Logo Studenta

Trabajo de invesigacion final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA 
MOLINA 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA RURAL 
 
 
Curso: Metodología de la investigación 
“DESARROLLO DEL TEMA GRUPAL – ANEXO A” 
 
Presentado por: 
Apolinario Becerra, Alex Raul; 20200004 
Orihuela Perez, Jefferson Josue; 20190064 
Pajuelo Gamarra, Brenda del Carmen; 20190372 
Sullca Diburga, Luz Ada; 20190382 
Contreras Pérez, Jhancarlos Daniel; 20171231 
Docente: 
Ccopa Antay, Pedro Pablo Ciro 
Grupo: N°10 
 
 
LA MOLINA - LIMA 
2022 
 
ÍNDICE 
 
I. Planteamiento del problema de investigación 
II. Objetivos 
2.1. Objetivo General 
2.2. Objetivos Específicos 
III. Justificación 
IV. Revisión de Literatura 
 4.1. Condiciones climáticas en la región 
Puno 
 4.2. Producción y manejo del 
forraje 
 4.3. Uso de fertilizante 
bioquímicos 
 4.4. Proyectos de riego tecnificado en la sierra 
V. Hipótesis 
VI. Metodología 
6.1. Materiales y Métodos 
6.1.1. Ubicación, Extensión y Vías de Accesos 
6.1.2. Materiales 
6.1.2.1. Recopilación de Información 
6.1.2.3 Información sobre el cultivo 
VII. Bibliografía 
VIII. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.8hctjc1h5287
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.4n6eo1284pe9
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.cw4sgzw82jsd
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.b5hannjep00k
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.w85yq63u2gco
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.7zvrj1yuqyd1
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.24wm2saipv7g
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.24wm2saipv7g
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.24wm2saipv7g
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.24wm2saipv7g
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.4ns4l06ggguw
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.b936a1f3uf26
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.24wm2saipv7g
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.7zfblvtk0yji
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.483mp5deb4t3
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.udurpmjjqecw
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.99dc54twzip2
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.rwg7eeb5qo5r
https://docs.google.com/document/d/1L4u5l0gDcB1tQNHRK7xU2a1WIsWU-QdRsjQFIKavkQ8/edit#heading=h.yqkwqcq9eraf
TÍTULO: 
Análisis e Evaluación para la instalación de riego tecnificado para la 
producción de Alfalfa en PUNO - EL COLLAO 
I. Planteamiento del problema de Investigación 
Hoy en día el agua es un recurso vital e importante para la producción agrícola 
alrededor del mundo, lamentablemente es un recurso que empieza a escasear poco 
a poco, esto debido a la mala empleabilidad que se le da como por ejemplo en las 
labores agrícolas. 
La creciente presión sobre el agua y el cada vez mayor costo para incrementar su 
disponibilidad mediante el mejoramiento o construcción de infraestructuras 
hidráulicas como presas, reservorios, tanques, entre otros. Están obligando al 
agricultor a buscar alternativas para optimizar el uso del agua en la parcela. En 
esta búsqueda el riego tecnificado se presenta como una buena alternativa que 
ofrece múltiples beneficios. Entonces, se debe evaluar métodos para optimizar el 
uso eficiente del agua en la agricultura e investigar las posibilidades reales de 
implementar los sistemas de riego tecnificado como respuesta al incremento de 
demanda de agua en el sector agrícola, así también evaluar el impacto que tendrá 
sobre la producción de alfalfa el implementar el riego tecnificado. 
En el caso del Perú, del 100% total de agua dulce que hay disponible, el 80% es 
destinado a la agricultura y es usada para el riego por gravedad, lo cual provoca 
en algunas zonas donde el agua es parcialmente abundante, el abuso de los 
agricultores del recurso antes mencionado, debido a que inundan sus tierras 
generando una acelerada erosión del suelo, perdiendo en total 350 mil hectáreas 
de cultivo. (Minagri, 2012, pp: 2) Este método de riego conocido como riego por 
gravedad es uno de los más antiguos dentro de la agricultura si bien es cierto 
debido a su simplicidad es muy económico, pero se requiere mucha agua por 
unidad de superficie cultivada, por lo que su uso es excesivo en relación a las 
necesidades hídricas de los cultivos, es decir, que la eficiencia de este tipo de 
riego en promedio es de apenas de 35% y el 65% restante se pierde, ya sea en 
conducción, evaporación, distribución y aplicación. Además de que provocará la 
salinización de los suelos y en algunos casos la saturación, debido a que evita la 
oxigenación del suelo. 
Por ello, es importante usar un tipo de riego con mayor eficiencia como lo son la 
mayoría de los riegos tecnificados, así como el sistema de riego por aspersión, 
sistema de riego por goteo, sistema de riego por microaspersión, entre otros. En 
estos sistemas de riego tecnificado se tiene un control del agua que será 
suministrada a un área de cultivo, además de que podremos tener un mejor 
monitoreo del cultivo. Además, con el avance de la tecnología incluso se puede 
usar el uso de software y el ensayo con modelos, como también manejar factores 
como la presión y usar un riego presurizado. 
Los beneficios que nos brinda la instalación de un riego tecnificado no solo se 
limita al área del suministro de agua sino también se puede usar como un medio 
para fertilizar el cultivo se tiene la opción de fertilizar usando diversos sistemas 
de riego, incrementando aún más la eficiencia de la producción del cultivo así 
como evitando pérdidas económicas y escasez de agua, esto no solo significa un 
ahorro para el bolsillo de los agricultores, sino que este mismo cuidará mejor los 
recursos que posee como sus tierras agrícolas y agua, lo que asegurará la 
prosperidad de los cultivos. 
En el caso del cultivo de Alfalfa se requiere tener en cuenta la cantidad de agua 
disponible en el suelo a ser utilizada por las plantas, entonces en la evaluación del 
conjunto planta más suelo se evaluará la capacidad de retención de agua, el 
contenido de humedad, textura, infiltración, carga hidrostática o la altura de agua 
con que penetra, velocidad de infiltración, infiltración acumulada o lámina 
infiltrada acumulada, velocidad de infiltración básica, composición, punto de 
marchitez de la planta, entre otros. También, es importante tener controlado las 
factores durante la aplicación del método factores como la evapotranspiración 
potencial o del cultivo de referencia dentro de los cuales destacan los factores 
ambientales, sin embargo, tienen gran impacto factores meteorológicos como la 
temperatura, humedad atmosférica, precipitaciones y iluminación así también 
tienen impacto los factores fisiológicos como la edad, desarrolló, profundidad 
radicular, entre otros.II. Objetivos 
2.1. Objetivo General 
 Mejorar la producción de alfalfa en la provincia del Collao - Puno 
mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado para la 
disminución del consumo de agua en labores agrícolas 
2.2. Objetivos Específicos 
 Aprovechar eficientemente los recursos acuíferos, a partir del uso 
adecuado de la tecnología en beneficio al incremento de forraje de este 
modo aumentar la producción por unidad o superficie de forraje 
 Regular el manejo eficaz del agua usada para la agricultura orientando en 
la disminución del consumo de agua y reducción de trabajo 
 Impulsar el crecimiento, modernización y protección de la comunidad y 
zona productiva para contribuir con la sustentabilidad de los recursos en 
beneficio del valle. 
III. Justificación 
Hoy en día hay una gran necesidad de manejar adecuadamente los recursos como 
el agua y el suelo, mayormente este trabajo es una de las tareas vitales para los 
profesionales que tienen que ver con esos recursos , con esto podemos decir que 
para lograr buenos niveles de producción y productividad agrícola es necesario 
usar un sistema de riego eficiente de estos escasos recursos para mantener la 
productividad de los terrenos dedicados a las labores agrícolas, según el 
MINAGRI (2015) las principales ventajas de los sistemas de riegos tecnificados 
son:ahorro de agua,incremento de la productividad y rentabilidad del cultivo .Por 
lo cual, en este proyecto de investigación se intentará llegar a una conclusión 
acerca de qué método de riego es el más conveniente para instalar en la localidad 
del collao para el riego de cultivo de forraje (alfalfa). El diseño se hará tanto para 
sistema de riego por goteo como para riego por aspersión y se calculará el 
presupuesto para cada sistema y se instalará el sistema de riego, estos sistemas de 
riegos se instalarán en épocas de sequía donde hay una mayor deficiencia de 
alimentos para el ganado, una vez se haya realizado la cosecha se procederá a 
hacer un análisis de los beneficios obtenidos del proyecto haciendo una evaluación 
económica de cada sistema y los resultados que se obtendrán para elegir el mejor 
sistema de riego para la localidad de el Collao , lo cual ayudará a mejorar la calidad 
de vida del poblador rural del altiplano en donde el riego es complementario en 
las épocas con falta de lluvia los cuales merman la producción. 
IV. Revisión de Literatura 
4.1. Condiciones climáticas en la región Puno 
El cambio climático es una condición que altera el clima local de dicha ciudad, 
siendo las temperaturas extremas y las precipitaciones pluviales los parámetros 
más sensibles; por ende el impacto del cambio climático en la agricultura de la 
ciudad de Puno, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las variables 
climáticas durante el periodo de sequía y su efecto en la actividad agrícola del 
altiplano en la localidad de El Collao. Para tal efecto se ha trabajado con una series 
históricas de temperaturas extremas y precipitaciones pluviales estaciones 
meteorológicas seleccionados en base de tres criterios: longitud de las series, 
estaciones con datos faltantes y por la consistencia. 
Según Benique (2019) estas series fueron sistematizadas, corregidas y 
completadas en una base del análisis de homogeneidad; con las pruebas no 
paramétricas y paramétricas se ha determinado las tendencias con niveles de 
analógicos de la información de rendimientos de los cultivos. El análisis muestra 
que las temperaturas máximas tienden a incrementar en 0.04°C anualmente, las 
temperaturas medias muestran un incremento anual de 0.025°C con evidencia leve 
y las mínimas no muestran cambios significativos; mientras que las 
precipitaciones pluviales tienden a disminuir, y estos generan impactos 
significativos en los cultivos. Por lo tanto, se concluye que el cambio climático 
viene afectando a los parámetros de temperaturas y precipitaciones, y esto influye 
negativamente en el rendimiento de los cultivos nativos de dicha ciudad. 
4.2. Producción y manejo del forraje 
En la Sierra del Perú, las praderas naturales ocupan alrededor de 14 '300' 000 
hectáreas, de las cuales, la región de Puno cuenta con una extensión de 3 '520' 000 
hectáreas. Según Velasquez (2020) entre las especies forrajeras, la avena es el 
cultivo más ampliamente difundido en el Perú y constituye el cultivo más 
importante en la región Puno, por poseer 24.24 % del área sembrada. Dada su 
relevancia, este cultivo forrajero creció en 41 % en los diez últimos años. Esta 
tendencia de crecimiento, se debe al desarrollo del sector ganadero y la producción 
láctea actual, ya que Puno como región ha alcanzado en los últimos años una 
producción promedio de 450 mil litros de leche diarios, ubicándose en el sexto 
lugar a nivel nacional después de Lima, Arequipa, Cajamarca, La Libertad y 
Cusco, y tercero en la macro región sur del Perú. 
El cultivo no solo implica su disponibilidad sino también los nutrientes presentes 
en ella, que permiten definir la aptitud forrajera de la especie vegetal y de esta 
forma seleccionar mejor los suplementos para optimizar la producción animal 
individual. Según Milera (2014) también es necesario para garantizar la calidad 
de productos formulados comercialmente y detectar la presencia de sustancias 
indeseables en los alimentos. Esta condición, trae consigo la necesidad de conocer 
también la composición química y su valor nutricional, bajo las condiciones del 
altiplano de Puno en la localidad de El Collao. 
4.3. Uso de fertilizante bioquímicos 
Para un mejor uso de los insumos agrícolas, los propietarios de terrenos agrícolas 
comenzaron a emplear un conjunto de innovaciones técnicas para obtener mayor 
rendimiento, entre ellas, los fertilizantes inorgánicos y, sobre todo, las máquinas 
agrícolas. Esto no solamente consistió en la elaboración de insumos y de 
alimentos balanceados, sino también referentes a los equipos agrícolas y 
maquinarias. Para evitar los daños de tierras de cultivo ocasionados por la 
temporada de heladas en la región Puno 
Segun Álvarez (2010) se distribuyó, a través de los medios locales 135 kits de 
abono foliar para proteger y asegurar la producción agrícola de 540 hectáreas de 
productos agrícolas, recibieron esta importante dosis de nutrientes, la cual se 
aplicó por aspersión de manera directa sobre las hojas de las plantas y follajes, 
como complemento de la fertilización del suelo, lo que beneficiará a 1,860 
agricultores. Durante la entrega se explicó a las autoridades locales y beneficiarios 
en general sobre cómo actuar ante situaciones de desastres, lo cual accedieron a 
charlas en agencias para una mayor obtención de conocimientos sobre el uso de 
estos biofertilizantes. 
4.4. Proyectos de riego tecnificado en la sierra 
Según Molina (2015) el riego en la sierra resulta complementario y no eleva 
mucho la productividad, pero al asegurar el cultivo permite mayor confianza en 
el uso de niveles tecnológicos adecuados para promover el riego regulado y la 
tecnificación del e incrementar la productividad agrícola y los ingresos rurales, 
para que los agricultores puedan tener más de una cosecha al año e incorporar 
nuevos cultivos, elevando de esa manera su calidad de vida. Estos deben 
orientarse hacia tres aspectos: 
 Mejorar la eficiencia de riego en los proyectos existentes. 
 Mejorar la infraestructura primaria de irrigaciones antiguas. 
 Realizar proyectos nuevos. 
Según Bedoya (2017) los sistemas de riego ineficientes, el manejo inadecuado del 
riego, la deforestación y las prácticas generalizadas que utilizan agua por encima 
de las necesidades de los cultivos están cobrando un creciente costo medio 
ambiental. La presencia de un proyecto de riego en la sierra ocasiona efectos: 
 Constituye fuente de trabajo en la construcción, mantenimiento y manejo 
del proyecto. 
 Permite desarrollar la organización comunal,desde su gestión, 
construcción, operación y mantenimiento. 
 La participación de los usuarios es muy importante para asegurar el buen 
manejo del proyecto. 
 
 
V. Hipótesis 
HIPÓTESIS GENERAL 
 El uso y aplicación de un sistema de riego tecnificado al cultivo de alfalfa 
forrajera aumenta notoriamente su producción y rendimiento en la localidad del 
Collao. 
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 
 Los diseños de los sistemas de riego tecnificado, en este caso los riegos por 
goteo y aspersión , son similares . 
 El rendimiento de la materia seca del cultivo de alfalfa será igual en los dos 
sistemas de riego que se usará. 
 Los indicadores económicos , Valor actual neto(VAN), tasa interna de retorno 
(TIR), coeficiente beneficio costo (B/C), índice de rentabilidad (IR) sera iguales 
en todos los sistemas de riego tecnificado que se usarán, tanto el de goteo como 
el de aspersión, en la localidad del Collao. 
VI. Metodología 
6.1. Ubicación, Extensión y Vías de Accesos 
El proyecto se encuentra ubicado en el sector Santiago Mucho de la comunidad 
de Marcollo distrito de Pilcuyo, provincia de El Collao región de Puno. Se tomó 
como base los datos de una investigación previa en la región de Puno. El área es 
5000 metros cuadrados para la instalación de riego, el cultivo de Alfalfa 
(Medicago sativa L.)s. Geográficamente la zona materia de estudio, a una altitud 
de 3836 msnm. Siendo las coordenadas UTM 8 '213074,640 N, 441,922.70 E. 
 
El acceso principal al área del proyecto la constituye la carretera Panamericana 
sur asfaltada Puno-Llave, que comunica a la ciudad de Santiago de Mucho. 
 
 
6.2. Materiales 
Los materiales utilizados en el presente trabajo de investigación son diversos y 
muy variables que se detallan en los cuadros siguientes: En la tabla Nº 01 se 
presentan los servicios de cómputo y programas utilizados para el procesamiento 
de datos en las diferentes etapas de la ejecución del trabajo de investigación. 
 
Tabla N°1: Servicios de cómputo y procesamiento de datos 
 
Descripción Recurso Unidad Cantidad 
CIVIL 3D (plano del terreno) Unidad 1 
GOOGLE EARTH (Estimación del área de investigación) Unidad 1 
CROPWAT (Estimación de Etp. y programación de riego) Unidad 1 
WORD (Redacción de informe final) Unidad 1 
EXCEL (Procesamiento y presentación de cuadros) Unidad 1 
6.2.1. Recopilación de Información 
Se recopiló información bibliográfica y documental. Se utilizó bibliografía 
referente a diseños de sistemas de riego por goteo y aspersión, procedimientos en 
la instalación de los sistemas de riego, operación del sistema de riego por 
aspersión y goteo. 
6.2.2. Información sobre la fuente de agua 
Tipo de fuente de agua (atmosférico, superficial, subterráneo). Para el presente 
proyecto de investigación la fuente principal de agua para riego fue el sistema de 
riego instalado en este sector, a través de sistema de conducción por tubería, que 
es captado de la parte alta de la comunidad de dos manantiales denominados 
Manantial 1y Manantial 2 con un caudal de 2.5 y 2.9 lit/seg respectivamente, total 
del caudal disponible 5.4 lit/seg, el turno de riego para cada beneficiario es de 
cuatro horas cada tres días. 
Tabla N°2: Intervalo de confianza para pH, Turbidez y Sólidos totales. 
 
 
Fuente: Laboratorio de Agua y Suelos FCA, UNA - Puno 
6.2.3 Información sobre el cultivo 
El cultivo es adaptado a las condiciones de la zona; la siembra del cultivo de 
alfalfa (Medicago sativa L.) Es una pastura cultivada, considerada a principios del 
siglo pasado como la mejor especie forrajera, por su alta calidad nutritiva, elevada 
producción y sus aportes a la conservación de la fertilidad del suelo. En el mercado 
existe un gran número de variedades, las cuales se clasifican por el grado de 
reposo invernal que poseen, identificados a través de una escala de valores, donde 
los números más bajos corresponden a los grupos de mayor tiempo de reposo o 
latencia invernal, llamado comúnmente “dormancia”. 
6.2.4. Fertilización y Abonado 
La alfalfa es, dentro de las leguminosas, la especie que más capacidad tiene de 
fijar nitrógeno atmosférico, por lo que la fertilización con este nutriente debe ser 
mínima, al contrario de aplicar fósforo y potasio en forma elevada. Si se aplica 
nitrógeno, no debe ser mayor a 20 Kg/ha. La fertilización fosfórica al momento 
de la instalación, asegura el desarrollo radicular y debe aplicarse a mayor 
profundidad que la semilla debido a que su desplazamiento en el suelo es muy 
lento. Se debe aplicar una cantidad de 100 a 200 Kg/ha. La aplicación de potasio 
favorece la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas. Se 
recomienda su aplicación junto con el fósforo, a razón de 200 a 300 Kg/ha. La 
aplicación de productos orgánicos de origen vegetal o animal (estiércol, humus, 
compost) mejora la fertilidad y las condiciones físicas del suelo. Aplicar la mayor 
cantidad posible, de acuerdo a las existencias. Las enmiendas calizas, aportan 
calcio y magnesio y elevan la acidez del suelo 
La siembra se realiza en el mes de febrero y otro a finales de abril, luego el cultivo 
entra en periodo de dormancia hasta el mes de agosto. 
6.2.5. Determinación de los parámetros de la infiltración. 
Es importante tener conocimiento de la cantidad de agua que penetra en el suelo, 
así como el tiempo en que esta se infiltra, con la finalidad de dar al suelo a través 
del riego, la lámina de agua que pueda admitir para evitar excesos de agua o 
encharcamiento. Se determinaron los siguientes parámetros. Se calculó la 
Infiltración acumulada y velocidad de infiltración instantánea, se utilizó la 
siguiente ecuación: 
Iacum = aTb 
Dónde: 
 Iacum = Lamina de infiltración acumulada (cm) 
 T = Tiempo de infiltración 
 a = coeficiente para T = 1 
 b = Exponente que varía entra 0 y 1 
I = aTb 
Dónde: 
 I = Velocidad de infiltración instantánea (cm/hora) 90 
 T = Tiempo de infiltración instantánea (min) 
 a = coeficiente para T = 1 
 b = Exponente que varía entre 0 y -1 
Se calculó la velocidad de infiltración básica, el tiempo en el cual se logra la 
velocidad de infiltración básica, se logra igualando la derivada de la velocidad de 
infiltración instantánea con el 0.1 del mismo valor. 
 
 
Fuente: Maquera (2014) 
 
Fuente:Laboratorio de Agua y Suelos FCA, UNA - Puno 
6.2.6. Información sobre condiciones topográficas del terreno. 
El área a irrigar en el presente trabajo de investigación es de 5000 m2, existiendo 
ligeros desniveles del área de riego, por lo que se levantaron curvas a nivel 
secundarias equidistantes a 0.50 m, y las curvas de nivel maestras a 2.50 m 
(altimetría), el terreno a irrigar no muestra pendientes mayores a 1.85%, es 
ligeramente plano. 
6.2.7. Información meteorológica de la zona del proyecto. 
La información sobre elementos meteorológicos (precipitaciones pluviales, 
temperatura, humedad relativa, radiación solar, velocidad de vientos), se obtuvo 
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Puno, 
registrados en la estación Juli, se tiene la siguiente información: 
6.3. Metodología empleada 
6.3.1. Primera fase: Cálculo de las necesidades hídricas del 
cultivo 
La metodología utilizada para el cálculo de la evapotranspiración potencial, fue 
de Penman-Monteith procesado por el software CROPWAT versión para 
Windows y posteriormente los cálculos de las necesidades hídricas del cultivo se 
realizaron en el mismo software. 
 
Tabla: Valores de kc para las etapas de desarrollo del cultivo de alfalfa de 
primer corte. 
Etapas Periodo Vegetativo 
Inicial 
 
Desarrollo 
 
Medio 
 
Final 
 
Total 
Duración 15 20 20 20 75 
Kc 0.90 1.00 1.10 1.10 — 
Fuente: Maquera (2014) 
 
Tabla : Valores de kc para las etapas de desarrollo del cultivo de alfalfa segundo 
corte que se realiza desde 16 de noviembre de 2013 hasta 15 de enero de 2014. 
Etapas Periodo VegetativoInicial 
 
Desarrollo 
 
Medio 
 
Final 
 
Total 
Duración 10 15 20 15 60 
Kc 0.90 1.00 1.10 1.10 — 
Fuente: Maquera (2014) 
 
 
Gráfico N° 1: Curva del coeficiente de cultivo para alfalfa 
 
Fuente: Maquera (2014) 
Para el cálculo de las necesidades de agua del cultivo de alfalfa, Medina (1972) 
sostiene que el volumen y la frecuencia de riegos de mantenimiento en alfalfa 
varían en función al tipo de suelo, estación del año y según variedades. 
Los trabajos de investigación en suelos franco-arenoso, comparando los sistemas 
de riego por aspersión y gravedad, se ha logrado las más altas conversiones de 
materia seca por 94 cada metro cubico de agua empleada, gasto de 20,300 a 26,700 
m3/Ha/año a través del sistema de riego por aspersión, obteniéndose de 604 a 683 
gramos de materia seca por metro cubico de agua; superando a los 408 gramos de 
materia seca por metro cubico obtenido con el riego por gravedad. 
6.3.2. Segunda fase: Diseño de los módulos de riego 
6.3.2.1. Diseño de riego por aspersión 
6.3.2.1.1. Diseño agronómico del sistema de riego por aspersión 
El diseño agronómico se realizó con la finalidad de que la instalación sea capaz 
de suministrar la cantidad suficiente de agua, con un control efectivo de las sales 
y una buena eficiencia en la aplicación del agua, se desarrolló con el siguiente 
procedimiento y en dos fases: 
a. Cálculo de las necesidades de agua 
Se determinó las necesidades netas de agua, se ha utilizado la siguiente 
fórmula: 
Nn = ETc - Pe - Ac +- H 
Donde: 
 Nn = Necesidades netas 
 ETc = Evapotranspiración del cultivo 
 Pe = Precipitación efectiva 
 Ac = Aporte capilar 
 H = Diferencias de almacenamiento 
Para la determinación de las necesidades totales de riego se hizo con la 
relación: 
Nt = Nn/ Ea = Nn /Rp*FL*Fr*Cu 
Donde: 
 Nt = Necesidades totales 
 Nn = Necesidades netas 
 Ea = Eficiencias de aplicación en tanto por uno 
 Rp = Relación de percolación en tanto por uno 
 FL = Factor de lavado, en tanto por uno 
 Fr = Factor de rociado, en tanto por uno 
 Cu = Coeficiente de uniformidad, en tanto por uno 
En circunstancias normales el factor de rociado tiene un valor muy 
próximo a la unidad, por lo que no se consideró en esta fase, relación de 
percolación y factor de lavado no se consideran simultáneamente, si no 
que se considera el de menor eficiencia, que es el que produce mayor 
pérdida de agua. Si relación de percolación (Rp) es menor que el factor de 
lavado (FL), entonces las necesidades de agua totales se calculará: 
 
Si, factor de lavado (FL) es menor que la relación de percolación profunda 
(Rp), las necesidades totales de agua serán calculados de la siguiente 
forma: 
 
FL = 1-RL, siendo RL el requerimiento de lavado, en tanto por uno, en 
riego por aspersión de baja frecuencia el requerimiento de lavado, viene 
dado por la formula: 
 
Y en riego por aspersión de alta frecuencia, el requerimiento de lavado, 
está determinada por la siguiente relación: 
 
Dónde: 
 RL = Requerimientos de lavado en tanto por uno 
 CEa = Conductividad eléctrica del agua de riego, en decisiemens 
por metro (dS/m) 
 CEe = Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, 
para el cual el descenso de la producción es un porcentaje que se 
impone, se expresa en (ds/m). 
 max CEe =Conductividad eléctrica del extracto de saturación del 
suelo, para lo cual el descenso de la producción es el 100%, se 
expresa en dS/m 
b. Determinación de los parámetros de riego 
Para el cálculo de la dosis neta de riego por aspersión se ha utilizado la 
siguiente relación. 
 
Dónde: 
 Ln = Lamina neta 
 HFU = Humedad fácilmente utilizable 
 CC% = Capacidad de campo en % 
 PMP% = Punto de marchitez permanente en 
 % Da = Densidad Aparente en gr/mc3 
 PR = Profundidad de raíces en cm. 
 
Para la determinación de la lámina real o bruta de la misma forma se utilizó 
la ecuación siguiente: 
 
Dónde: 
 Db = dosis neta de riego considerando el factor de operación 
(mm/mes) 
 D'n = eficiencia de aplicación asumida en (%) 
 Ea = eficiencias de aplicación 
 
Para la determinación del intervalo entre riegos, se ha utilizado la siguiente 
fórmula: 
 
Dónde: 
 Fr = Frecuencia de riego en días 
 D'n = Dosis neta 
 Cd = Consumo diario de agua 
 Et(cultivo) = Evapotranspiración de cultivo 
 
Para la determinación del tiempo de riego en cada postura de riego se 
utilizó la siguiente formula: 
 
Donde: 
 t =Tiempo de riego en horas 
 Dt = Dosis total 
 Pma = pluviometría del aspersor 
 
Para el cálculo del caudal de agua necesario se utilizó de la misma forma 
la siguiente ecuación: 
 
Dónde: 
 Q = Caudal necesario en m3 / hora 
 S = Superficie regada en Ha. 
 Dt = Dosis total en mm de altura de agua 
 ir = Número de días empleados en regar, dentro del intervalo de 
riego 
 T = Tiempo de riego en horas por día 
 
Para determinar el número de aspersores que funciona simultáneamente se 
ha utilizado la ecuación: 
 
Dónde: 
 Na = Número de aspersores en cada posesión de riego 
 Q = Caudal necesario. 
 q = Caudal de cada aspersor 
 
Para la determinación de la disposición de los emisores a lo largo de la 
tubería portaaspersores, se hizo utilizando el programa de autocad, en el 
cual sabiendo el diámetro mojado por cada aspersor se proyecta el 
espaciamiento entre aspersores y también el espaciamiento entre laterales, 
considerando que el traslape debe de estar comprendido entre el 15 y 30 
% del diámetro mojado por los aspersores. Número de posesiones por día 
y por lateral 
 
Donde: 
 Npl = Número de posesiones por día por lateral 
 Jt = Jornal de trabajo 
 Ta = Tiempo de aplicación 
 Tc = Tiempo de cambios 
6.3.2.1.1. Diseño hidráulico del sistema de riego por aspersión 
Para el cálculo de caudal en el origen del lateral, se procedió con la siguiente 
ecuación: 
 
Dónde: 
 Ql = Caudal en el origen del lateral 
 Na = Número de aspersores en el lateral 
 qa = Caudal de cada aspersor 
 
Para la determinación de la longitud ficticia del lateral, se calculó con la siguiente 
fórmula: 
 
Dónde: 
 Lf = Longitud ficticia del lateral 
 Lr = Longitud real, determinada en el campo 
 1.10 = Factor de Scobey, que propone el 1.10 de la longitud real 
 
Para la determinación de la pérdida de carga en la tubería lateral o porta 
aspersores, se utilizó la siguiente ecuación: 
 
Dónde: 
 h = Pérdida de carga en la tubería lateral 
 J = Pérdida de carga unitaria metros de columna de agua (mca)/ml 
 F = Factor de Christiansen 
 Lf = Longitud ficticia de la tubería secundaria 
 
Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria en la tubería lateral, se utilizó el 
ábaco 1 del libro de técnicas de Riego autor José Luis Fuentes Y. 
Para la determinación de la pérdida de carga admisible, se consideró que estas 
pérdidas deben ser como máximo, inferiores al 20% de la presión nominal del 
aspersor. 
 
Presión en el origen del lateral, para el cálculo de la presión en el origen de la 
tubería portaaspersores, se determinó con la siguiente expresión: 
 
Dónde: 
 Po = Presión en el origen del lateral 
 Pm = Presión de trabajo de los aspersores 
 h = Pérdida de carga en el lateral 
 Hg = Desnivel geométrico del lateral 
 Ha = altura del tubo portaaspersor 
 
Para determinar el caudal en el origen de las tuberías porta laterales, se utilizó la 
siguiente expresión: 
 
Dónde: 
 Q = Caudal en el origen de la tubería porta lateral 
 Nl = Número de laterales que hay en la tubería porta lateral 
 Ql = Caudal de la tubería lateral 
 
Para el cálculo de la longitud ficticia de la tubería porta lateral, se calculó con la 
formula siguiente: 
 
Dónde: 
 Lf = Longitud ficticia de la terciaria 
 Lr = Longitud real, determinada en el campo 
 1.10 = Factor de Scobey, que propone el 1.10 de la longitud realLa pérdida de carga en la tubería terciaria se ha determinado con la siguiente 
expresión: 
 
Dónde: 
 h = Pérdida de carga en la tubería porta lateral 
 J = Pérdida de carga unitaria mca/ml (tubo pvc de 1”) 
 F = Factor de Christiansen 
 Lf = Longitud ficticia de la tubería porta lateral 
 
La presión en el origen de la tubería terciaria se ha calculado con la siguiente 
ecuación: 
 
Donde: 
 P'o = Presión en el origen de la tubería portalaterl 
 Po = Presión en el origen del lateral 
 h' = Pérdida de carga en la tubería porta lateral 
 Hg = Desnivel geométrico de la tubería porta lateral 
 Ha = altura del tubo portaaspersor 
 
6.3.2.2. Diseño de riego por goteo 
6.3.2.2.1. Diseño agronómico del sistema de riego por goteo 
Una vez determinadas las necesidades de riego, se determinó los parámetros de 
riego a utilizar como son la dosis o lámina de agua en cada riego, frecuencia o 
intervalo entre riegos, duración o tiempo de riego en cada postura de riego, 
número de emisores por planta y disposición de emisores por planta, para lo cual. 
Primero se realizaron pruebas de descarga de la cinta gotero a utilizar en campo 
para la determinación de las características que tiene el bulbo húmedo para el tipo 
de suelo en el ámbito del proyecto, el cual, se realizó de la siguiente forma: 
 
Se dispuso 06 emisores a lo largo de la cinta gotero, como la cinta gotero tiene los 
emisores separados a 0.30 metros, se tapó 3 emisores siguientes y dejando una 
libre de esta manera se obtuvo la separación de goteros a 1.20 metros, se utilizó 
una cinta de 7.00 metros de largo, el primer gotero se dejó funcionar por 1 hora, 
el segundo durante 2 horas, el tercero por 3 horas, el cuarto por 4 horas, el quinto 
por 5 horas y el sexto por 6 horas, terminada el riego con diferentes tiempos y 
caudales, se procedió a excavar las calicatas para cada prueba, determinando en 
forma directa las medidas del bulbo húmedo. 
En base a los resultados de la prueba preliminar en campo, para determinar las 
características del bulbo húmedo, se procedió con el diseño agronómico del 
sistema de riego por goteo. Las características con fines de diseño se muestran en 
la cuadro Nº 10, los mismos que se obtuvieron del catálogo de los fabricantes que 
proporcionan las casas comerciales en la ciudad de El Pedregal-Arequipa. 
 
 
 
Para determinar la superficie mojada por emisor, se tomó el criterio que menciona 
J. Fuentes Y. que la profundidad del bulbo húmedo debe estar comprendido entre 
el 90 y 120% de la profundidad de las raíces. Por tanto la superficie mojada por 
emisor se calculará con la ecuación: 
 
 
 Dónde: 
 
S = Superficie mojada por emisor 
 
Valor constante r = Radio del bulbo húmedo a 40 cm de la superficie del suelo 
 
Para la determinación del porcentaje de superficie mojada se utilizó la siguiente 
relación 
 
P = porcentaje de superficie mojada 
Smp = superficie mojada por planta 
Sop = superficie ocupada por planta 
 
Para determinar el número de emisores por planta, se utilizó la siguiente relación 
 
 
e = número de emisores por planta 
Dh = Diámetro del círculo mojado del emisor 
Sp = Separación entre plantas Sr = espaciamiento entre hileras de plantas. 
Para determinar, la cantidad de agua aplicada en cada riego se calculó con la 
fórmula: 
 
Dt = Dosis total en litros 
e = Número de emisores 
qa = Caudal de cada emisor, en Litros / hora 
t = Tiempo de riego en horas 
Nt = Necesidades de riego litros por día 
I = Intervalo de riego 
De ambos ecuaciones se deduce la siguiente relación: 
 
Ecuación con dos incógnitas, intervalo y tiempo de riego, en donde hay fijar una 
de ellas. En suelos de textura arenosa, en donde se origina bulbos estrechos y 
profundos, se tiende a intervalos muy cortos, tiempos breves y número elevado 
de emisores. En suelos de textura arcillosa, se tiende a intervalos más largos, 
tiempo de riego más amplio y menor número de emisores. 
 
Finalmente la disposición de emisores, a lo largo del campo experimental, se 
hizo de acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de campo. Teniendo en 
cuenta las siguientes consideraciones: 
Regar en su totalidad la superficie de riego, ya que el cultivo instalado es a voleo 
por lo tanto se necesita regar todo el área experimental 
No dificultar las labores del cultivo 
Hacer la mínima inversión 
6.3.2.3 Diseño hidráulico del sistema de riego por goteo 
En una subunidad de riego se admite una variación máxima del caudal entre los 
distintos emisores del 10 % del caudal medio, con estas condiciones, se 
determinó la variación máxima de la presión utilizando la siguiente relación: 
 
dH = Variación máxima de la presión 
x = Exponente de descarga del emisor 
H = Presión de trabajo del emisor 
e calculo el caudal en el origen del lateral, para lo cual se multiplica el número 
de goteros que contiene el lateral por el caudal de cada gotero, para una mejor 
visualización se presenta la ecuación utilizada para este parámetro. 
 
Q = Caudal en el origen del lateral 
ne = Número de goteros por lateral 
a = Caudal del emisor 
Para determinar la longitud ficticia del lateral, se sumó a la longitud real con la 
longitud equivalente, la longitud equivalente viene dado por multiplicar con 0.20 
a la longitud real en metros. 
 
Lf = Longitud ficticia 
Lr = Longitud real 
Le = Longitud equivalente 
 
La longitud real del lateral, se determinó en campo de acuerdo al área de la 
parcela experimental. 
En este caso es criterio, pero de acuerdo a las especificaciones técnicas y 
recomendaciones de los fabricantes de las cintas goteros, estas se deben diseñar 
de acuerdo a la presión de trabajo, pendiente y clase de cinta gotero. 
Se determinó el diámetro de la tubería lateral que en este caso se optó por una 
cinta gotero. 
Que también es criterio. Para determinar la pérdida de carga en la tubería lateral, 
se utilizó el mismo abaco utilizado para el diseño hidráulico en riego por 
aspersión 
. 
hl = Pérdida de carga del lateral 
J = Pérdida de carga unitaria en metros de columna de agua (mca)/ metro lineal 
F = Factor de Christiansen 
Lf = Longitud ficticia del lateral 
 
Para el cálculo de pérdida de carga unitaria (J) se utilizó el Abaco 1 del libro 
Técnicas de riego FUENTES (2003), 
 
Departamento de suelos y riegos (CRIDA)-11 INIA 
Para un caudal de 0.03 m3/hora, para tubería de 16 mm tiene una pérdida de 
carga de 1.9 mca / 100 m Para determinar la pérdida de carga admisible en el 
lateral se utilizó la siguiente fórmula: 
 
ha = Pérdida de carga admisible 
x = Exponente de descarga del emisor 
H = Presión de trabajo de los goteros (mca) 
Para determinar la presión en el origen del lateral, se utilizó la siguiente fórmula: 
que ha sido recopilado del libro Técnicas de riego, autor J. Fuenstes Y 
 
Po = Presión en el origen del lateral 
Pm = Presión de trabajo del gotero 
h = Pérdida de carga en el lateral 
Hg = Desnivel geométrico del lateral 
Para calcular el caudal en el origen de las tuberías porta lateral o terciaria, se 
determinó con la relación siguiente: 
 
Nl = Número de laterales 
Ql = Caudal de cada lateral 
Para determinar la longitud ficticia y real de las tuberías terciarias, se tiene que: 
la longitud real de la tubería terciaria es de 22 metros lineales, de acuerdo al 
plano y el tamaño del área de riego, y la longitud equivalente fue determinado 
con la ecuación: 
 
Lf = Longitud ficticia de la tubería terciaria 
Lr = Longitud real de la tubería terciaria 
Le = Longitud equivalente de la tubería terciaria 
 
Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria tubo polietileno de baja densidad 
de ¾” en la tubería terciaria, se utilizo el Abaco 1 del libro Técnicas de Riego 4ª 
edición autor José Luis Fuentes Y. del Departamento de suelos y riegos 
(CRIDA)-11 INIA. Luego para el cálculo de la pérdida de carga total de latubería terciaria se utilizó la siguiente fórmula: 
 
 
h = Pérdida de carga en la tubería terciaria 
J = Pérdida de carga unitaria mca/ml (tubo pvc de ¾”) 
F = Factor de Crhistiansen 
Lf = Longitud ficticia de la tubería terciaria 
Para determinar la pérdida de carga admisible en la tubería terciaria, para el 
cálculo de este parámetro se utilizó la siguiente fórmula: 
 
h'a = Pérdida de carga admisible en la tubería terciaria 
h = Pérdida de carga real en la terciaria (tubo pvc de ¾”) 
H = Presión de trabajo del emisor 
x = Exponente de descarga de los goteros 
Presión en el origen de la tubería terciaria, para el cálculo de la presión en el 
origen de la terciaria se utilizó la siguiente fórmula: 
 
P'o = Presión en el origen de la tubería terciaria 
Po = Presión en el origen de la tubería lateral 
Hg = Desnivel geométrico entre los extremos de la terciaria 
h' = Pérdida de carga en al terciaria 
Para determinar el caudal en el origen de la tubería secundaria, se realizó 
tomando en cuenta que en el presente trabajo de investigación se tiene 03 
unidades de riego que funcionan independientemente, por lo tanto el 
modelamiento se realizo con la siguiente relación 
 
h = Pérdida de carga en la tubería secundaria 
J = Pérdida de carga unitaria metros de columna de agua (mca)/ml (tubo pe de 
1”) 
F = Factor de Crhistiansen 
Lf = Longitud ficticia de la tubería secundaria tramo AD 
Para la determinación de la presión necesaria en el origen de la tubería 
secundaria, se calculó con la siguiente ecuación: 
 
Pos = Presión en el origen de la tubería secundaria 
Po = presión en el origen de la tubería terciaria 
h's = pérdida de carga en la tubería secundaria 
g = desnivel geométrico (+) 
6.3.2.4 Tercera fase: Proceso de estimación del presupuesto para la 
instalación del experimento. 
 
 
Fuente: Maquera (2014)
 
Fuente: Maquera (2014) 
 
6.4 RESULTADO Y DISCUSIÓN 
6.4.1 Demanda hídrica del cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) 
Se calculó la demanda de agua que necesita el cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) 
Evapotranspiración potencial (mm/día) en Juli-Puno, método de Penman – Monteith 
(SOFTWARE CROPWAT) versión para Windows. 
 
Los resultados del cálculo de la evapotranspiración potencial nos indica que la 
evapotranspiración es mayor en verano, en cambio en los meses de frío que es el 
invierno la evapotranspiración es menor 
 
En cuanto a la demanda hídrica, para los dos cortes, los cálculos se realizaron con el 
método de Penmam-Monteiht (CROPWAT) versión para Windows 
 
Fuente: Maquera (2014) 
Rendimientos de la biomasa forrajera en el cultivo de alfalfa por los métodos de riego 
por aspersión y goteo, es que se ha programado la misma lamina neta solo la diferencia 
esta en las eficiencias de aplicación, que en este caso para el riego por aspersión se 
asumió un 70 % y para goteo 90% 
 
6.4.2 Diseño agronómico de riego por goteo 
Realizada la prueba de descarga de los goteros en el campo de cultivo, se llegó a los 
siguientes resultados. 
 
Fuente: Maquera (2014) 
Resumen de los parámetros calculados en el diseño agronómico de 
riego por goteo en Juli-Puno 
 
Fuente: Maquera (2014) 
6.4.3 Diseño agronómico de riego por aspersión 
 
 
La dosis neta se calculó utilizando los parámetros de humedad a la capacidad de campo, 
punto de marchites permanente, densidad aparente, y profundidad de raíces. En este 
caso la dosis total es de 18.97 mm, lo que significa que necesitamos regar por lo menos 
dos horas en cada postura de riego, el intervalo entre riegos es de 4 días, es por eso de 
que se ha programado las frecuencia de riegos de 4, 6, 8 días, en la ejecución de riego 
esta demanda varía de acuerdo a la frecuencia utilizada, el tiempo de riego también es 
variable, por que a mayor número de días en la frecuencia de riego necesita mayor 
tiempo de riego 
 
6.4.4 Análisis comparativo del rendimiento del cultivo de alfalfa (Medicago sativa 
L.) . Aplicando los dos métodos de riego tecnificado. 
Para este estudio se toma como referencia los rendimientos alcanzados en cuanto a la 
producción de alfalfa en materia verde (Kg/m2 ) tanto en la primera y segunda cosecha, 
los resultados se muestran en la tabla 29; además, se procedió mediante la prueba de 
medias de Duncan según corresponda para cada caso. 
 
Fuente: Maquera (2014) 
En cuanto a la evaluación económica, se tiene que en el primer corte, el riego por goteo 
tiene una rentabilidad de 88 % y el de aspersión de 83 %, la ventaja es para el riego por 
goteo, en el segundo corte el riego por goteo tiene una rentabilidad de 175 % y el riego 
por aspersión 177 %, la ventaja en este caso es para el riego por aspersión. 
En referencia al análisis económico el costo de instalación de riego por aspersión tienes 
un aprox de 23.5% de costo adicional en comparativa con el riego por goteo. 
 
 
VII. Conclusiones 
Para el diseño agronómico, el tiempo de riego por goteo fue de tres horas, con un caudal 
promedio, mientras que para el riego por aspersión fue mayor por hectárea. Además, el 
suelo tiene una capacidad de retención de humedad muy buena, puesto que el intervalo 
de riego se puede prolongar hasta 8 días con riego por aspersión, comportándose casi 
igual que las demás frecuencias. En cuanto al diseño hidráulico de los sistemas de riego 
se concluye que ha sido diseñado correctamente, puesto que no se ha tenido 
inconvenientes en el funcionamiento, ni problemas de roturas por exceso de presiones. 
En cuanto al rendimiento de biomasa forrajera, comparando los dos métodos de riego, en 
el primer corte, la diferencia es favorable para el método de riego por goteo, con un valor 
promedio general con respecto al riego por aspersión que tuvo mayor rendimiento por 
abarcar mayor campo de retención. En el segundo corte la ventaja sigue siendo para el 
riego por goteo con un rendimiento casi parejo con el riego por aspersión. 
En cuanto a la evaluación económica se tiene que, en el primer corte, el riego por goteo 
tiene una rentabilidad mayor con respecto al de aspersión, en el segundo corte el riego 
por goteo tiene una rentabilidad fue menor con respecto al riego con aspersión. El valor 
actual neto en nuevos soles es favorable para el riego por aspersión, con respecto a la tasa 
interna de retorno, también es favorable para el riego por aspersión, que fue de 24% y 
para goteo de 15%. En cuanto al coeficiente beneficio costo, se concluye que también el 
resultado es favorable para el riego por aspersión con 1.23 y para goteo de 1.12. Entonces 
en general se concluye que el riego por aspersión es el que genera mayores beneficios 
económicos a lo largo del horizonte del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. Bibliografía 
 Agustín, N. P., Mario, C. S., Luis, B. T., Inia -E, E. E., & Santa, A.-H. (s/f). 
CULTIVO DE ALFALFA MEDIANTE UNA PROPUESTA DE RIEGO 
TECNIFICADO INIA. Gob.pe. Recuperado el 12 de enero de 2022, de 
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/600/1/Nestares-cultivo.pdf 
 Br. Liuxmila Jaxari Rivera Umanzor, B. C. J. M. G. (2016). RENDIMIENTO DEL 
CULTIVO DE CAMOTE APLICANDO EL RIEGO POR GOTEO 
CONVENCIONAL E INTERMITENTE. Flora y su Funcionalidad En Dos 
Agroecosistemas de Granos Bàsicos, Chinandega, Nicaragua, 2016, 88. 
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/600/1/Nestares-cultivo.pdf
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1637/ADMN 28-
20-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 Blas Ferrel, R. S., & Martell Reyes, O. F. (2014). Diseño Hidráulico De Un 
Sistema De Riego Tecnificado Por Goteo Para Productos Orgánicos En La 
Localidad De Conache, Distrito De Laredo. 2, 1, 1–60. 
http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO
.pdf 
 Chambilla, J. F. (2015). Universidad Nacional del Altiplano de Puno Universidad 
Nacional del Altiplano de Puno. 2, 1(051), 144. 
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14588/Cahua_Villasante_David_Aurelio.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 Maquera, L. (2014). Evaluación económica del sistema de riego tecnificado en el 
cultivo de alfalfa (medicago sativa L.) en Vilcallami-Juli. 1, 2, 1–200. 
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10980 
 León Carrasco, J. C. (2012, 22 noviembre). Perú podría perder terrenos de cultivo 
por mal uso del agua. Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina 
y el Caribe. Recuperado 26 de enero de 2022, de https://www.fao.org/in-
action/agronoticias/detail/es/c/510970/ 
 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019, 21 marzo). Y tú, ¿conoces 
los beneficios del riego tecnificado? Gobierno de México. Recuperado 26 de 
enero de 2022, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/y-tu-conoces-los-
beneficios-del-riego-tecnificado 
 MINAGRI. (2015). Resolución Ministerial No 057-2015. Gob.pe. 
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/RM_0507_2015_MINAGRI.pdf 
 Benique Olivera, Eusebio. (2019). Impacto del cambio climático en el 
rendimiento de la producción de cañihua (Chenopodium pallidicaule) en la 
Región - Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 100-110. 
https://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.454 
 Prudencio Velásquez, Delicia. (2020). Producción y calidad forrajera de tres 
especies del género Pennisetum en el valle Alto Andino de Ancash. Revista de 
Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7(1), 21-29. 
Recuperado en 18 de marzo de 2022, de 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-
16182020000100004&lng=es&tlng=es. 
 Milera, Milagros de la C, López, O, & Alonso, O. (2014). Principios generados 
a partir de la evolución del manejo en pastoreo para la producción de leche 
bovina en Cuba. Pastos y Forrajes, 37(4), 382-391. Recuperado en 18 de marzo 
de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942014000400001&lng=es&tlng=es. 
 Ávarez Solís, Antonio. (2010). Manejo integrado de fertilizantes y abonos 
orgánicos en el cultivo de maíz. Agrociencia, 44(5), 575-586. Recuperado en 19 
de marzo de 2022, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952010000500007&lng=es&tlng=es. 
http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf
http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14588/Cahua_Villasante_David_Aurelio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14588/Cahua_Villasante_David_Aurelio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10980
https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/510970/
https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/510970/
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/y-tu-conoces-los-beneficios-del-riego-tecnificado
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/y-tu-conoces-los-beneficios-del-riego-tecnificado
https://www.peru.gob.pe/normas/docs/RM_0507_2015_MINAGRI.pdf
https://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.454
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182020000100004&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182020000100004&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942014000400001&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942014000400001&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500007&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500007&lng=es&tlng=es
 Sepúlveda Rivera, Isabel, Molina Otárola, Raúl, Delgado-Serrano, María del 
Mar, Guerrero Ginel, José Emilio. (2015). AGUAS, RIEGO Y CULTIVOS: 
CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LOS AYLLUS DE SAN PEDRO DE 
ATACAMA. Estudios atacameños, (51), 185-206. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200012 
 Bedoya Garland, Eduardo, Eduardo Aramburú, Carlos, & Burneo, Zulema. 
(2017). Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: el caso de los 
agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE. Anthropologica, 
35(38), 211-240. 
https://dx.doi.org/http://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008 
 Sierra, L., Andes, L., Minagri, E., & Sierra, P. P. S. I. (2012). Proyectos de riego 
tecnificado ejecutados en la sierra. 1, 2, 1–2. 
http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cdifusion%5C2015%5Carticulo_
psi_sierra_may2015.pdf 
IX. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200012
https://dx.doi.org/http:/doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008
http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cdifusion%5C2015%5Carticulo_psi_sierra_may2015.pdf
http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cdifusion%5C2015%5Carticulo_psi_sierra_may2015.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA 
MOLINA 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA RURAL 
 
 
Curso: Metodología de la investigación 
“DESARROLLO DEL TEMA GRUPAL - ANEXO B” 
 
Presentado por: 
Apolinario Becerra, Alex Raul; 20200004 
Orihuela Perez, Jefferson Josue; 20190064 
Pajuelo Gamarra, Brenda del Carmen; 20190372 
Sullca Diburga, Luz Ada; 20190382 
Contreras Pérez, Jhancarlos Daniel; 20171231 
Docente: 
Ccopa Antay, Pedro Pablo Ciro 
Grupo: N°10 
 
 
LA MOLINA - LIMA 
2022 
 
ÍNDICE 
 
I.Introduccion..............................................................................................1 
1.1.Problema de Investigación.........................................................2 
1.2. Objetivos ..................................................................................3 
1.3. Metodología .............................................................................3 
II. Análisis de resultados……......................................................................5 
III. Conclusiones……………......................................................................5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
Hoy en día el agua es un recurso vital e importante para la producción agrícola 
alrededor del mundo, lamentablemente es un recurso que empieza a escasear poco 
a poco, esto debido a la mala empleabilidad que se le da como por ejemplo en las 
labores agrícolas. 
La creciente presión sobre el agua y el cada vez mayor costo para incrementar su 
disponibilidad mediante el mejoramiento o construcción de infraestructuras 
hidráulicas como presas, reservorios, tanques, entre otros. Están obligando al 
agricultor a buscar alternativas para optimizar el uso del agua en la parcela. En 
esta búsqueda el riego tecnificado se presenta como una buena alternativa que 
ofrece múltiples beneficios. Entonces, se debe evaluar métodos para optimizar el 
uso eficiente del agua en la agricultura e investigar las posibilidades reales de 
implementar los sistemas de riego tecnificado como respuesta al incremento de 
demanda de agua en el sector agrícola, así también evaluar el impacto que tendrá 
sobre la producción de alfalfa el implementar el riego tecnificado. 
¿En qué medida la instalación de riego tecnificado influencia la producción de 
alfalfa en la provincia del Collao - Puno? ¿Qué factores se deben tener en cuenta 
o regular en un sistema de riego tecnificado para mejorar la producción de alfalfa? 
Se requiere tener en cuenta la cantidad de agua disponible en el suelo a ser 
utilizada por las plantas, entonces en la evaluación del conjunto planta más suelo 
se evaluará la capacidad de retención de agua, el contenido de humedad, textura, 
infiltración, carga hidrostática o la altura de agua con que penetra, velocidad de 
infiltración, infiltración acumulada o lámina infiltrada acumulada, velocidad de 
infiltración básica, composición, punto de marchitez de la planta, entre otros. 
También, es importante tener controlado las factores durante la aplicación del 
método factores como la evapotranspiración potencial o del cultivo de referencia 
dentro de los cualesdestacan los factores ambientales, sin embargo, tienen gran 
impacto factores meteorológicos como la temperatura, humedad atmosférica, 
precipitaciones y iluminación así también tienen impacto los factores fisiológicos 
como la edad, desarrolló, profundidad radicular, entre otros. 
 
 
 
1.1. Problema de Investigación 
¿En qué medida la instalación de riego tecnificado influencia la producción de 
alfalfa en la provincia del Collao - Puno? 
 
1.2. Objetivos 
Objetivo general 
Mejorar la producción de alfalfa en la provincia del Collao - Puno 
mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado para la 
disminución del consumo de agua en labores agrícolas 
Objetivos específicos 
 Aprovechar eficientemente los recursos acuíferos, a partir del uso 
adecuado de la tecnología en beneficio al incremento de forraje de 
este modo aumentar la producción por unidad o superficie de 
forraje 
 Regular el manejo eficaz del agua usada para la agricultura 
orientando en la disminución del consumo de agua y reducción de 
trabajo 
 Impulsar el crecimiento, modernización y protección de la 
comunidad y zona productiva para contribuir con la 
sustentabilidad de los recursos en beneficio del valle. 
 
1.3. Metodología 
Se tomó a consideración el lugar donde se llevará a cabo el proyecto el cual se 
encuentra ubicado en Santiago Mucho de la comunidad de Marcollo distrito de 
Pilcuyo, provincia de El Collao región de Puno, además que se usó como 
referencia una investigación que se hizo a una zona aledaña a ésta, para realizar 
este trabajo se han utilizado determinados programas como google earth, 
cropwat,word y excel;también se utilizó bibliografía referente al tema de sistemas 
de riego por aspersión, goteo y su correcta instalación. 
Primeramente se ubico las fuentes de agua de donde se extraerá el agua destinada 
al sistema de riego ,posteriormente se analizará la calidad del agua en base al 
decreto del MINSA; en este caso la especie cultivada será la alfalfa(Medicago 
sativa L.) la cual es considerado una excelente planta forrajera debido a la cantidad 
de nutrientes que esta planta posee, también es un gran fijador de nitrógeno por lo 
que no será necesario aplicar mucho de este fertilizante y en su lugar se aplicara 
mayor cantidad de fósforo y potasio en determinadas épocas del cultivo conforme 
a sus necesidades que este presente.Luego de ubicar la fuente de agua se procederá 
a buscar información acerca de las condiciones del suelo como pueden ser los 
desniveles y la pendiente o inclinación que pueda llegar a tener el terreno, también 
se buscó detalles meteorológicos encontrados en SENAMHI como las 
precipitaciones pluviales, temperatura, humedad relativa, radiación solar, 
velocidad de vientos de la localidad de Juli. 
Para realizar el diseño de los sistemas de riego primeramente se calculó las 
necesidades hídricas del cultivo utilizando la metodología de Penman-Monteith 
procesado por el software CROPWAT versión para Windows y posteriormente 
los cálculos de las necesidades hídricas del cultivo se realizaron en el mismo 
software.Luego se determinó los parámetros de riego a utilizar como son la dosis 
o lámina de agua en cada sistema de riego, frecuencia o intervalo entre riegos, 
duración o tiempo de riego en cada postura de riego, número de emisores por 
planta y disposición de emisores por planta, para lo cual primero realizaron unas 
pruebas de descarga de ambos sistemas de riego para así poder calcular con más 
precisión. 
 
 
II. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Análisis comparativo del rendimiento del cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) . 
Aplicando los dos métodos de riego tecnificado. 
Para este estudio se toma como referencia los rendimientos alcanzados en cuanto a la 
producción de alfalfa en materia verde (Kg/m2 ) tanto en la primera y segunda cosecha, 
los resultados se muestran en la tabla 29; además, se procedió mediante la prueba de 
medias de Duncan según corresponda para cada caso. 
 
Fuente: Maquera (2014) 
En cuanto a la evaluación económica, se tiene que en el primer corte, el riego por goteo 
tiene una rentabilidad de 88 % y el de aspersión de 83 %, la ventaja es para el riego por 
goteo, en el segundo corte el riego por goteo tiene una rentabilidad de 175 % y el riego 
por aspersión 177 %, la ventaja en este caso es para el riego por aspersión. 
En referencia al análisis económico el costo de instalación de riego por aspersión tienes 
un aprox de 23.5% de costo adicional en comparativa con el riego por goteo. 
 
 
 
III. CONCLUSIONES 
Para el diseño agronómico, el tiempo de riego por goteo fue de tres horas, con un 
caudal promedio, mientras que para el riego por aspersión fue mayor por hectárea. 
Además, el suelo tiene una capacidad de retención de humedad muy buena, puesto 
que el intervalo de riego se puede prolongar hasta 8 días con riego por aspersión, 
comportándose casi igual que las demás frecuencias. En cuanto al diseño 
hidráulico de los sistemas de riego se concluye que ha sido diseñado 
correctamente, puesto que no se ha tenido inconvenientes en el funcionamiento, 
ni problemas de roturas por exceso de presiones. 
En cuanto al rendimiento de biomasa forrajera, comparando los dos métodos de 
riego, en el primer corte, la diferencia es favorable para el método de riego por 
goteo, con un valor promedio general con respecto al riego por aspersión que tuvo 
mayor rendimiento por abarcar mayor campo de retención. En el segundo corte la 
ventaja sigue siendo para el riego por goteo con un rendimiento casi parejo con el 
riego por aspersión. 
En cuanto a la evaluación económica se tiene que, en el primer corte, el riego por 
goteo tiene una rentabilidad mayor con respecto al de aspersión, en el segundo 
corte el riego por goteo tiene una rentabilidad fue menor con respecto al riego con 
aspersión. El valor actual neto en nuevos soles es favorable para el riego por 
aspersión, con respecto a la tasa interna de retorno, también es favorable para el 
riego por aspersión, que fue de 24% y para goteo de 15%. En cuanto al coeficiente 
beneficio costo, se concluye que también el resultado es favorable para el riego 
por aspersión con 1.23 y para goteo de 1.12. Entonces en general se concluye que 
el riego por aspersión es el que genera mayores beneficios económicos a lo largo 
del horizonte del proyecto.

Continuar navegando