Logo Studenta

Folleto para prevenir viruela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Folleto para prevenir la viruela
La viruela es una enfermedad infecciosa que provoca la aparición de lesiones en la piel y la mucosa bucal, y puede ser mortal, por siglos, la viruela fue una enfermedad muy temida a nivel mundial, ya que no se conocía una cura o tratamiento efectivo para combatirla, así sucedió en el siglo XVIII, durante las epidemias de viruela que afectaron a la Ciudad de México.
El ayuntamiento jugó un papel fundamental en la estrategia para combatir la epidemia de viruela, al recibir la solicitud de ayuda de los juaninos del hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, se emitió un decreto que establecía diversas medidas para hacer frente a la enfermedad: la práctica de inoculaciones voluntarias, la recaudación de fondos para la asistencia de los enfermos pobres y el cuidado de éstos en los barrios carentes de apoyo o cuando no había posibilidades de trasladar a los contagiados a un hospital. 
La iniciativa para crear los cementerios surgió como una medida para evitar la propagación de la epidemia de viruela, el Ayuntamiento emitió un decreto en el que se establecía que se erigirían uno o dos cementerios para sepultar los cadáveres infectados, se debían quemar los tules donde se envolvía a los muertos, así como los petates y frazadas ocupadas por los enfermos, para impedir el progreso de la epidemia. 
La creación de cementerios era una medida importante debido a que en ese momento, los entierros se realizaban en iglesias y conventos, lo que propagaba rápidamente la enfermedad entre los vivos. En consecuencia, se decidió separar los entierros de los lugares habitados para evitar la propagación.
Las Instrucciones para curar la viruela fueron escritas por José Ignacio Bartolache, un médico graduado y ex profesor de Medicina en la universidad, este texto contenía sus conocimientos, experiencias y consejos para combatir la enfermedad, desde la identificación de los síntomas hasta los tratamientos físicos necesarios para curar la viruela. 
El folleto estaba dividido en tres puntos: "¿Qué son las viruelas?", "¿Cómo se curan bien las viruelas?" y "¿Cómo se curan mal las viruelas?". Bartolache escribió este texto con la finalidad de ofrecer a la población más humilde de la ciudad algunas instrucciones para reconocer el padecimiento, curar a los enfermos e impedir su propagación. 
El texto habría estado escrito en un lenguaje simple para que el pueblo lo comprendiera y se dividía en cláusulas breves para facilitar la comprensión. Además de describir los remedios físicos necesarios para combatir la viruela, Bartolache también advirtió sobre los errores más comunes que se cometían durante los tratamientos contra la viruela, como la realización de demasiadas sangrías al paciente, la ingesta de medicamentos diferentes cada día o dejarse llevar por personas ignorantes a quienes les encantaba expedir recetas. 
El texto fue presentado al virrey y enviado al cabildo en septiembre para que diera su opinión, y una vez revisado, el ayuntamiento lo aprobó por considerar que los remedios físicos que proponía resultaban acordes con los temas consultados y aprobados por Mayorga; finalmente, se editó en 1779 en la imprenta de Felipe de Zúñiga y Ontiveros con recursos del cabildo.
.
ReferenciasHidalgo, M. (2021). José Ignacio Bartolache y sus instrucciones para la cura de las viruelas epidémicas. Ciudad de México, 1799. México. UNAM, pp. 113-135.

Continuar navegando

Otros materiales