel en respuesta del hospedero a las Bacterias G-. ANTÍGENO 0: desencadena una respuesta inmune en un hospedero infectado, lo que provoca la generación de anticuerpos específicos para esa parte del LPS. LÍPIDO A: Endotoxina que causa síntomas como fiebre y diarrea. Los LPS son tóxicos para los animales, el componente tóxico de la endotoxina LPS es el lípido A, el polisacárido 0 da resistencia a fagocitosis y contribuye a virulencia de G-. El lipido A condiciona virulencia en bacterias patógenas, el Antígeno somático 0 estimula mecanismos defensivos del hospedero
PERIPLASMA: Espacio entre superficie externa e interna de MC, contiene el peptidoglicano G-. las G+ usan exoenzimas, y las G- usan enzimas periplásmicas, estas descomponen nutrientes para que atraviesen el LPS. Porinas en G-, son proteínas que forman poro a través de membrana y permiten paso de sustancias que reconocen mediante un sitio de unión, PROTEÍNAS DE BRAUN: las capas de PG se unen por esta lipoproteína. Las bacterias del filo Chlamydiae carecen de peptidoglicano, aunque sus paredes celulares tienen una estructura gramnegativa en todos los demás aspectos, proporciona ventaja de resistencia a antibióticos Blactámicos como la penicilina que ataca al peptidoglicano. Las bacterias del filo Tenericutes (Mycoplasmas) carecen por completo de pared celular, 
PC EN BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES (BAAR): Son G+, tienen pared celular compleja, por ejemplo la Nocardia y Micobacterium tuberulosis. No se tiñen con colorantes normales, Ziehl Neelsen. Poseen peptidoglicano, no poseen ácidos teicoicos, en el género mycobacterium tienen ácidos micólicos, son ácido alcohol resistente debido a los ácidos micólicos. glicolípidos que impiden la entrada de sustancias químicas por lo que son más resistentes a agentes químicos, y arabinogalactán- que es un antígeno y proporciona fuerza adicional a la PC, tienen porinasy periplasma para degradación de nutrientes. TINCIÓN DE GRAM: para diferenciación bacteriana y visualización, ayuda a seleccionar técnicas de cultivo adecuadas. PASOS: fijación, colorante cristal violeta, mordiente-lugol, decoloración-alcohol acetona, colorante de contraste-safranina. 
TRANSCRIPCIÓN O SÍNTESIS DE ARN-Síntesis de proteínas: es el proceso por el cual la información almacenada en la molécula de ADN se expresa indirectamente a través de la síntesis de ARN específico. Es similar al ADN pero se utiliza sólo una cadena, es la formación de una molécula de ARN a partir de ADN, el ADN sirve como plantilla, transferencia precisa de la información, en las bacterias la transcripción- traducción tienen lugar en el citoplasma bacteriano, la transcripción genera 3 tipos de ARN, el ribosomal que forma la estructura básica del ribosoma, el de transferencia que transporta los aminoácidos a los ribosomas durante la traducción, y ARN mensajero que transporta info de ADN a ribosomas y especifica la secuencia de los aminoácidos para formar un cadena polipeptídica. Diferencias ADN y ARN- ribosa-desoxiribosa, en ARN es uracilo en lugar de timina, la ARN polimesara no necesita de cebadores, en ADN sí se necesita para iniciar el proceso de síntesis. 
 
PROMOTOR: Secuencia de nucleótidos que indica el punto de inicio de la síntesis de ARN. ▹ Una secuencia en el ADN a la que la ARN polimerasa y los factores asociados se unen e inician la transcripción. En la molécula de ADN existen 2 tramos cortos similares de 35 nucleótidos llamada caja TATA o Consenso. ▸ Segunda secuencia de -10 nucleótidos, estas Secuencias son reconocidas por el factor Sigma. ▸ Actúan como importantes sitios de control para regular la tasa de expresión de genes. TERMINADOR Sitio o punto donde la ARN polimerasa se detiene y libera el molde de ADN y la cadena recién sintetizada. ▹ Proteína Factor Rho (concluye la transcripción). ARN POLIMERASA: puede estar como holoenzima o enzima completa, o como enzima incompleta, esta enzima es responsable de síntesis de ARN, en su centro esta enzima se constituye por 4 polipéptidos, 2 alfa 1 beta 1 prima y uno omega, la holoenzima contine un polipéptido adicional denominado sigma su función es aumentar la afinidad de ARN polimerasa por sitios promotores sobre ADN, Reconoce las secuencias específicas de ADN, denominadas promotores, que corresponden al inicio de un gen y por lo tanto señalan el sitio donde debe iniciarse el proceso de transcripción
El proceso de traducción, o síntesis de proteínas, implica decodificar un mensaje de ARNm en un producto polipeptídico, se lleva a cabo utilizan info genética de un ARNm La síntesis de proteínas ocurre en los ribosomas que proveen estructura.
Código genético- código triplete, dentro del ARNm se usan tres nucleótidos secuenciales para codificar un aminoácido determinado, cada secuencia del triplete se conoce como codón, el cual traslada la info genética dentro de las proteínas funcionales. El código genético está representado como los codones presente sen el ARNm. Más de un codón puede codificar para el mismo aminoácido y por consiguiente, se dice que el código genético es degenerado. El codón AUG indica el inicio de la traducción representado por el codón que codifica para el aminoácido N-formilmetionina. Fin de la síntesis de proteína- Los codones que funcionan como señales terminales son tres que no codifican para ningún aminoácido son: codón UAA u ocre UAG o ámbar UGA u ópalo. Errores- Antibióticos como estreptomicina y neomicina: Actúan a nivel de ribosomas aumentando errores de lectura, dando como resultado proteínas anormales
El proceso de transcripción o síntesis de ARN, es similar al proceso de síntesis de ADN. ▪ La doble hélice de ADN debe separarse momentánea y reversiblemente, una de las cadenas funciona como molde para la polimerización de ribonucleótidos con secuencia complementaria a la cadena ADN, en la dirección 5’→3’. 
PASOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 1 El Factor Sigma (proteína) localiza el sitio promotor. 2. Se forma la holoenzima de ARN polimerasa mas el factor sigma 3. La ARN polimerasa desenrolla el ADN 4. La Helicasa desnaturaliza la hebras de ADN (separa). 5. Inicia la transcripción y cuando la ARN polimerasa a sintetizado 10 nucleótidos de ARN, el factor sigma relaja su unión a la polimerasa 6. Inicia la elongación de la cadena del ARN. 7- Señal de terminación Factor Rho, indica a la ARN polimerasa detener la síntesis de ARN. 8. Ambos cadena de ARN recién sintetizada y ARN polimerasas se liberan de la cadena de ADN molde. 9. La cadena de ADN se une nuevamente. 10. La ARN polimerasa vuelve asociarse con el Factor sigma e identifican un nuevo promotor y se inicia nuevamente el proceso de transcripción. 
Un transcrito de ARN que está listo para su uso en la traducción se conoce como ARN mensajero (ARNm). • En bacterias, los transcritos de ARN están listos para su traducción inmediatamente después de la transcripción.
INHIBICIÓN DE TRANSCRIPCIÓN- SÍNTESIS DE ARN: Antibióticos- rifamicinas- se fija a la molécula de ADN e impide la síntesis de la molécula de ARN. ▸ Actinomicina: Se une a la ARN polimerasa e inhibe su actividad
Un ribosoma posee tres sitios de unión para las moléculas de ARN Un sitio para el ARNm, Dos sitios para el ARNt o Sitio A (aceptor) ARNt- transfiere la molécula de ARNt cargada con un aminoácido. o Sitio P (péptido dador) -ARNt –Transfiere la molécula de ARNt que está unida al extremo de la cadena polipeptídica en crecimiento. ARNt y ARN sintetasa. Responsables de lectura de tripletes de nucleótidos en el ARNm y de traducción del código en aminoácidos, ARN sintetasa- adiciona cada aminoácido especifico a su ARNt. La síntesis de proteínas se lleva en 3 pasos que tienen también 3 pasos, iniciación, elongación, terminación. FASE DE INICIACIÓN: ARNm se une por extremo 5´ a la subunidad menor del ribosoma gracias a un factor proteico IF3, luego se une el primer aninoacil-ARNt al ARNm. El primer codón es 5’ AUG 3’ por lo que el anticodón del primer ARNt es UAC. El aminoácido unido al primer ARNt es siempre N-formil metionina. Para que esta unión se produzca es necesaria la presencia del factor de iniciación IF2.
FASE DE ELONGACIÓN: Tiene 3 etapas: la unión de un aminoacil ARNt al sitio A- es posible si el anticodón del ARNt es complementario al codón del ARNm. Es necesario, GTP para proporcionar la energía necesaria y dos factores proteicos de elongación, 2-formación del enlace peptídico-se unen los stios P y A del ARNt gracias a la enzima peptidil transferasa, 3-al unirse el primer aminoácido al segundo se forma un dipéptido que permanece unido al segundo ARNt el cual se localiza en el sitio A, continuamos con la unión del primer aminoácidos al segundo-el primer aminoácido se desprende de su ARNt, el cual se libera del ribosoma y (traslocación del dipéptido al sitio P)-Se produce el desplazamiento del ribosoma sobre el ARNm en sentido 5’- 3’. Así el siguiente codón con el ARNt fijado sobre él, pasa del sitio A al sitio P quedando libre el sitio A, que es ocupado por el tercer codón del ARNm, (Formación de nuevos enlaces peptídicos)- Mientras el ribosoma recorre el ARNm, los sucesivos aminoacil ARNt que se van fijando al sitio A van incorporando los nuevos aminoácidos.
TERMINACIÓN: Los codones de terminación (UAA,UAG,UGA) marcan el final de la síntesis de proteínas. Cuando el ribosoma llega a un codón de terminación: no se sitúa ningún aminoacil ARNt en el sitio A y la cadena peptídica se acaba. En esta fase intervienen unos factores de liberación: R1 F para los codones de terminación UAA y UAG, R2 F para los codones UAA y UGA. Al situarse en el sitio A estos factores hacen que la enzima peptidíl transferasa libere el péptido del ARNt al que está unido.
DATOS Y PREGUNTAS: 
¿Cómo se activa el aminoácido para llegar al ARN de transferencia?
Segmentos son codificados en ADN el factor es el que los identifica. Así que el terminador es diferente al factorRho 
Codón es unión de 3 bases que van a formar el aminoácido
la metionina es para eucariontes N formil metionina para bacterias 
Topoisomerasa- proteínas estabilizadoras de cadena- proteínas afines—helicasa-primasa-ADN polimerasa 3-ADN polimerasa1-ligasa-topoisomerasa
ADN POLIMERASA la 3 sintetiza la cadena de ADN y repara, ADN polimerasa 1 elimina cebadores y los remplaza por fragmentos de Okazaki necesita de primers, punto inicial para que comience esta. ARN primasa. 
Proteínas afines a la cadena sencilla-evitan que se degraden las bases y las proteínas estabilizadoras de la cadena simple ayudan a mantener la cadena horquilla abierta para que entre la polimerasa. 
Luego entra la primasa- que pone los primers. 
En la cadena continua se sintetiza sin problemas, 
ARN POLIMESARA O PRIMASA- FORMA EL CEBADOR 
PREGUNTAS: ¿Cuál es la primera enzima que entra al proceso de ADN? la topoisomerasa
Luego la helicasa-que corta puentes de hidrógeno. 
¿Cuál es la última enzima? La ligasa sella y topoisomerasa vuelve a unir 
Es semiconservatica porque conserva una cadena madre y la que se sintetiza. 
CONTINUACIÓN PROCESO DE REPLICACIÓN(ADN) : Este proceso necesita que las dos cadenas del ADN se separen. Para esto, las Helicasas se unirán a la cadena de ADN e hidrolizarán las uniones puente de Hidrógeno que las mantienen unidas, esta apertura genera inestabilidad que se compensa con la unión de las proteínas estabilizadoras de cadena simple, la ADN polimerasa para iniciar la síntesis necesita que la primasa sintetice primero el primer o cebador. Una vez incorporado el Cebador, la ADN polimerasa incorporará los nucleótidos en forma complementaria a las bases de la cadena patrón. Una vez que la Horquilla avance, la tensión por delante de la misma aumentará, para evitar esto las Topoisomerasas cortarán la doble hélice, la rotarán y volverán a unirla. Debido a la orientación antiparalela del ADN Una de las cadenas de la horquilla de replicación quedará en sentido 3´a 5´, la otra cadena de la Horquilla, quedará orientada en la dirección inversa, En cada Horquilla de Replicación deberán actuar al menos dos ADN polimerasas. Una de ellas podrá actuar en forma continua pudiendo así incorporar el nucleótido correspondiente, la otra ADN polimerasa se encontrará, cuando la apertura de la doble hélice avance, con el extremo 5’ de la cadena patrón, por lo cual será necesario incorporar otro cebador de ARN para poder continuar la síntesis. Cuando la cadena patrón presente la dirección 3´a 5´, la síntesis se realizará en forma Continua. Cuando la cadena patrón presente la dirección 5´a 3´, la síntesis se realizará en forma Discontinua. Luego de terminada la síntesis de ambas cadenas, los cebadores son removidos por ADN polimerasa I, y esta agregará los nucleótidos faltantes o fragmento de Okazaki. La ADN Ligasa, se encarga de unir ambos extremos del ADN
La cadena con dirección 3 a 5 se replica en forma continua y la de dirección opuesta lo hace en forma discontinua, la primasa sintetiza el cebados, la topoisomerasa actúa en forma adelanta a la horquilla de replicación disminuyendo el superenrollamiento positivo. 
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y REPRODUCTIVAS DE LOS HONGOS: Micología- ciencia que se encarga del estudio de los hongos. Incluye levaduras, mohos y macromicetos, hay registradas 72000 especies, se cree que existen 1 500 000, sólo unas 100 especies son patógenas para los animales. Obtienen nutrientes como saprofitos viven de la materia en descomposición. Pueden ser venenosos o psicotrópicos, patógenos o comestibles. Producen sustancias beneficiosas como el penicilium (que genera la penicilina). Las levaduras y mohos causan micosis (infecciones fúngicas). Son organismos eucariotas, tienen una pared celular rígida, son quimioheterótrofos- requieren compuestos orgánicos y energía. Los hongos sintetizan enzimas al medio para obtener nutrientes, en algunos casos estas enzimas son factores de virulencia- ejemplo los dermatofitos producen queratinasas que degradan queratina, pelos y uñas y otros hongos producen hialuronidasas para degradar ácido hialurónico, colagenasas, elastasas. En la membrana celular de los hongos su principal componente lipídico es ergosterol- sustancia para síntesis de membrana celular, los asoles atacan el ergosterol. La pared celular está constituida por quitina. 
REPRODUCCIÓN: Tienen reproducción sexual (teleformismo) y asexual (anamorfismo), los hongos unicelulares están representados por levaduras, son unicelulares cuando son levaduras y multicelulares cuando son hongos filamentosos. CARACTERÍSTICAS: los hongos no tienen clorofila, se alimentan por absorción directa de nutrientes. El producto final se conoce como esporas REINO FUNGI: Basidiomycota- setas y fitopatógenos (criptococcus, malassezia, microsporum), zygomycota-mohos formadores de endomicorrizas (mucor, rhizopus), Ascomycota (hongos fitopatógenos y algunos comestibles (albican, como la candida bicans, candidiasis), chytridiomycota (único grupo de hongos verdaderos presenta esporas flageladas (saprolegnia, lleva los dos tipos de reproducción) 
MORFOLOGÍA FÚNGICA- Levaduras- poseen un aspecto esférico y ovoide, células ovaladas tamaño de 1-5 micras por 5-30, pared celular de polisacárido gruesa, son anaerobios facultativos. Por ejemplo, la candida es dimorfa porque crece como levadura ovalada, pero puede alargarse. Las esporas asexuales blastocomidias- blastosporas se desarrollan en grupos o forman esporas de supervivencia de paredes gruesas llamadas clamidoconidias. Las dos morfologías más comunes son: hongos filamentosos y hongos dimórficos (presentan ambas morfologías), polimórficos como candida albicans
 
FACTORES DE NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO. FUENTES DE ENERGÍA: heterótrofos, requieren de compuestos orgánicos preformados, pueden usar fuentes de carbono o nitrógeno como cloruro de amonio o sulfato. pH- de 4.5 a 5.5, temperatura entre 37 a 38 grados centígrados. En cultivo- en agar saboroud dextrosa. PARED CELULAR- compuesto por quitina. MEMBRANA CELULAR- rodeada por pared celular, esteol predominante ergosterol. SITIO DIANA- para los antifúngicos del grupo de los asoles alilaminas y polienos. 
REPRODUCCIÓN: Hongos eucarióticos- el órgano de reproducción contendrá esporas. Hongos holocárpicos- todo el talo se convierte en órgano reproductivo aparecen mixomicetos, hifoquitridimicetos. TIPOS DE ESPORAS- asexuales: endógenas- como esporangiosporas y zooporas, exógenas como conidiósporas, atrosporas, clamidosporas y blastosporas. ESPORAS ENDÓGENAS: esporangiosporas-se forman en interior de esporangios, y zoosporas móviles con flagelos- rep asexual interna, conidiósporas-espora exógena-rep asexual interna 
Artroconidios-formado por fragmentación de hifas, clamidiosporas-se desarrolla bajo condiciones de estrés. Blastosporas, se producen por gemación, a partir de una célula madre. Macroconidios. De reproducción asexual, sus esporas son muy grandes.
TIPOS DE MICELIO- el cuerpo vegetativo es talo, dependiendo de talo el hongo puede ser unicelular o micelial (formado por hifas). Función del talo- micelio vegetativo- para absorber nutrientes, micelio reproductivo. El micelio reproductivo se puede observar en cuadros clínicos producidos por agentes levaduriformes, el tallo micelar está conformado por HIFAS: semejantes a un cabello, pared celular, membrana, en el interior hay núcleos, material citoplasmático, organelos. 
Hifas tabicadas o septadas- en hongos más evolucionados ayudan a evitar la desecación presente en ascomicetes, deuteromicetes y basidiomicetes, hifas cenocíticas- no divisiones un sólo protoplasma con numerosos núcleos formados por una célula. 
ESTRUTURAS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL Se forman estructuras reproductivas muy resistentes y de alta capacidad adaptativa para su germinación, Los hongos de reproducción sexual, se les denomina hongos perfectos y se dividen en : Zigomicetos Ascomycetos Basidyomicetos Ficomyceto
Ascosporas-nace en el interior del asca como resultado de reproducción sexual- Neurospora. Oósporas- se desarrolla a partir de una osfera previa fecundación. Es la esperoa de los hongos acuáticos por ejemplo saprolgniale. Basidiospora- formada por la parte externa de un basidio después de la meiosis- amanita, agaricus
INFECCIÓN: presencial del hongo con célula hospedera, el hongo se reproduce y penetra, así continua infección o local o sistémica. Factores de virulencia que promueven colonización: 1-adherirse a célula hospedera, 2 invadir células hospedero, 3 competir por nutrientes, 4 resistir defensas inmunitarias innatas como fagocitos, y evadir defensas inmunitarias adaptativas. Algunos hongos producen cápsulas que permitir resistir absorción fagocítica como la levadura
C. albicans produce proteasas ácidas y fosfolipasas que ayudan en la penetración y daño de las membranas de la célula hospedero. • Existe evidencia, cuando la levadura de Candida ingresa a la sangre, activa genes que le permiten cambiar de su forma de gemación a su forma de hifas. • Cuando la Candida es fagocitada por macrófagos, comienza a producir los tubos germinativos tubulares que penetran la membrana del macrófago provocando así su muerte. FACTORES DE VIRULENCIA-COLONIZACIÓN POR HONGOS: La enzima histidinaquinasa-regula dimorfismo en mohos lo que hace que cambien de moho avirulento ser una levadura virulenta. FACTORES de virulencia que DAÑAN al hospedero: los hongos pueden secretar enzimas para digerir células, liberan citocinas que generan respuesta inflamatoria y destruyen tejidos del hospedero, mohos secretan micotoxinas que pueden causar pérdida de coordinación muscular. 
Micetismo: intoxicación alimentaria-se da por que el hongo contiene componente químico tóxico, como el amanita muscaria o boletus satanas. Micetismos por toxinas psilocybínicas-alteración en la percepción, agudeza y confusión de los sentidos como P cubensis. 
MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS: invasión tisular- micosis- Pueden ser micosis cutáneas, subcutáneas (lesiones que se observan son granulomatosas, similares a tumores, también conocidas con el nombre de micetoma) y profundas (órgano interno como el pulmón, tracto gastrointestinal o los senos paranasales, cuyo mecanismo de diseminación es por via linfohemática), dermamicosis: producen invasión y destrucción de las estructuras queratinizadas, por hongos dermatofitos como Ejemplo: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyto. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ENFERMEDADES FÚNGICAS: aspergilosis: micosis respiratoria en pollitos. Micosis sistémica: Afectan los aparatos respiratorio y digestivo, factores que la predisponene son: Alteración de la flora normal por tratamiento con antibióticos. inmunodepresión. Infección vírica. Exposición a una elevada cantidad de células reproductoras en ambientes cerrados. Micotoxinas: metabolitos fúngicos secundarios, al ser ingeridos, inhalados o absorbidos a través de la piel pueden causar enfermedades o muerte tanto en humanos como en animales
Una MUTACIÓN es un cambio en la secuencia de nucleótidos y puede crear nuevas funcionalidad celulares o provocar la disfunción de otras, son el resultado de errores, durante la replicación del ADN o inducidas por la exposición a mutágenos como sustancias químicas y radiación, Elementos como plásmidos, transposones e integrones son secuencias más cortas que contribuyen a los eventos de recombinación. MUTACIONES- pueden variar según gravedad y ubicación de la mutación. Radiación generalmente es para estilización como rayos ultra violeta. RESULTADOS DE LAS MUTACIONES: Cambios en características estructurales, colonia, pérdida de sensibilidad a los antibióticos. Resistencia a antibióticos las sensibles mueren, las más fuertes quedan y transmiten ese gen de resistencia. CONSECUENCIAS DE MUTACIONES: organismos auxótrofos-mutación que deja disfuncional proceso de nutrientes esenciales. Mutantes resistentes: resisten estrés por exposición a antibióticos o moléculas inhibidoras, mutantes reguladores- presentan alteraciones en secuencia como regiones promotoras, promotores dan inicio a proceso de síntesis si está dañado ya no hay proceso de síntesis y se pierde ese gen. Mutantes constitutivos- expresan genes que se activan y desactivan como los operones. 
ERRORES EN LA REPLICACIÓN DEL ADN: adición de nucleótidos erróneos o eliminación de nucleótidos molde, apareamiento incorrecto de cadenas, resulta en mutaciones de adición, deleción, porque nucleótidos se replican dos veces mientras que otros no se replican, si las repeticiones no están en un múltiplo de tres, la mutación puede resultar en un cambio de marco de lectura, (en la secuencia de codificación), estas mutaciones conducen a la pérdida de funcionalidad proteica normal. Apareamiento incorrecto en cadena de síntesis: se presenta adición o supresión de nucleótidos que resulta en mutación silenciosa: la mutación cambia el codón original en otro codón que codifica el mismo aminoácido, no afecta tanto al funcionamiento. Mutación sin sentido-cuando una mutación en la secuencia hace que un codón codifique un aminoácido diferente. También puede suceder que un codón mutante reemplaza a un codón, que termina la traducción dando como resultado una proteína acortada. Es necesario saber ubicación y momento de la mutación para ver que tanto afectará al funcionamiento. 
GRAVEDAD FENOTÍPIDA DE UNA MUTACIÓN: dependerá del efecto en la estructura del aminoácido sustituido, sobre el producto proteico final. Las sustituciones de aminoácidos no sinónimos producen cambios dramáticos en las estructuras de las proteínas, debido a las diferencias químicas de la cadena de aminoácidos mutada. INDUCCIÓN DE MUTACIONES: Cuando el ADN es dañado severamente se puede prevenir la replicación y causar la muerte celular. El SOS es una respuesta celular al daño del ADN el cual actúa deteniendo ciclo celular y la inducción de mutagénesis es mejor que la bacteria muera para que no se replique el error. Rec A induce la respuesta SOS al reconocer el ADN monocaterinario y activa la ADN polimerasas mutagénicas
MUTACIONES ESPONTÁNEAS- ocurren sin inducción de mutaciones y son resultado de errores durante replicación de ADN. Contribuyen a variación aleatoria fenotípica de la población, debido a mutaciones puntuales, son el resultado de sus interacciones con su medio natural sin la influencia de una condición selectiva. ADN pol III (tiene la capacidad de quitar bases erróneas que se están sintetizando), pero cuando la ADN poll no logra reparar se generar la alteración de la secuencia de ADN. Ralentización- disminuye velocidad en genes para quitar bases incorrectas. 
IMPORTANCIA DE LAS MUTACIONES: recombinación genética de la población bacteriana, adquieren características nuevas que les ayudan. Un cambio en el orden de las secuencias de nucleótidos altera capacidad de las células bacterianas: producción enzimas no funcionan adecuadamente, altera síntesis de proteínas alteran capacidad para controlar actividad metabólica. Alteran genotipo de microrganismos al cambias funciones de genes reguladores. 3 Tipos de mutaciones: Mutación espontánea- se modifica su estructura, es el resultado de interacción de bacterias con su medio, las favorece, sustitución de bases y deleciones e inserciones de codones
MUTACIONES DE SUSTITUCIÓN DE BASES pueden ser de transición o de transversión. Un par de bases de nucleótidos en el ADN es remplazado por otro par de nucleótidos, de transición- es cambio de pirimidínica por pirimidínica, o púrica por púrica, hay un cambio fenotípico, pero no afecta tanto y sintetiza mismos aminoácidos, de transversión es una sustitución de bases donde las bases púricas reemplazan a las pirímidicas y viceversa, hay efectos, aunque se cambia aminoácidos. Pero si son enzimas sí hay una alteración debido a que son más sensibles y pierden su función. Mutaciones deleciones e inserciones: Ocurre una pérdida o una ganancia de 1 o más nucleótidos (aminoácido), en la cadenapolipeptídica. 
DATO: La mutación se expresa hasta la siguiente generación. 
MUTACIÓN LETAL CONDICIONAL- muerte o pérdida de viabilidad de la bacteria, hay sustitución de aminoácido en proteína vital, y provoca exacerbada sensibilidad a la desnaturalización, mutación sensible a temperatura. MUTACIONES INDUCIDAS POR AGENTES MUTÁGENOS: por agentes físicos, químicos y biológicos, alteran o cambian info genética de un MO e incrementan frecuencia de mutaciones por encima de nivel natural. Agentes químicos. Agentes alquilantes, análogos de bases, derivados de la acridina, agentes desaminantes y en agentes físicos- radiaciones ionizantes rayos X, radiación gamma y no ionizantes-radiación UV. RADIACIONES IONIZANTES- rayos X: radiación de alta energía, induce a presentación de mutaciones, causa rompimiento de molécula de ADN, mediante quiebre de enlaces covalentes, ocasiona mutaciones por deleciones. Efectos genéticos- alteración de genes, citogenético- roturas y traslocaciones, fisiológicos-alteraciones en enzimas y hormonas. RAYOS GAMA- provoca labialización (más susceptible), en el ADN, termina en roturas de hebras del ADN deleciones. RADIACIÓN GAMMA mutaciones letales y muerte, uso para procesos de esterilización. 
RAYOS ULTRAVIOLETA: Daña ADN creando enlaces covalentes entre bases de primidinas adyacentes inhibe replicación y traducción. Exposición genera sustituciones de bases, mutaciones letales y se usan para esterilización. Las radiaciones no ionizantes: Inducen a la formación de pirimidinas, en una cadena o en cadenas opuestas, provocando mecanismos de reparación sujetos a error. AGENTES MUTAGENOS QUIMICOS: un químico puede reemplazar una base en el ADN, altera composición y emparejamiento de una base. ANÁLOGO DE BASES: estructura en anillo, similar a bases púricas y pirimidínicas, con propiedades químicas diferentes la similitud permite que el análogo de bases se incorpore al ADN durante replicación del mismo, como el 5 bromuro uracilo análogo de timina que actúa como sustrato durante replicación de ADN y provoca mutaciones, alteraciones en replicación, apareamientos erróneos. AGENTES DESAMINANTES: espontáneamente se modifican químicamente con gran frecuencia, como el ácido nitroso e hidroxilamina- ácido nitroso: ocasiona mutación por sustitución, y la hidroxilamina que actúa sobre citosina y añade un hidroxilo a su grupo NH2
.El intercambio y la recombinación genética en bacterias ocurre por tres mecanismo, transformación, conjugación y transducción. TRANSFORMACIÓN- proceso de transferencia de genes donde célula bacteriana capta molécula libre de ADN a partir del medio, lo incorpora y lo expresa. Una molécula libre de ADN es transferido de una bacteria donadora a otra receptora. La bacteria donadora deja escapar el ADN, generalmente como resultado de la lisis de la misma, la bacteria receptora es apta para incorporarlo. Cuando una bacteria competente incorpora el ADN desnudo, una banda del ADN helicoidal doble es degrado enzimáticamente. La banda intacta del ADN forma una heterodoble con el cromosoma bacteriano de la bacteria receptora. Una nucleasa degrada la región correspondiente del ADN en una de las bandas de la célula receptora y las enzimas ligasas unen el ADN donador con el ADN del cromosoma de la bacteria receptora
 
DERIVADOS DE ACRIDINA: se introducen entre pares de bases de ADN, pérdida o ganancia de nucleótidos, presentan parecido con pares de bases del ADN. Como proflavina y naranja de acridina. AGENTES ALQUILANTES- producen afectos letales y mutagénicos alquilación provoca formación de enlaces cruzados lo que inhibe replicación, mutaciones a nivel de horquilla de replicación de ADN-Que induce a mecanismos de reparación sujetos a error. MUTÁGENOS BIOLÓGICOS: Los agentes biológicos de mutación son fuentes de ADN a partir de elementos como transposones y virus. Los transposones son secuencias de ADN que pueden reubicarse y replicarse de forma autónoma, puede alterar la funcionalidad del gen. PLÁSMIDOS- elementos extracromosómicos para almacenar información genética adicional. permiten la transferencia de información codificada dentro del ADN del plásmido, desde una población microbiana a otra. Codifican resistencia a los antibiótico, y para factores de virulencia, hay plásmidos F de fertilidad, y plásmidos R de resistencia
 BACTERIÓFAGO- virus bacterianos, inyecta info de una bacteria en otra. Infectan células y se replican hasta un número elevado que ocasiona la lisis de la bacteria (infección lítica). Los bacteriófagos que integran el genoma del hospedador sin producir la muerte bacteriana (bacteria lisogenica). MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO: RECOMBINACIÓN: intercambio de información genética entre dos moléculas de ADN y da como resultado mezcla de genes. La mayor parte de la información en la recombinación se encuentra en plásmidos, la recombinación es la vía que mantiene la variabilidad genética dentro de una población 
TRANSDUCCIÓN- mecanismos de transferencia de material genético un bacteriófago lleva un fragmento de ADN bacteriano de una bacteria a otra. Se produce cuando un segmento de ADN bacteriano es encapsulado por error en una partícula viral en lugar del genoma viral y éste infecta una nueva célula. Un fragmento del ADN bacteriano, es adquirido accidentalmente por un fago en crecimiento durante su ciclo lítico normal de desarrollo. Las partículas virales formadas, son defectuosas, ya que pueden infectar un nuevo hospedero, pero no pueden replicarse
CONJUGACIÓN- intercambio de material genético mediado por contacto directo entre dos bacterias a través de su pili. Su síntesis es controlada por una pequeña molécula de ADN circular llamada factor F ( factor de fertilidad o plásmido).Aquí se usan plásmidos. 
FACTORES DE VIRULENCIA Y MECANISMOS DE PATOGENICIDAD BACTERIANA: La patogenicidad es la capacidad de un microorganismo para causar enfermedad, el patógeno es el que causa la enfermedad. La virulencia es el grado de patogenicidad de un organismo. La invasividad es la capacidad de un microorganismo para ingresar, sobrevivir a las defensas, multiplicarse y diseminarse en un hospedero. La toxigenicidad es la capacidad de microorganismos para producir toxinas. Isotóxicos las toxinas se producen a nivel de tejido, endotóxicos a nivel de estómago. Neurotóxico a nivel neuronal. Las toxinas se identifican cuando la sintomatología provoca diarrea. La infección es el resultado de la interacción entre el microorganismo, el hospedero y el medio ambiente (triada epidemiológica, sin estos factores no se produce infección). 
Gracias a las características genéticas de las abcterias estas pueden invadir un ambiente, permanecer en un nicho o colonizar para accesar a nutrientes y evitan las respuestas inmunitarias protectoras (capsula) y no inmunitarias de un hospedero. Con suficiente número de bacterias bajo una reproducción silenciosa forman biopelículas, sin embargo estos mecanismos de supervivencia en las bacterias generan daño en el hospedero. Estas características son factores de virulencia que aumentan la capacidad de la bacteria para producir enfermedad. Algunas bacterias generan enfermead en tejidos otras liberan toxinas ahcia el torrente circulatoria para producir patogénia sistémica. MECANISMOS DE VIRULENCIA: adherencia, invasión, matebolistos del crecimiento, toxinas, enzimas degradaticas, proteínas citotóxias, resistencia a antibióticos y proliferación intracelular. FACTORES DE VIRULENCIA- estrategias de bacterias para dañar al hospedero. Estructuras que dañan al hospedero- exotoxinas, enzimas hidrolíticas, endotoxinas. 
CARACTERÍSTICAS DE FACTORES DE VIRULENCIA: Incrementan su patogenicidad, les permiten invadir tejidos, desroganias funciones normales, su virulencia está dad por la capacidad de inducir enfermedad. La virulencia de una bacteria tiene relación directa con su capacidad invasiva y toxigenicidad, en la invasividad- se fija a la célula, multiplica, invadetejidos y se disemina. Toxigenicidad- producción de toxinas desorganización de funciones normales y destrucción de células y tejidos. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES. FORMA VERTICAL- se transmite de padre a hijos de nivel de óvulo, esperma o leche, HORIZONTAL- individuo infectado elimina bacterias que encontrarán nuevos hospederos. CONTACTO DIRECTO- agua o alimentos, infección indirecta ambiente contaminado, fómites y vectores. VECTORES- moscos, chinches tripanosoma (que se encuentra en la saliva). 
Bacterias patógenas que a veces no dañan: corynebacterium renale- solo patógeno en bovinos, leptospira en roedor no causa daño- portadores sanos (animales que portan bacterias patógenas, pero no se enferma). Portador asintomático- no presenta síntomas. Bacilus antrhacis- es patógeno para todos los mamíferos. FACTORES ASOCIADOS CON INVASIVIDAD-citoadherencia, producción de enzimas, mecanismo antifagocíticos, organotropismo-
CITOADHERENCIA: Adhesión a células epiteliales inicia así colonización se logra a través de producción de toxinas o invasión intracelular, emplea propiedades quimiotácticas y estructuras de adherencia llamadas adhesinas las cuales buscan sitios receptores en la membrana. 
S
Para que se produzca enfermedad infecciosa se necesita: una puerta de entrada la presencia de una bacteria patógena, el hospedero debe estar susceptible, y una dosis infectiva o inóculo (número de bacterias mínimas para que se produzca una infección). Se necesitan estos 4 factores para el proceso. TAMAÑO DEL INÓCULO-dosis infectiva- 10 partículas virales en rabia, 109 células en cólera, 1000 en gonorrea, y 10000 en fiebre tifoidea. A mayor patogenicidad de virulencia de un organismo el número de inóculos necesarios será menor. TRIADA EPIDEMIOLÓGICA- patógeno bacteriano, hospedero susceptible, factores modificadores (estrés ambiental, desnutrición, daño tisular,). 
Una cepa puede ser virulienta como consecuencia de alteraciones en su aparato genético- mutaciones, manipulación de laboratorio, condiciones de cultivo, envejecimiento. 
ADHESINAS: fimbria o pili- neisseria gonorrhoeae, escherichia coli, pseudomona aeruginosa (infecciones yriniarias), neisseria meningiditis, escherichia coli patógena- causa insuficiencia renal. EJEMPLOS DE ADHESINA BACTERIANA: cepa de streptococcus pyogenes utilizan ácidos lipoteicoicios de su pared como adhesinas, el ácido L está anclado a proteínas sobre superficie bacteriana incluyendo proteína M de modo que son necesarios para fijación a la superficie mucosa. TÉRMINOS FACTORES DE ADHERENCIA: adhesina- estructura de superficie que se une Bacteria a superficie específica, Receptor- sitio de unión macromolecular complementaria en superficie que une adhesinas o ligandos específicos.Lectina- proteína que se una a carbohidrata, Liganda- molécula de superficie que presenta una unión específica a molécula receptora en otra superficie, Mucosa- capa de mucopolisacáridos de glucosaminoglicanos que cubre las superficies mucosas de las células animales. Fimbrias- proteínas en superficie que son como adhesinas. Fimbrias I- en enterobacterias que se unen a glicoproteínas 
Pasterela mulcosida- neumonía. Enfermedad del transporte- causada por estrés ambiental. Está en la flora normal, bajo estrés se detona. 
 Tipo 4 pili: pili en Gram + y – en pseudomonas, biopelícula- exopolisacárido producido por bacterias que adheren células incrustadas a una superficie. Glicocálix- capa de fribas de exopolisacárido en superficie que participan en adherencia a superficie, cápsula- media la unión específica o inespecífica. LPS- media ahderencia específica, ácidos teicoicos y lipoteicoicos- compmementr pared celilar bacterias. ORGANOTROPISMO: predilección de bacterias por algunos tejidos que parasitan los cuales cuentan con medio ambiente adecuado a sus necesidades metabólicas. BRUCELA- Su crecimiento se favorece cuando hay ERITRITOL azúcar presente en tejidos placentarios y en testículo y versículas seminales en machos. MECANISMOS ANTIFAGOCÍTICOS- forma en que las bacterias evaden ser fagocitadas por células especializadas del organismo como polimorfonucleares y macrófagos, bacterias patógenas poseen su superficie sustancias que inhiben proceso de fagocitosis, sustancias se encuentran formando cápsula. CÁPSULA- compuesta por polisacáridos, aumenta virulencia, interviene en proceso de fagocitosis, evita leucocitos se aproximen, está en parte externa de pared, 3 tipos de cápsula- polisacáridos, proteica y ácido hialurónico y proteína
CÁPSULA****
TIPOS DE CÁPSULAS: 
MECANISMOS ANTIFAGOCITARIOS- bacterias gram + estreptococcus- compuesta de pared celular con proteína M, retarda proceso de fagocitosis, Bacterias Gram-Escherichia coli y salmonella typhi, antígeno somático O capa delgada de polisacáridos, retarda proceso de fagocitosis BACTERIAS GRAM- En pared celular antígeno O, cepas lisas relacionadas con virulencia y resistencia a fagocitosis, ausencia de antígeno O da cepas rugosas que son fácilmente fagocitadas. FENÓMENO DE OPSONIZACIÓN: las opsoninas ayudan en unión de bacterias con fagocito favoreciendo proceso de fagocitosis, cuando MO se unen a anticuerpos o se cubren por fracción C3 del complemento son fagocitados con facilidad. Staphylococcus impide fagocitosis aun en presencia de opsoninas, debido a que sintetizan proteína A actúa cubriendo fracción Fc de los Ac, previene así la unión de la bacteria opzonizada al receptor para Fc de célula fagocítica. 
COAGULASA ESTAFILOCÓCICA-formada por S. aureus, enzima que provoca coagulación. NEURAMINIDASA- producida por patógenos intestinales como Vibrio cholerae y shigella, degrada ácido neuramínico, que es un cemento intercelular de células epiteliales de la mucosa intestinal, Estreptoquinasa y estafiloquinasa son producidas por estreptococos y estafilococos, quinasas convierten plasminógeno inactivo en plasmina que difiere fibrina y previene coagulación de la sangre, este mecanismo en lesiones bacterianas permite difusión más rápida
SOBREVIVENCIA A LA FAGOCITOSIS: Resistencia a mecanismos fagocíticos. Como micobacterias, brúcelas y listerias, intracelulares facultativas y Bacteria fagocitada escapa al fagosoma, las cuales producen infecciones crónicas. Bloqueo de la unión lisosoma fagosoma- Evita formación de fagolisosoma, bacteria continúa multiplicándose en forma intracelular. Producción de enzimas-catalasa, peroxidasa, superóxido dismutasa. Ayudan a resistir la acción de moléculas tóxicas, son factores de virulencia que evita fagolisosoma Son 3 factores. FACTORES DE PROPAGACIÓN- INVASINAS las invasiones son enzimas que producen las bacterias, para propagación afectan propiedades físicas de matrices tisulares y espacios intercelulares promoviendo propagación del patógeno. HIALURONIDASA- es el factor de difusión original para difusión producida por estreptococos (que produce cápsula y hialuronidasa), estafilococo produce enzimas, coagulasa y hialuronidasa), y clostridios. La hialuronidasa ataca el cemento intersticial- sustancia fundamental, del tejido conectivo al despolimerizar el AH. COLAGENASA: producida por clostridio descompone colágeno de músculos genera gangrena. ENZIMAS- la producción de enzimas facilita proceso de invasividad. Hialuronidasa- despolariza AH, facilita invasión tejidos Gram +, colagenasa-produce gangrena, destruye colágeno, facilita diseminación clostridium, coagulasa-colágeno, facilita diseminación, coagulasa-formación de trombina y actica mecanismo de coagulación, forma barrera de fimbrina protege bacteria contra célula fagocítica, fibrinolisina-cataliza lisis de fibrina facilita diseminación en tejidos, proteasas-causa neumonía. 
ENZIMAS QUE CAUSAN HEMÓLISIS- enzimas actúan sobre membrana de célula animal por inserción en membrana o por ataque (eliminan leucocitos y no hay quien defienda al hospedero). Las leucocidinas (estreptococos) y estreptolisina (estafilococos) lisan fagocitos. ENZIMAS DIGESTIVAS EXTRACELULARES- proteasas, lipasas, glicohidrolasas, nucleasas, pueden ayudar en invasión directa

Continuar navegando