Logo Studenta

_Trabajo de Investigación grupo 3 Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SOCIOLOGÍA RURAL
CURSO: Metodología de la Investigación
GRUPO: 3
ALUMNOS CÓDIGO
Elera Anicama, Maira Amalia 20191039
Benavides Aceves, Alexandra Sofía 20191012
Ormeño Ramos, Antuanet Macarena 20191077
Modesto Llatas, Jose Marcos Samuel 20191071
Porras Nuñez Daniel Alonso 20190216
Horario de práctica: 6:00 p.m a 8:00 p.m.
Profesor: Pedro Pablo Ciro Ccopa Antay
Grupo : Z
LA MOLINA – LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE GENERAL
A. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. Planteamiento del Problema …………..………………………………….…… pág. 2
- Pregunta General ………………´………………………………………... pág.5
- Preguntas Específicas ….………………………………………….............. pág.5
II. Objetivos………..………………………………………………………………. pág. 5
- Objetivo Principal………………………………………………….............. pág. 5
- Objetivo Secundario ………………………………………………............. pág. 6
III. Justificación ……………………….………………….………………………. pag. 6
IV. Revisiones Bibliográficas …………………………….………………….……. pág. 7
- Generalidades sobre el cultivo de ají amarillo…..…………………..... pág.7
- Biología, ecología y desarrollo del ají amarillo…………...................... pág.7
- Importancia del cultivo ………………………………………………….. pág.9
- Biología y ecología de la mosca blanca (Bemisia tabaci)………...….. pág.9
- Utilización de la familia Coccinellidae en estrategias de control biológico de plagas ……. pág. 10
V. Hipótesis ………………………………………………………………………... pág. 12
- Hipótesis de investigación principal ……………………….…............... pág. 12
- Hipótesis de investigación específicas …...….………………………… pág. 12
VI. Metodología …....…………………………………………………………….. pág. 12
B. RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO DE APLICACIÓN
VII. Introducción ……………………………………………………..………..… pág. 15
- Objetivo ……………………….….............................................................. pág. 15
VIII. Preguntas a especialistas ……………………………...…………………… pág. 16
IX. Bibliografía ……………………….…………….…………………………… pág. 18
1
A. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título: Coccinellidae como control biológico de mosca blanca (Bemisia tabaci) en
ají amarillo en La Molina durante el verano del 2022
I. Planteamiento del problema:
En el Perú, el cultivo del ají está muy difundido dado que el área de cultivo que ocupa nos
representa del 6 al 7% del área total cultivada de hortalizas. En el ámbito mundial se destinan
986,00 ha. para su cultivo, totalizando una producción de 7 ' 205,000 TM con un rendimiento
promedio de 7,308 Kg./Ha. En el Perú se cultivan más de 2,000 Ha. con una producción
promedio de 5,532 Kg./Ha. Las zonas donde se producen en mayor escala son los valles de
Lima, Chincha, Cañete, Tacna, Oxapampa y Cerro de Pasco (Agrobanco, 2017).
El cultivo de ají amarillo en el Perú es de gran importancia en la gastronomía peruana, es el
principal producto ya que se utiliza en muchos de los platos peruanos, siendo la base
principal para muchos de ellos, es de picor moderado y al momento de secarlo se lo encuentra
en el mercado con el nombre de ají mirasol. Sin embargo, este cultivo se ve afectado por la
incidencia de diversas plagas siendo una de las principales la mosca blanca.
La mosca blanca (Bemisia tabaci) fue descrita desde hace más de 100 años y desde entonces
se ha convertido en una de las plagas más ampliamente distribuidas en regiones tropicales y
subtropicales del mundo donde afecta a más de 600 especies de plantas cultivadas y
silvestres. Se adapta fácilmente a las plantas hospederas y a nuevas regiones geográficas. Es
una especie que se ha reportado en todos los continentes excepto en la Antártida (Sanchez,
2015). Los daños que causa se deben a diversos efectos del insecto en las plantas atacadas,
como el debilitamiento de la planta por la extracción de nutrientes; problemas fisiológicos
causados por el biotipo B de B. tabaci (e.g. madurez irregular en tomate y plateado en
cucurbitáceas); la excreción de sustancias azucaradas que favorecen el crecimiento de hongos
sobre las plantas (i.e. fumagina); y la transmisión de begomovirus (Geminiviridae) (Cuellar &
Morales, 2006).
La mosca blanca(Bemisia tabaci) genera múltiples pérdidas en el cultivo de ají amarillo es
por ello que se buscará evaluar su incidencia durante el verano del año 2022 en La Molina
2
estos datos recolectados nos serviran para determinar un mejor control biológico para
disminuir los daños causados a Capsicum baccatum var. pendulum.
Es entonces donde las Coccinellidae conocidas como “guardianas de huertos y jardines”
podrian ayudar en el control biológico en La Molina debido a que la mayoría de ellas son
predadoras, estas se comen a todos los insectos de cuerpo blando que hallan a su alcance y
que son generalmente muy dañinos para la agricultura y para algunas plantas ornamentales.
Así, una larva de Coccinellidae puede consumir aproximadamente entre trescientos y
quinientos Schizaphis graminum durante su desarrollo; sin embargo, esta cantidad puede
variar dependiendo del tamaño del Schizaphis graminum, de modo que puede llegar a
comerse a más de mil. A medida que las larvas de las Coccinellidae van creciendo, se
vuelven “selectivas” con su alimento, y escogen entonces los insectos blandos de mayor
tamaño. ( Sánchez & Báez & Vázquez , 2010)
La Coccinella septempunctata L. es una especie importante de la familia Coccinellidae es
usada como agente control biológico de la Bemisia tabaci, como se mencionó anteriormente
Bemisia tabaci es considerada una de las principales plagas a nivel mundial tanto en cultivos
hortícolas como en ornamentales, es una plaga relevante en las plantaciones Citrus lemon,
Capsicum baccatum var. Pendulum, otros cultivos. (Scotta et al., 2014)
Si bien es cierto que la manera más usual de controlar una plaga es mediante el control
químico. Sin embargo, el uso continuo de insecticidas de síntesis química genera disturbios
en el agroecosistema y mayores problemas de plagas, además de generar inestabilidad en los
ecosistemas (Castresana, 2016). Por ello, se han realizado estudios a fin de buscar estrategias
para el control de plagas ,como usar plantas insecticidas o por medio de combinaciones
eficientes de pesticidas y controles biológicos que permitan combatir las plagas (Jiang et al.,
2018).
Por esta razón proteger los cultivos, para obtener mayor rendimiento y mejorar de la calidad
en la producción sin poner en riesgo la salud del humano y su entorno, es lo más efectivo y
adecuado que se puede realizar en la época actual (Rodríguez, 2000). El control biológico es
una alternativa para el control de plagas, que se define como la reducción de las poblaciones
de las plagas por enemigos naturales (Castresana, 2016). La Bemisia tabaci tiene una
variedad de enemigos naturales ,una de ellas es la mariquita (Coccinella septempunctata L)
(Gerling et al., 2001).
3
Los adultos y las larvas de Coccinella septempunctata L. son depredadores eficaces de áfidos
que infestan una gran variedad de plantas, por lo que la especie fue seleccionada como un
enemigo natural efectivo en un programa de manejo integrado de plagas (MIP) de mosca
blanca (Schizaphis graminum) (Yu et al. 2014a; 2014b). Entonces se concluyó que la
Coccinella septempunctata L. podría usarse con éxito para el control biológico de trips y
moscas blancas (Schizaphis graminum) en cultivos de invernadero, en proporciones de
depredador / presa. Por ello, una forma de controlar la plaga de la mosca blanca, mediante
agentes de control biológico, es a través de la liberación inocua y controlada de la mariquita
en proporciones adecuadas.
Coccinella septempunctata L. en su función para el control biológico específicamente de
Bemisia tabaci y áfidos, por ejemplo en un proyecto que se realizó en el cultivo de limón
(Citrus lemon) fue muy efectivo ,ya que durante toda su vida consumió en promedio 504,11
áfidos, y en aproximadamente 40 días logró cuadruplicar su población y requiere cerca de 30
días para reducir la población de mosca blanca la cual en 6,06 días logra duplicar su
población y en ausenciade la mariquita el incremento de individuos de mosca blanca es
exponencial, llegando en 40 días a 115 individuos por hoja aproximadamente. En este estudio
se recomienda realizar estudios para determinar la cantidad óptima de mariquitas (Coccinella
septempunctata) que debe ser liberada para controlar la mosca blanca (Bemisia tabaci) en una
plantación del limón (Citrus limon) y proponer una estrategia de control biológico de la
mosca blanca. (Alarcon,2019).
Entonces el control biológico por sí solo no resuelve el problema de la mosca blanca, sin
embargo, hace una importante contribución cuando realizamos como parte del manejo
integrado de plagas.
Los controladores biológicos son organismos vivos que se multiplican y liberan en los
campos, donde requieren protección y condiciones favorables para su desarrollo. Por estas
razones es primordial considerar las posibles incompatibilidades que pudieran ocurrir con el
resto de las prácticas que se realizan en los cultivos ya que cuando hay una alta incidencia de
moscas blancas ,el agricultor en este caso debe apoyarse inicialmente en estrategias de
manejo de moscas blancas, como en la época de siembra ,el uso de variedades resistentes y el
uso de insecticidas sistemáticos durante el primer mes de crecimiento de cultivo (cuando el
virus puede hacer un mayor daño). En esta época se debe evaluar las poblaciones de mosca
blanca para asegurarse de que no están aumentando, con el fin de evitar que causen daño a
4
transmitan virus en la segunda etapa más crítica del cultivo (formación de frutos) . Si las
poblaciones de moscas blancas han permanecido bajas o han disminuido en la segunda fase ,
pero hay una alta incidencia de virus , se debe concluir en este caso que el cultivo no fue
adecuadamente protegido.
Por lo contrario, si las poblaciones de moscas blancas continúan bajas durante el primer mes
del cultivo, se debe aplicar el control biológico seleccionado, esta estrategia contribuiría a la
estabilización del agroecosistema, a una reducción en las poblaciones de mosca blanca y a
una mayor rentabilidad del cultivo al bajar costos de producción asociados al uso frecuente de
insecticidas químicos (INISAV,2007).
Preguntas:
Pregunta General:
● ¿Qué tan efectivo sería la incorporacion de la familia coccinellidae como control
biológico de la mosca blanca en el cultivo de aji amarillo (Capsicum baccatum var.
pendulum) en La Molina dentro del transcurso del verano 2022?
Pregunta Específica:
● ¿Cuál es la población de la mosca blanca en el cultivo de ají amarillo (Capsicum
baccatum var. pendulum) con respecto a la estación del verano en La Molina dentro
del transcurso del año 2022?
● ¿En qué estadio de la mosca blanca seria más eficaz, insertar a la familia
coccinellidae ,como control biológico, en el cultivo de ají amarillo (Capsicum
baccatum var. pendulum) en La Molina dentro del transcurso del verano 2022?
● ¿Cómo afecta la familia coccinellidae como control biológico de la mosca blanca
(Bemisia tabaci) en el cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum) en
La Molina durante el verano del 2022?
II. Objetivos:
Objetivo principal:
● Evaluar qué tan efectivo resulta la incoporación de la familia Coccinellidae para el
control biológico de la mosca blanca (Bemicia Tbaci) en el cultivo de ají amarillo
(Capsicum baccatum var. pendulum) en La Molina durante el verano del 2022
5
Objetivo secundarios:
● Evaluar la incidencia de la mosca blanca (Bemicia Tabaci) en La Molina durante el
verano del 2022.
● Evaluar en qué estadio de la mosca blanca se debe insertar la familia Coccinellidae en
el cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum) en La Molina durante el
verano del 2022.
● Determinar el efecto que genera la familia Coccinellidae como controlador biológico
de la mosca blanca (Bemicia Tbaci) en el cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum
var. pendulum) en La Molina dentro del transcurso del año 2022.
III. Justificación:
- Evaluar la ocurrencia de la mosca blanca (Bemicia Tabaci) en el verano del año 2022
para La Molina en el cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum var. Pendulum) ,
siendo la especie de ají más utilizado en la gastronomía peruana, permitirá determinar
la estrategia de control siguiendo la tendencia que el mercado demanda en la
actualidad y a su vez evitar el uso de productos químicos. Empleando evaluaciones
semanales para obtener una base de datos meteorológicos como temperatura y
humedad de la zona para saber cómo influencia estas condiciones medioambientales
en el cultivo de ají amarillo en la La Molina para la estación de verano junto con la
recolección de individuos contribuirá a la elección del posible control biológico a
implementar con el fin de reducir la incidencia de la plaga (Bemicia Tabaci).
La mariquita ( Coccinellida ) es un potencial controlador biológico endémico ya que
está distribuido en diferentes lugares de América como en Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Norteamérica ,por
este motivo no es necesario introducir una animal exotico que controle el Bemicia
Tabaci ya que la mariquita ( Coccinellida ) es su depredador natural o enemigo
natural de esta.
6
IV. Revisión Bibliográfica:
4.1 Generalidades sobre el cultivo de ají amarillo
El nombre científico del ají amarillo es (Capsicum baccatum) también conocido como
escabeche y es una especie oriunda de Sudamérica extendida entre Ecuador, Perú, Bolivia y
Brasil ; su estructura es alargada, anaranjada y de menor picor a comparación de otras
especies, sus presentaciones van en fruto fresco, deshidratado, molido, salsas procesadas y en
conserva, además se utiliza como base para colorantes en alimentos y cosméticos. Su cultivo
tiene un ciclo corto de 180 a 300 días, realizado en zonas tropicales cuando la temperatura
oscila entre 18 y 25 ºC y es de tipo biológico arbusto, hortaliza o planta pequeña (Cadena,
2013).
4.2 Biología, ecología y desarrollo del ají amarillo.
El ají amarillo es una planta adaptada a climas tropicales ,su cultivo es un poco dificil debido
a la falta de caracteristicas distintivas en ciertas especies .El ají amarillo depende mucho de
las condiciones meteorologicas ,como el de temperatura en los diferentes periodos
(germinacion ,floracion y maduracion) , de la duracion del dia y de la intensidad luminosa , el
aji amarillo necesita una temperatura media diaria de 24 °C , debajo de 15°C el crecimiento
es malo y con el 10 °C el desarrollo del cultivo se paraliza .El cultivo requiere de un regimen
de lluvias entre los 600 a 1.200 mm . Los cuales deben ser bien distribuidos durante el
desarrollo del cultivo ,las lluvias muy fuertes durante la floración ocasionan un golpe de agua
sobre la planta que traen como consecuencia la caída de las flores y en el periodo de plena
producción induce a daños físicos al fruto trayendo como consecuencia la presencia de
enfermedades en el fruto (Gomez,2009)
4.2.1 Etapas del crecimiento del ají amarillo
a. La Germinación
La aparición de la radícula o raíz embrionaria es el evento que evidencia el fenómeno de la
germinación (Salomón,2001), la ocurrencia aproximada de es alrededor del cuarto día
después de la siembra pero puede varias hasta el octavo día .
b. Crecimiento
El desarrollo de la plántula de ají se evidenció luego de presentar ciertos fenómenos de forma
sistemática y coordinada ,tales como la aparición del sistema aéreo manifestada en primer
lugar por la emergencia del hipocótilo al sexto dia despues de la siembra , en segundo lugar la
7
elongación del hipocotilo al séptimo día después de la siembra (forma de gancho invertido)
siendo esta una manera de protección de las delicadas puntas del tallo cuando crecen desde el
suelo a la superficie . Desde este momento la planta marcó un importante proceso ya que
comenzó a ser independiente y fotosintética.
La verticalidad del hipocótilo y la horizontalidad del primer par de hojas ocurrieron el 8vodía después de la siembra y 48 horas después de la emergencia del hipocótilo. Es así como la
aparición del primer par de hojas se hizo evidente con disposición foliar opuesta mostrando
una gran variabilidad en toda la población en cuanto al tamaño e intensidad del color de las
hojas característico de plantas fotosintéticas y debido a la información genética de cada
embrión.
Según Aguilera (1996), el estado de plántula queda delimitado entre 35 y 40 días después de
la siembra, tiempo requerido para ser llevada al suelo definitivo.Sin embargo, el trasplante
debe realizarse cuando las plántulas tengan de 12 a 15 centímetros de alto, con un tallo de 5 a
7 milímetros de grosor y entre cuatro a cinco foliolos, esto ocurre entre 18 y 28 días, aunque
esto depende de la temperatura ambiental y de la formación que presente la plántula para ese
momento, es decir, depende de las condiciones fisiológicas de la misma.
c. Floración y polinización
Algunos ajíes se autopolinizan; algunos polinizados cruzados. Según Samuel Contreras, la
polinización cruzada ocurre entre entre el 8% y el 37% de las veces. Los ajíes pueden
autopolinizarse dejando caer polen directamente de las anteras al estigma. Sin embargo,
cuando los insectos visitan las flores, pueden polinizar cruzando las flores, tomando polen de
una flor y llevándola a otra flor.
d. Fructificación
Cuando el ovario de la flor es fertilizado, la planta de aji da fruto. El ovario se convierte en
un pericarpio carnoso que encierra dos o más cavidades loculares. El pericarpio del ají son las
paredes comestibles del ovario. El pericarpio crece y se espesa para formar el ají. Las
cavidades loculares son las cámaras huecas dentro del ají en el que se forman las semillas.
e. Maduración de la fruta
Una vez que la fruta ha crecido hasta su tamaño maduro, comienza a madurar. Los ajíes
inmaduros son siempre verdes. A medida que la fruta madura, las semillas maduran, y los
8
azúcares y los compuestos de sabor se acumulan en la carne del ají. La clorofila en el aji
también se descompone, haciendo que el aji cambie de verde a su color maduro, que puede
ser desde rojo (el color más común) a amarillo o naranja .Si el aji es una variedad de
polinización abierta, las semillas maduras se pueden plantar para producir la próxima
generación de ajies.
4.3 Importancia del cultivo.
Las exportaciones de Capsicum fresco es liderada por México que ha mantenido un
crecimiento promedio de 7% con un monto total exportado de 1,007 millones durante el
2016, esto concentra el 21% del mercado mundial; al igual que España y Países Bajos. Le
siguen en orden Canadá y Estados Unidos, en el top de los cinco países exportadores de
Capsicum fresco en el Mundo. En el ranking mundial, Perú ocupa el puesto 68 y se requerirá
el desarrollo de programas para producción bajo invernadero; así como el desarrollo de
variedades nativas orientadas a la gastronomía peruana; para poder subir posiciones y
desplazar a otros proveedores. Cinco regiones concentran las hectáreas sembradas, las cuales
son lideradas por Lima (14%), La Libertad (11%), Tacna (12%), Lambayeque (10%) y Pasco
(10%), (Ministerio de Agricultura y Riego, 2017). De acuerdo con el Ministerio de
Agricultura y Riego (2017), la principal época de siembra del ají se realiza entre los meses de
agosto a noviembre, aunque esto puede variar según la región. La época de cosecha se da
principalmente los primeros meses del año. El Ministerio de Agricultura informó que la
superficie cosechada total de ají escabeche a nivel nacional en el 2015 fue de 5017 hectáreas,
con un rendimiento de 9.5 toneladas por hectárea. Las regiones con mayores superficies
fueron: Lima (1555 ha), Tacna (1098 ha), Loreto (526.7 ha), Ancash (436.4 ha), otros (1384.6
ha). El precio promedio en chacra a nivel nacional fue de S/.1.82 por Kg (MINAGRI, 2017).
4.4 Plagas
Las plagas más comunes en el cultivo de ají son: pulgones (Mysus sp, Aphis sp) son insectos
polífagos que se pueden encontrar alimentándose en ciertas partes de la planta como raíces,
tallos, hojas, flores y frutos, al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento
generalizado, esto se manifestará en un retraso en el crecimiento y amarillamiento de la
planta, con deformaciones de hojas; las moscas blancas (Bemisia spp.) causan serios
problemas en invernaderos y se ven muy a menudo en los cultivos de tomates, cucurbitáceas
y ajíes, las moscas blancas reducen los rendimientos al extraer agua, fotosintatos y
aminoácidos de la planta, además excreta una miel que cubre la superficie foliar y fomenta el
9
crecimiento del moho gris o fumagina, reduciendo así la fotosíntesis en las plantas; la
mosquilla de los brotes (Prodiplosis longifila) puede causar daños severos en densidades de
siembras elevadas, en menos severidad podemos encontrar a los gusanos de 7 tierra (Agrotis
spp.), comedores de hojas (Spodoptera spp.) y nemátodos (Meloidogyne incognita)
(Rosado,2021).
4.5 Biología y ecología de la mosca blanca (Bemisia tabaci)
La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) tiene el cuerpo y alas
cubiertas con un polvillo blanco. Los adultos son alados y los estadíos inmaduros, después
del primer instar, son sésiles, aplanados y parecidos a escamas. Aunque B. tabaci ha sido
considerada como una especie polífaga , se han descubierto poblaciones monófagas (Brown
et al., 1994; Perring, 2001; Thompson, 2003). Al respecto, se sugiere que existe un amplio
rango de diferencias genéticas entre las poblaciones de B. tabaci que le permiten adaptarse a
nuevos hospederos y climas en distintas regiones geográficas (Basu, 1995), citado por
Oliveira (2001), y que también podrían asociarse con las variaciones morfológicas que sufre
la especie en las diferentes especies de plantas (Mohanty y Basu, 1986).
5.5.1 Distribución y daños producidos por la mosca blanca (Bemisia tabaci)
Bemisia tabaci , también conocida como la mosca blanca del algodón, del tabaco o de la
batata, fue originalmente observada en tabaco en Grecia, y fue descrita como Aleyrodes
tabaci (Gennadius, 1889). En el Nuevo mundo fue colectada por primera vez en 1897 sobre
Ipomoea batatas (L.) Lam. en los Estados Unidos, donde se describió como Aleyrodes
inconspicua Quaintance (Quaintance 1900, citado por Oliveira et al. 2001). Debido a la
variación morfológica que sufre este insecto de acuerdo con el hospedero donde ha sido
encontrado, se le han dado 22 nombres, los cuales hoy se consideran sinónimos de la especie
Bemisia tabaci. Una revisión detallada de la nomenclatura que rodea el complejo de especies
de Bemisia es presentada por Perring (2001).
Algunos científicos sugieren que B. tabaci puede ser originaria de África tropical, desde
donde se dispersó a Europa y Asia, y fue posteriormente derivado al Neotrópico,
principalmente por transporte de material de plantas. Sin embargo, otros científicos sugieren
que esta especie puede ser nativa de India o Pakistán, donde se ha encontrado la mayor
diversidad de especies de sus enemigos naturales (Brown,1993).
10
B. tabaci se extiende en un amplio rango de sistemas agrícolas, desde subtropicales hasta
tropicales, pero también ocurre en áreas de climas templados. Es una especie distribuida
globalmente y se encuentra en todos los continentes con excepción de la Antártica (Martin et
al., 2000, Oliveira et al., 2001).
B. tabaci ha sido registrada alimentándose de más de 600 especies de plantas hospederas.
Estas especies se ubican en 74 familias, incluyendo hortalizas, plantas ornamentales, cultivos
industriales y numerosas especies silvestres. Entre los hospederos atacados por este insecto se
encuentran plantas frecuentes que pertenecen a las familias Cruciferae, Cucurbitaceae,
Solanaceae, Leguminosae, entre otras (Brown, 1993).
Los daños ocasionados por este insecto son: 1) succión de la savia de la planta, tanto por los
adultos como por las ninfas, manifestándose un debilitamiento y marchitamiento del vegetal(Berlinger, 1986). 2) excreción de sustancias azucaradas que propician el crecimiento de un
hongo saprófito conocido como fumagina, el cual tiene un efecto adverso en la fotosíntesis, al
impedir la llegada de luz a la superficie foliar (CIAT, 1986). Este hongo ensucia y torna
pegajosas las hojas de la planta (hojas,flores, frutos,etc.) reduciendo la tasa fotosintética y el
valor comercial de las partes vendibles (Berlinger, 1986). 3) Maduración irregular de los
frutos (Schuster et al., 1990) y 4) Transmisión de enfermedades virales (CIAT, 1986).
5.6 Utilización de la familia Coccinellidae en estrategias de control biológico de plagas
La familia Coccinellidae son una familia de insectos del orden coleópteros, comúnmente
conocidos como mariquita o escarabajo, se alimentan de una gran cantidad y variedad de
áfidos; ha adquirido importancia como agente de control biológico en la agricultura y
silvicultura por ser una especie depredadora de insectos, pulgones y cochinillas. Los adultos y
las larvas de C. septempunctata son depredadores eficaces de áfidos que infestan una gran
variedad de plantas, por lo que la especie fue seleccionada como un enemigo natural efectivo
en un programa de manejo integrado de plagas (MIP) de pulgones. Deligeorgidis et al. (2005)
concluyeron que la C. septempunctata podría usarse con éxito para el control biológico de
trips y moscas blancas en cultivos de invernadero, en proporciones de depredador / presa de
1:30. Por ello, una forma de controlar la plaga de la mosca blanca, mediante agentes de
control biológico, es a través de la liberación inocua y controlada de la mariquita de siete
puntos (Coccinella septempunctata) en proporciones adecuadas.(Camacho, 2019)
11
V. Hipótesis:
Hipótesis de investigación principal :
● La aplicacion de Coccinellidae en el cultivo de aji amarillo (Capsicum baccatum
var. pendulum), como controlador biológico de la mosca blanca(Bemisia tabaci),
genera la disminución de la incidencia en un 60% .
Hipótesis de investigación específica :
● La incidencia de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de ají (Capsicum
baccatum var. pendulum) es mayor en la época de verano.
● La aplicación de Coccinellidae, cuando la mosca blanca (Bemisia tabaci) está en el
estadio de pupa, tiene mayor eficacia.
● El efecto que tiene la familia Coccinellidae como controlador biológico de la mosca
blanca (Bemisia tabaci) es la disminucion de daños fisicos en el cultivo de aji
amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum).
VI. Metodología:
- Lugar y duración del estudio:
Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molina
Duración: Verano del 2022 (4 meses- diciembre 2021 a marzo 2022)
- Los materiales, equipos y programas que se utilizarán (dependiendo del tipo de
investigación)
● Material Biológico: Catarinas(Coccinellidae)
● Material Vegetal: Semillas de ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum)
● Materiales y equipos de campo: Mapa de localización geográfica, Calibrador, Cinta,
Piolas,Libreta de apuntes, Letreros identificadores
- Población, muestreo y muestras de estudio
12
La unidad de muestreo: Los cultivos de ají amarillo que hay en la UNALM.
La población: 100 cultivos de ají por bloque dentro de una parcela ubicada en El Huerto en la
UNALM durante el verano del 2022.
Muestras de estudio: 10 cultivos de ají por bloque dentro de una parcela ubicada en El Huerto
en la UNALM durante el verano del 2022.
- Los métodos a empleados
Enfoque
Cuantitativo experimental- observación
Análisis estadísticos y otros análisis
Prueba de chi cuadrado: Se aplica la prueba de chi cuadrado para determinar si hay o
no diferencias significativas entre los valores observados y esperados del número de
individuos en los dos casos, es decir, insertando a la familia Coccinellidae y en el
grupo control.
También se realizará un análisis de varianza de regresión y correlación para
determinar si hay relación entre el número de individuos encontrados y el momento de
introducción de la familia Coccinellidae respecto al estadio de Bemisia tabaci.
Las variables de medición:
- Variable independiente: la introducción de la familia coccinellidae en el
cultivo de ají amarillo
- Variable independiente: Momento de la inserción de la familia coccinellidae
en el cultivo de ají amarillo (cuando la mosca blanca esta en su estadio de
larva, pupa o adulta)
- Variable dependiente: la mosca blanca en el cultivo de ají amarillo
-El diseño experimental
13
Se utilizará un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con arreglo
bifactorial 2 x 3, donde el primer factor serán dos concentraciones de Coccinellidae
(15.000 y 30.000 huevecillos por ha) y el segundo factor será conformado por tres
tiempos de liberación (40, 45 y 50 días), con cuatro repeticiones.
-Delineamiento experimental
Diseño experimental DBCA
Tratamientos 6
Repeticiones 4
Número de unidades experimentales 24
Distancia entre hilera 1,0 m
Distancia entre planta 0,20 m
Nº de plantas por sitio 1
Superficie de unidad experimental 70 m2 ( 8m x 5 m)
Superficie parcela útil 20 m2 (4 m x 5 m)
Nº de plantas por hilera 10
Nº de hileras 10
Distancia entre parcela 5 m
Distancia entre bloque 5 m
Distancia del borde experimental 5 m
Nº de plantas por experimento 400
14
B. RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO DE APLICACIÓN
VII. Introducción
El ají amarillo en el Perú es de gran importancia en la gastronomía peruana, es el principal
producto ya que se utiliza en muchos de los platos peruanos, siendo la base principal para
muchos de ellos; su cultivo se realiza principalmente en la costa peruana, mostrando
diferentes ecotipos de acuerdo a cada condición con diferencias en el hábito de crecimiento,
calidad de fruto, respuesta ante patógenos y producción. Para el año 2021, la extensión
sembrada fue de 4,867 ha, con una producción nacional de 44,735 t y un rendimiento
promedio de 9 978 kg/ha. Su producción es principalmente realizada por pequeños y
medianos productores, obteniendo ingresos variables por precio del producto que fluctúan
entre S/. 5.76 a 6.14 por kilogramo en el mercado convencional (MINAGRI, 2022) y hasta S/.
10.00 por kilogramo en el mercado orgánico de Miraflores. Así mismo, el crecimiento de la
demanda en la agroindustria ha impulsado siembras a mayor escala en los últimos años.
Sin embargo, pese a ser un cultivo tan utilizado y demandado tanto fuera y dentro de nuestro
país; presenta problemas sanitarios que afectan su producción, entre uno de ellos está la plaga
de la mosca blanca que ocasiona graves daños a la planta, bajando sus rendimientos y
aumentando los costos de producción de muchos agricultores.
Por esta razón en el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de hallar un
nuevo control a la mosca blanca, el cual causa grandes pérdidas en los cultivos de aji
amarillo, al extraer los nutrientes provocando el debilitamiento de la planta. Este estudio
permitirá determinar la estrategia de control siguiendo la tendencia orgánica que el mercado
demanda en la actualidad, evitando así el uso de productos químicos. Con el fin de obtener
resultados confiables, se utilizará un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con
arreglo bifactorial 2 x 3, donde el primer factor serán dos concentraciones de Coccinellidae
(15.000 y 30.000 huevecillos por ha) y el segundo factor será conformado por tres tiempos de
liberación (40, 45 y 50 días), con cuatro repeticiones.Objetivo General:
● Recolectar los datos referentes a la incidencia de la mosca blanca en el cultivo de ají
antes y después de introducir la familia Coccinellidae.
Objetivos específicos
● Mantener la uniformidad en el cultivo con la finalidad de obtener datos más certeros.
15
● Evaluar los tratamientos con el grupo control para determinar la efectividad de los
tratamientos evaluados.
VIII. Pregunta al especialista:
Ingeniera Carmen Livia
16
Ingeniero Guillermo Sanchez:
Respuesta:
17
IX. Bibliografía:
- Alarcon Camacho, Juan, Yanqui Díaz, Franklin, Moreno Llacza, Sarita Maruja,
Arostegui León, Edward, Buendía Molina, Marilyn Aurora, & Garay, E. (2019). ¿La
mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es efectiva en el control
biológico de la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)?. Scientia Agropecuaria,
10(4), 489-495. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.04.05
- Agrobanco (2017). Manejo integrado de plagas en el cultivo de ají.
- Cuellar, M. & Morales, F. (2006). La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como
plaga y vectora de virus en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana
de Entomología 32(1): 1-9
- Rosado Julián, E. (2021). Densidades de siembra en ají escabeche (Capsicum
baccatum L. var. pendulum) bajo manejo orgánico, en La Molina. Universidad
Nacional Agraria La Molina.
- Deligeorgidis, P.N.; Ipsilandis, C.G.; Vaiopoulou, M.; Kaltsoudas, G.; Sidiropoulos,
G. 2005. Predatory effect of Coccinella septempunctata on Thrips tabaci and
Trialeurodes vaporariorum. Journal of Applied Entomology 129(5): 246–249.
- Ramirez, J. C. (2015). Insectos en el cultivo de Capsicum baccatum var. pendulum en
las comunidades de Las Casas y Naranjal del Municipio de Padilla.
AGRO-ECOLÓGICA, 2(1), 204-214.
- Singh, H., & Joshi, N. (2020). Management of the aphid, Myzus persicae (Sulzer) and
the whitefly, Bemisia tabaci (Gennadius), using biorational on capsicum under
protected cultivation in India. Egyptian Journal of Biological Pest Control, 30, 1-9
- Huaman Pilco, A. (2019). Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco ajíes
(Capsicum sp) en invernadero, Huambo, Rodríguez De Mendoza, Región Amazonas.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas.
- Torres, M. (2020). Evaluación Del Control Biológico De Mosca Blanca (Bemisia
tabaci) En El Cultivo De Tomate Chonto (Solanum lycopersicum) En El Municipio
De Tinjaca.
- Rodríguez Cruz, F., Andrade Daza, J., Buesaquillo Samboní, N., Gutiérrez
Hernández, E., Muñoz Imbachí, J., & Velasco Samboní, Y. (2020). Establecimiento y
evaluación del potencial de Amblyseius herbicolus como depredador de mosca blanca
(Bemisia tabaci). Utopia-Working Papers. https://doi.org/10.19052/wp.utopia.2020.1
- Sanchez Cueva, J.(2015). Comparativo de tres insecticidas para el control de mosca
blanca (bemisa tabaci gennadius) en zapallo (curcubita maxima dutch) cv. Macre,
irrigación majes. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/412
18
https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.04.05
https://doi.org/10.19052/wp.utopia.2020.1
- Castresana, J. (2016). Efectividad de las trampas adhesivas amarillas para el control
de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae)
en el cultivo de tomate Lycopersicum esculentum (Miller) (Solanaceae) en el norte de
la provincia de Entre Ríos. Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, La
Plata. Argentina. 60 pp.
- Córdova, C.; Rodríguez, I.; Bueno, J.; Tapia, X. 2005. Biología y Manejo de la Mosca
Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIA1); Department for International Development (DFID).
Publicacion CIAT; no. 345. 50 pp.
- Scotta, R. R.; Sánchez, D.A.E.; Arregui, M.C. 2014. Determinación de las pérdidas
causadas por la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) en
cultivos de tomate bajo invernadero. FAVE. Sección Ciencias Agrarias 13(1): art.3.
- Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). Resolución N°434, Plan de Desarrollo
Sostenible de las especies del género Capsicum 2018-2018. El Peruano. Recuperado
de
https://www.ecolex.org/details/legislation/resolucion-no-434-2017-minagriplan-de-de
sarrollo-sostenible-de-las-especies-del-genero-capsicum-2018-2028-lexfaoc172156/
- Berlinger M. (1986). Host plant resistance to Bemisia tabaci. Agric Ecosystems &
Environ 17:69-82.
- [CIAT] Centro Internacional de Agricultura Tropical. (1986). Mosca blanca en el
cultivo de yuca: Biología y control. Guía de estudio para ser usada como
complemento de la Unidad Auditorial sobre el mismo tema. Contenido Científico:
Anthony C.Bellotti; Octavio Vargas. Cali, Colombia.CIAT 36 p.
- Schuster DJ, Mueller TF, Kring J, Price J. (1990). Relationship of the sweetpotato
whitefly to a new tomato fruit disorder in Florida. Hort Science 25(12):1618-1620.
- Cadena, G. (2013). Análisis del consumo de ají en los ciudadanos
guayaquileños para la creación de un plan de marketing del producto
mermelada de ají. Guayaquil-Ecuador.
- Brown, J. (1993). Situación actual de Bemisia tabaci como vector de virus y plagas de
plantas en los agroecosistemas de todo el mundo. Boletín de Protección Vegetal de la
FAO 42: 3-32.
- Brown, J. (1994). Situación actual de Bemisia tabaci como vector de virus y plagas de
plantas en los agroecosistemas de todo el mundo. Boletín de Protección Vegetal de la
FAO 42: 3-32.
- Perring, M. (2001). El complejo de especies de Bemisia tabaci . Protección de
cultivos 20: 725-737.
- Thompson, M. (2003). Una nueva especie de planta huésped para el biotipo de yuca
de Bemisia tabaci (Gennadius) (Hom., Aleyrodidae). Journal of Applied Entomology
127: 374-376.
19
https://www.ecolex.org/details/legislation/resolucion-no-434-2017-minagriplan-de-desarrollo-sostenible-de-las-especies-del-genero-capsicum-2018-2028-lexfaoc172156/
https://www.ecolex.org/details/legislation/resolucion-no-434-2017-minagriplan-de-desarrollo-sostenible-de-las-especies-del-genero-capsicum-2018-2028-lexfaoc172156/
- Oliveira, R.; Henneberry J.; Anderson, P. (2001). Historia, estado actual y proyectos
de investigación en colaboración para B. tabaci . Protección de cultivos 20: 709-723.
- Mohanty, A.; Basu, N. (1986). Efecto de las plantas hospedantes y factores
estacionales sobre las variaciones intraespecíficas en la morfología pupal del vector
de la mosca blanca, Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae). Revista
de Investigación Entomológica 10: 19-26.
- Gennadius, P. (1889). Enfermedad de las plantaciones de tabaco en la trikonia. El
aleuródido del tabaco. Ellenike Georgia (Grecia) 5: 1-3.
- Martín, H.; MIFSUD, D.; RAPISARDA, C. (2000). Las moscas blancas (Hemiptera:
Aleyrodidae) de Europa y cuenca mediterránea. Boletín de Investigaciones
Entomológicas 90: 407-448.
20

Continuar navegando