Logo Studenta

Obesidad: Epidemia de las ECNT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OBESIDAD 
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son patologías de larga duración cuya evolución 
es generalmente lenta. 
Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población 
y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la inadecuada alimentación, entre 
otros factores. 
En su conjunto son responsables del 60% de las muertes en el mundo cada año. 
El 80% de estas ocurren en países de bajos y medianos ingresos (Argentina). 
Las principales ECNT son: 
- DBT. 
- Enfermedades cardiovasculares. 
- Cáncer. 
- Enfermedades respiratorias crónicas. 
- Enfermedad renal. 
- Obesidad. 
Todas se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo: 
- Tabaquismo. 
- Inadecuada alimentación. 
- Falta de Actividad Física. 
 
La obesidad es un problema de salud crónico, complejo, heterogéneo, de 
crecimiento y comportamiento epidémico que acorta la esperanza de vida, 
genera gran morbilidad y aumenta los costos socio-sanitarios. 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
El sobrepeso y la obesidad constituyen el 6º factor principal de riesgo de muerte en el mundo. 
Por año fallecen cerca de 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso y la 
obesidad. 
Explican el 44% de la carga de DBT, el 23% de cardiopatías isquémicas y entre el 7 y 41% de ciertos 
cánceres. 
Encuesta Nacional de factores de riesgo de Argentina (2019): 
- Exceso de peso (sobrepeso + obesidad) → 66,1%. 
- Sobrepeso (IMC >25 y <30) → 33,7%. 
- Obesidad (IMC >30) → 32,4%. 
Es decir que, 6/10 adultos presentaron exceso de peso (sobrepeso + obesidad). 
La obesidad se define como el aumento del tejido graso cuya magnitud y distribución condicionan 
la salud del individuo. El exceso de grasa corporal enferma a quien lo padece más allá de su 
asociación metabólica. 
El tejido adiposo es un órgano complejo, metabólicamente muy activo capaz de producir más de 
120 sustancias como leptina, adipoquinas, IL6, PAI 1, TNF alfa, entre otras, responsables de muchas 
de las comorbilidades endocrino-metabólicas de la obesidad: HTA-DM2. Más allá de ser el principal 
órgano de reserva energética del organismo. 
Es un problema de salud que se construye a partir de la conjunción de varios factores a lo largo del 
tiempo. 
Es compleja y de desarrollo paulatino por lo que se debe abordar atendiendo más de un factor. 
Aumento de grasa corporal 
La obesidad de modo objetivo se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 30, pero es 
reconocido que no todo depósito de grasa corporal conlleva al mismo riesgo para la persona. 
Diferenciar: 
- Obesidad de tipo ginecoide (más frecuente en mujeres y a predominio de grasa femoroglútea) 
asociada a complicaciones vasculares. 
- Androide (más frecuente en varones y a predominio de grasa abdominal) asociada a 
complicaciones cardiovasculares; o 
- Mixta. 
 
Los depósitos de grasa abdominal (visceral) traen aparejado más riesgo metabólico asociado a la 
misma. 
HISTORIA 
“Teoría del genotipo ahorrador de Neel” 
 
Básicamente en la era del homo sapiens donde la comida no estaba disponible siempre, aquel que 
sobrevivía, era quien podía asegurársela. 
En 1962 J.V.Neel enunció la posibilidad de un genotipo ahorrador (thriftygen) eficiente al utilizar la 
comida. 
El mecanismo era una rápida y masiva liberación de insulina después de una comida abundante, que 
minimizaba la hiperglucemia y la glucosuria y permitía un mayor depósito de energía. 
Quienes eran capaces de atesorar más energía estaban mejor preparados para sobrevivir al 
inevitable período de escasez posterior. Se plantea, que quienes poseían esos genes ahorradores, 
tenían ventajas sobre el resto y sobrevivían; transmitiendo esta ventaja a su descendencia. 
Esto, que permitió a la especie sobrevivir en el tiempo, hoy nos predispone a enfermedades 
crónicas. 
EL PROBLEMA… 
- Un medio ambiente predisponente: gran disponibilidad alimentaria. 
- Prioriza el acceso a alimentos poco saludables, (alto contenido de azúcar, sal y grasas con bajo 
poder nutricional), alta palatabilidad (de paladar) y bajo poder saciógeno. 
- Inactividad Física → produce 3,2 millones de muertes anuales (5,5% del total de defunciones). 
- La OMS estima que, la inactividad física causa alrededor de 21% a 25% de cáncer de mama y 
colon, el 27% de diabetes, y aproximadamente el 30% de la carga de enfermedad isquémica del 
corazón. 
Mayor disponibilidad de alimento + Sedentarismo + Mayor expectativa de vida = Obesidad 
 
ETIOPATOGENIA 
Existe un disbalance entre el gasto energético y la ingesta calórica. 
Este principio termodinámico está sujeto a múltiples factores con un efecto modulador y a 
complejos mecanismos de retroalimentación. 
Cada persona tiene un seteo de peso, que viene heredado. Este tiende a conservarse dentro de un 
rango de ±10%, de manera que un cambio de peso en cualquier dirección produce cambios en el 
gasto energético y la conducta alimentaria que favorecen el retorno al peso inicial. 
Este fenómeno podría contribuir a la elevada tasa de recidiva que se observa tras un programa de 
adelgazamiento sobre todo en la pérdida de peso rápida. 
Centros de 
saciedad y apetito 
- Saciedad: núcleo paraventricular y ventromedial. 
- Hambre: Hipotalámica ventral. 
En estas áreas interactúan neuropéptidos que van a regularse a sí mismos ↓↓ 
 
Neuropéptido Y 
(NPY) 
- Es un péptido que se sintetiza en el núcleo arqueado del hipotálamo (NAr). 
- Los cuerpos neuronales que lo producen presentan proyecciones a diversas 
estructuras como el NPV, sitio principal de integración de vías neuronales que 
regulan la homeostasis energética. 
- Incrementa la ingesta de alimentos (especialmente de carbohidratos), y 
estimula la síntesis de enzimas lipogénicas en el hígado y el tejido adiposo y 
disminuye la termogénesis. 
- ↑ con: la pérdida de peso, restricciones alimentarias, lactancia, ejercicio 
excesivo, inanición, DM descompensada, insulina, GC. 
- ↓ por: Leptina y estrógenos. 
 
Proteína Agouti 
(AgRP) 
- Es la molécula señal de mayor potencia orexigénica. 
- Se sintetiza principalmente en el Nar. Las neuronas que producen NPY 
también coexpresan Agrp, la cual tiene efectos orexígenos en especial para 
dietas ricas en grasa y sacarosa, compite con la α-msh (hormona 
concentradora de melanina). 
- La secreción de Agrp se eleva durante el ayuno y cuando las concentraciones 
de leptina son bajas. 
 
 
Leptina 
- Es una pr- que se sintetiza principalmente en los adipocitos, placenta, el 
epitelio gástrico, cerebro. 
- Su secreción tiene un ritmo biológico circadiano alcanzando su secreción 
máxima durante la noche y la mínima durante la mañana (contrario al ritmo 
biológico de los GC). 
- La secreción se estimula por GC y estrógenos, la infección aguda y las citocinas 
proinflamatorias, factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) y la interleucina 6 (IL-
6). 
- La secreción disminuye con el frío, la estimulación adrenérgica, los 
andrógenos y la melatonina. 
- Las concentraciones de leptina son mayores en mujeres que en hombres. 
- Inhibe la ingesta alimenticia e incrementa el gasto energético. 
 
 
POMC 
- Se expresa en la hipófisis, piel, sistema inmune y cerebro. 
- En el cerebro se localiza principalmente en el NAr hipotálamico y en el NTS. 
- La POMC se modifica postraduccionalmente dando origen a otros péptidos 
biológicamente activos que incluyen: ACTH, β-endorfinas y MSH α, β y γ. 
- Estos actúan sobre los receptores para melanocortina (MCR), de los cuales se 
han descrito cinco. 
- Los receptores MC3R y MC4R son los que participan en la regulación del 
hambre y la saciedad, su estimulación produce efecto anorexígeno central. 
- Son mediadores de la termogénesis en el SNS, por lo cual inducen la pérdida 
de peso. 
- MC4R se expresa solo en el sistema neuroendocrino y es activo en las regiones 
que regulan la ingesta alimenticia como el NPV, hipotálamo dorsomedial y el 
área hipotalámica lateral. 
- La α-MSH es agonistadel MC3R y MC4R, es una señal anorexigénica muy 
importante. 
- La expresión de α-MSH se incrementa por la presencia de leptina en las 
neuronas de POMC del NAr, al mismo tiempo que inhibe a las neuronas de 
AgRP. 
 
 
Grelina 
- Es una hormona peptídica de 28 aminoácidos implicada con el apetito y la 
ingesta de alimentos. 
- Se produce principalmente en el estómago, aunque también se produce en el 
NAr del hipotálamo, en el pulmón y en el riñón. 
- ↑ en el ayuno, la realimentación, la ingesta de carbohidratos y en personas 
delgadas. 
- La grelina se presenta en dos formas principales aciladas y no aciladas. 
- Se correlaciona negativamente con la masa grasa corporal, y es sensible a la 
dieta y los cambios inducidos por el ejercicio en la masa corporal. 
 
 
 
Gasto energético total (GE) = GE en reposo + Efecto térmico de la comida + Actividad física 
GE Basal: 70% GE total. 
 
SEÑALES PERIFÉRICAS DE REGULACIÓN QUE MODIFICAN LA INGESTA DE ALIMENTOS 
 
SEÑALES CENTRALES DE REGULACIÓN QUE MODIFICAN LA INGESTA DE ALIMENTOS 
 
FACTORES ASOCIADOS A LA OBESIDAD 
 Genéticos: síndromes de Prader-Willy y de Bardet-Moon-Biedl. 
 Factores ambientales precoces: bajo peso neonatal para la edad gestacional, lactancia artificial. 
 Factores ambientales en la infancia: obesidad durante la infancia y/o la adolescencia. 
 Gestación. 
 Menopausia. 
 Fármacos: con acción sobre el SNC, antidiabéticos, esteroides y anticomiciales. 
 Deshabituación tabáquica: se asocia con un aumento medio de peso de unos 5 kg. 
 Factores socioeconómicos: incidencia más elevada en niveles socioeconómicos bajos y 
especialmente en mujeres. 
 Estigmatización social: la obesidad es una enfermedad estigmatizada y es la segunda causa de 
discriminación laboral en la Argentina. 
FÁRMACOS ASOCIADOS AL AUMENTO PONDERAL 
 
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN 
¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA EVALUACIÓN INICIAL DE UNA PERSONA ADULTA CON OBESIDAD? 
 Historia clínica: 
Cronología del peso corporal o Edad de inicio, evolución del peso. 
o Elementos desencadenantes del aumento de peso (ingesta 
de fármacos, depresión, embarazo, menopausia, cambios 
laborales, deshabituación tabáquica, etc.). 
Causas secundarias de 
obesidad 
 
Respuesta a tratamientos 
previos 
Es importante recoger información sobre los intentos previos de 
disminución ponderal, su duración, características, respuesta, 
causa del fracaso según el paciente y tipo de supervisión 
profesional. 
Conceptos propios Sobre la regulación del peso corporal: “Tomo agua y engordo”. 
Percepción del paciente Sobre el efecto que tiene el exceso de peso en la salud. 
Expectativas del tratamiento Es importante conocer y reconducir las expectativas del 
individuo, ya que las expectativas no realistas conducen a 
frustración. 
Estilo de vida o El objetivo es conocer el número de comidas al día. 
o El lugar donde se realizan, con quién, el tiempo que se les 
dedica. 
o La costumbre de picar. 
o El tipo de alimentos, las cantidades que se ingieren. 
o Si existe un hábito compulsivo o no. 
o Los desencadenantes de la necesidad de comer. 
o Las preferencias alimentarias. 
Actividad física o No programada (caminar, subir escaleras, etc.). 
o Programada. 
o Asimismo, es importante conocer las posibles limitaciones 
para iniciar un cambio en el estilo de vida (económicas, 
físicas, temporales, etc.). 
Hábitos tóxicos 
 
o La presencia de un hábito tabáquico activo permite valorar 
el riesgo cardiovascular del individuo. 
o Consumo excesivo de alcohol puede representar una 
cantidad significativa de calorías en el aporte energético 
diario de un individuo. 
El cese del hábito tabáquico se ha asociado con ganancias 
ponderales de peso. 
Historia social Configurar el tratamiento en el contexto del propio paciente, 
tanto en el trabajo como en su propio domicilio, identificando 
los posibles aliados y enemigos (presiones para la ingesta, 
flexibilidad temporal, conflictos personales, etc.). 
Historia familiar Permite iniciar estrategias preventivas en los otros miembros de 
riesgo, identificar la existencia de diabetes, cardiopatía, etc., que 
nos hagan pensar en la aparición de posibles complicaciones. 
Historia psiquiátrica Descartar trastornos tanto de la conducta alimentaria como 
otros afectivos y obsesivo-compulsivos que puedan predisponer 
a la obesidad, así como otras enfermedades psiquiátricas que 
comprometan el tratamiento integral de la obesidad. 
Historia farmacológica 
 
Identificar la toma de fármacos que favorecen un aumento de 
peso y evitar. 
 
Comorbilidad Debe interrogarse sobre síntomas o antecedentes de 
enfermedades asociadas con la obesidad. 
Grado de motivación 
 
Para iniciar un programa de pérdida de peso es otro aspecto, 
este podría ser clave para el éxito del tratamiento. 
 
 Índice de masa corporal. 
IMC: peso/estatura² en kg/m² 
 
- En todos los adultos como principal medida antropométrica para el diagnóstico y clasificación 
de la obesidad. (Especificidad para el diagnóstico de obesidad: 98-99%). 
- El VPP (valor predictivo positivo) del IMC es del 97% en el primer nivel de atención. 
Clasificación 
 
La bioimpedancia (por nutricionista), permite identificar la composición de masa grasa, líquida y 
muscular, aunque no presenta evidencia de superioridad diagnóstica para la determinación de la 
adiposidad general comparándola con el IMC. 
La sensibilidad es baja para sobrepeso y el VPN (valor predictivo negativo) es del 68% con lo que 
podría clasificar erróneamente algunos casos. 
Por ejemplo, una persona con sobrepeso, pero a expensas de su masa muscular, comparado a una 
persona con sobrepeso a expensas de contenido graso. 
 Presión arterial: 
- Debe medirse con un manguito adaptado a los pacientes obesos. 
- El ancho recomendado para adultos con obesidades moderadas es de 14 a 15 cm y para 
individuos muy obesos, de 16-18 cm. 
- Es importante que la bolsa interior de goma sea lo bastante ancha para cubrir dos tercios de la 
longitud del brazo y lo bastante larga para envolver dos tercios de su circunferencia. 
- El manguito debe abarcar de 1,5 a dos veces la anchura del brazo. Si el manguito es demasiado 
pequeño, se sobrestimará la presión arterial. 
 Medición de la circunferencia de cintura (CC): 
- Su aumento se asocia a mayor morbimortalidad más allá del IMC en sí mismo. 
- Es tan buen indicador de la grasa corporal total como el IMC, y el mejor predictor 
antropométrico de grasa visceral. Cuando el IMC es mayor a 35 el perímetro de cintura no 
mejora la estimación. 
- Las técnicas más precisas para medir la grasa abdominal son la RMN y la TC, pero estos 
procedimientos son impracticables en la rutina clínica. 
Con el paciente de pie, descalzo, ambos pies juntos, torso desnudo. Contamos 2cm debajo del 
reborde costal y 2cm por encima del borde superior de la cresta ilíaca, realizamos un punto 
intermedio, que no siempre coincide con el ombligo. 
Con un cm inextensible, el paciente respira hondo y libera todo el aire, ese perímetro es el índice de 
cintura. 
 
Clasificación 
 
SÍNTOMAS Y ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD 
- Resistencia a la insulina, intolerancia glucosa, DM, hiperlipemia, Síndrome Metabólico, gota, 
SOP, hipogonadismo, hirsutismo. 
- HTA, enfermedad coronaria, TV, cor pulmonale, varices, embolia pulmonar, IC. 
- ERGE, esteatosis hepática, litiasis biliar, cáncer colorrectal, carcinoma vesicular, hernias. 
- Apnea de sueño, disnea. 
- ACV, meralgiaparestésica, depresión, incapacidad laboral. 
- Dolor lumbar, artralgias, disminución de movilidad, foliculitis, intertrigo, celulitis. 
- Trastornos del ciclo menstrual, incontinencia urinaria, cáncer mama, endometrio, infertilidad. 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
Hemograma y la determinación de glucemia, perfil lipídico, perfil hepático (pensando en 
esteatosis), ácido úrico, electrolitos y función renal. 
 
Sospecha de DM Sobrecarga oral de glucosa con 75 g. (PTOG) 
DM Vigilancia de complicacionescrónicas de la diabetes, y de 
la HbA1c. 
HTA ECG 
Apnea del sueño Polisomnografía, valoración otorrinolaringológica para 
descartar obstrucción de vías altas. 
Hipoventilación Pruebas de función respiratoria, electrocardiograma, 
gasometría. 
Síndrome de Cushing Cortisoluria en orina de 24 h o salival nocturno. 
Hipotiroidismo TSH 
Colelitiasis Ecografía abdominal. 
Esteatosis hepática Ecografía abdominal, GOT, GPT. 
Hiperandrogenismo, oligomenorrea Testosterona, sulfato de dehidroepiandrosterona, 
prolactina. 
 
Todo esto no es necesario en la primera consulta, podemos empezar con un 
perfil básico, con TSH, ECG y a partir de eso nos orientamos al resto de los 
estudios. 
 
 
COMPLICACIONES 
El sobrepeso y la obesidad se asocian con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. 
Hiperlipoproteinemia – DM2 – Hiperuricemia 
- ↑ TG. 
- ↑ LDL (pequeñas y densas). 
- ↓ HDL. 
La distribución central de la grasa tiene un papel fundamental en estas alteraciones lipídicas además 
de su relación con hiperuricemia y gota. 
El riesgo de DM2 aumenta en relación con el grado y duración de la obesidad y con la distribución 
abdominal del tejido graso. 
Hipertensión arterial (HTA): 
La HTA es una enfermedad de etiología multifactorial, controlable, que disminuye la calidad y 
expectativa de vida. La PA se relaciona en forma positiva, lineal y continua con el riesgo 
cardiovascular (RCV) 
La presión arterial aumenta en los individuos obesos en relación con el grado de obesidad y es mayor 
en los individuos con obesidad abdominal. 
Los datos longitudinales del estudio de Framingham cuantificaron en 6,5 mmHg el aumento de la 
presión arterial por cada aumento de peso del 10%. 
 
Cuando las presiones sistólica y diastólica califican en categorías diferentes, se debe elegir la más 
alta, basados en el promedio de dos mediciones obtenidas en dos o más visitas luego del examen 
inicial. 
Lo ideal sería que el paciente haga las mediciones en su casa y las lleve anotadas a la consulta. 
 
 
1) Considerar BB de 2º o 3º generación en pacientes con contraindicaciones para el uso de IECA / 
ARA II o indicaciones específicas de BB. 
2) En caso de contraindicaciones para el uso de espironolactona considerar eplerenona o alfa 
metildopa → Consultar con especialista. 
*AC DHP = Antagonista de calcio, dihidropirinídico. 
*BB = Beta bloqueante. 
Síndrome metabólico 
- Agrupa la distribución central de la grasa y las complicaciones metabólicas anteriores. 
- El diagnóstico de síndrome metabólico se realiza cuando en un mismo individuo coexisten tres 
o más de las alteraciones. 
Criterios diagnósticos (el más importante es el de la OMS) 
 
La definición de la OMS requiere la alteración en el metabolismo de la glucosa, más otros 2 
componentes entre los que se incluye la presencia de microalbuminuria, siendo actualmente la 
única organización que incluye este último parámetro. 
- La microalbuminuria es considerada cada vez más un marcador mayor de riesgo para enfermedad 
vascular, cardíaca, renal e inclusive predictor de diabetes. Es muy relevante la inclusión de este 
parámetro en los procesos diagnósticos y de evaluación terapéutica. 
Cardiopatía isquémica (CI) 
- El riesgo de muerte por CI es 3 veces > en obesos respecto a los sujetos con peso normal. 
- Por cada incremento de peso de 1 kg, el riesgo de muerte por enfermedad coronaria se incrementa 
en aproximadamente un 1,5%. 
- Gran parte del aumento en el riesgo de enfermedad coronaria se explica por el aumento de los FR 
para enfermedad coronaria que ella condiciona (HTA, DM y dislipemia). 
Cardiomiopatía e insuficiencia cardíaca 
- En los individuos obesos se observa hipertrofia ventricular excéntrica con disfunción diastólica. 
- En fases más avanzadas se produce disfunción sistólica e insuficiencia cardíaca congestiva. 
- El riesgo de IC aumenta 5% (varones) y 7% (mujeres) por cada aumento en una unidad del IMC. 
- Comparados con individuos con un IMC normal, los pacientes obesos tendrían prácticamente el 
doble de riesgo de presentar insuficiencia cardíaca. 
Enfermedad cerebrovascular 
- El riesgo de ACV isquémico, se incrementa en relación con el IMC. 
- El riesgo de ACV isquémico fatal y no fatal es prácticamente el doble en los individuos con IMC > 
30 kg/m2 en comparación con los pacientes con peso normal. 
Enfermedades digestivas 
- El riesgo de litiasis biliar aumenta cuando el IMC supera los 30 kg/m2. 
- Mayor prevalencia de hernia de hiato. 
- ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA: 
o Se caracteriza por: hepatomegalia, aumento de las enzimas hepáticas y alteraciones 
histológicas (esteatosis macrovesicular, esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis). 
o Las elevaciones de transaminasas no suelen ser superiores a dos veces el límite superior de 
la normalidad. 
o Por lo general se trata de una alteración asintomática, o con sintomatología inespecífica. 
o Progresa, hasta en un 40% de los casos, a cirrosis. 
o Causa importante de cirrosis hepática en países como Estados Unidos. 
o ¡Puede evolucionar a cáncer! 
Alteraciones respiratorias 
- Síndrome de hipoventilación y apnea del sueño, que se caracteriza por un exceso de episodios de 
apnea o hipopnea durante el sueño y se asocia con hipersomnia diurna y disfunción 
cardiopulmonar. 
- Los pacientes suelen presentar una pCO2 > 50 mmHg debido a una alteración en la respuesta 
ventilatoria a la hipercapnia y/o hipoxia e incapacidad muscular. 
 
 
Artrosis 
- El riesgo de artrosis ↑ y representa una parte importante del costo atribuido a la obesidad. 
- Las articulaciones más afectadas son la femorotibial y la coxofemoral. 
Cáncer 
- En los varones: cáncer de próstata, recto y colon. 
- En las mujeres: mayor incidencia de cáncer de mama (sólo en mujeres posmenopáusicas), 
endometrio y vesícula biliar. 
- El efecto del IMC sobre el riesgo de cáncer de colon es mayor sobre los cánceres de colon distal y 
en los individuos con historia familiar de neoplasia de colon. 
Alteraciones psicosociales 
- Aproximadamente del 20 al 30% presentan depresión y otras alteraciones psicológicas. 
- Los sujetos obesos tienen menor probabilidad de completar los estudios, menores ingresos, 
mayores índices de pobreza y menos probabilidad de contraer matrimonio. 
Otras alteraciones endocrinas 
- En mujeres: alteraciones menstruales, ciclos anovulatorios, SOP e infertilidad. 
- Marcada disminución de la secreción de hormona de crecimiento (GH) espontánea y estimulada. 
Otras comorbilidades 
- Insuficiencia venosa de extremidades inferiores. 
- La incontinencia urinaria. 
- La hipertensión endocraneal benigna. 
- Alteraciones cutáneas (estrías, acantosis nigricans, hirsutismo, foliculitis, intertrigo). 
- Complicaciones obstétricas, como toxemia, HTA, parto distócico y mayor Nº de cesáreas, DMG. 
TRATAMIENTO 
 OBJETIVOS: 
Objetivo a 12 meses la reducción del 5 al 10% del peso respecto al de inicio de cada paciente. 
Se sugiere desalentar el descenso rápido porque se observa asociación con potenciales riesgos para 
la salud (pérdida mayor a 1.5 % por semana por más de 4 semanas). 
Algunos riesgos incluyen el aumento de la incidencia de litiasis biliar y pérdida de masa ósea a 
predominio de hueso femoral cortical en mujeres. 
Objetivos generales: 
- Reducir el peso corporal. 
- Mantener un peso corporal más bajo a largo plazo. 
- Como mínimo, prevenir la ganancia de peso. 
- Es posible mantener una pérdida moderada de peso si el tratamiento es continuado. 
- Es preferible mantener a largo plazo una reducción moderada de peso que la recuperación del 
peso corporal tras una pérdida intensa de peso 
Se sugiere derivar a servicios especializados cuando: 
- Respuesta no esperada a la propuesta terapéutica. 
- Causas de obesidad secundaria: genéticas, medicamentosa por tratamiento de otras 
patologías u otras enfermedades endócrino-metabólicas. 
- Enfermedades complejas que no pueden ser manejadas en el primer nivel deatención. 
- Necesidad de tratamiento quirúrgico. 
- Trastornos de la conducta alimentaria. 
 
Se considera respuesta no esperada cuando, luego de 6 meses de tratamiento indicado no logra 
cumplir las metas propuestas por el equipo interviniente. 
 NUTRICIÓN 
- Con déficit energéticos de 500 a 1.000 kcal al día se producen pérdidas de 450 a 900 g de 
peso semanales durante 6 meses. 
- En los pacientes con IMC en el rango 27 a 35 kg/m2 suele necesitarse para ello una reducción 
diaria de 300 a 500 kcal. 
- En los pacientes más intensamente obesos, con IMC >35 kg/m2, se precisan reducciones 
diarias de 500 a 1.000 kcal. 
- La pérdida de peso suele declinar después de los 6 meses, entrando en una fase de meseta, 
como consecuencia del menor gasto energético por un peso más bajo. 
 ACTIVIDAD FISICA 
- Se recomienda prescribir ejercicio aeróbico moderado ya que disminuye la mortalidad 
global en personas con obesidad. 
- Se entiende por ejercicio aeróbico moderado: tres sesiones de 30 minutos cada una por 
semana a una tasa de 65% a 75% de la frecuencia cardíaca máxima (FCM). 
- FCM = 220 – edad (hombres) y 226 – edad (mujeres). Hacemos regla de 3 con la intensidad 
del ejercicio. 
o Baja intensidad: < 70 % FCM. 
o Moderada intensidad: 70 – 85% FCM. 
o Alta intensidad: > 80% FCM. 
 TERAPIA CONDUCTUAL 
- Se recomienda el abordaje conductual asociado a un plan alimentario y a ejercicio físico 
sostenido en el tiempo para lograr una mayor pérdida de peso como parte del tratamiento 
a las personas con obesidad. 
- La realización de estas estrategias de manera conjunta demuestra que la persona logra una 
mayor pérdida de peso 
¿Cuándo utilizar un fármaco? 
- Cuando el IMC>30 kg/m2 o >27 kg/m2 asociado a comorbilidades mayores. 
- Cuando tras 3-6 meses en un programa estructurado no se haya perdido >5% del peso inicial. 
- Suspenderemos el tratamiento si transcurridos 3 meses no se alcanza una pérdida de peso > 
5%. 
 
 
ORLISTAT 
- Mecanismo de acción: inhibe de manera potente, selectiva y reversible, las lipasas gástricas y 
pancreáticas. 
- 120 mg tres veces al día durante 12 meses. 
- Descensos promedios 3 kg. 
- Los efectos gastrointestinales son frecuentes (heces oleosas, incontinencia fecal, flatulencias). 
LIRAGLUTIDA 
- Mecanismo de acción: es un análogo del GLP-1 con un 97% de homología de secuencia con el 
GLP-1 humano que se une al receptor de GLP-1 y lo activa. El receptor de GLP-1 es el objetivo 
del GLP-1 nativo, una hormona incretina endógena que potencia la secreción de insulina 
dependiente de la glucosa en las células beta pancreáticas. 
- Administración diaria y subcutánea (único subcutáneo). 
- Las pérdidas de peso con liraglutida 3,0 oscilan entre 5,7 - 8%, con ventajas cardiometabólicas. 
- Como efectos secundarios, náuseas - vómitos. 
- Muy costoso: $18.000. 
BUPROPION 
- Mecanismo de acción: es un inhibidor selectivo de la recaptación neuronal de catecolaminas 
(noradrenalina y dopamina) con un mínimo efecto sobre la recaptación de indolaminas 
(serotonina). 
- 90 mg + naltrexona 8mg. 
- Se administra por vía oral, consiguiendo pérdidas de peso del 5,4 – 8,1%, pudiendo ser útil en 
pacientes con sintomatología depresiva. 
- Como efectos secundarios, cefaleas, sequedad de boca, náuseas y mareos. 
- Muy costoso: $8.000. 
NO ESTAN RECOMENDADOS: 
- Fluoxetina. 
- Metformina. 
- Topiramato. 
- Hormonas tiroideas. 
- Suplementos homeopáticos, herbales o drogas fitoterápicas. 
- Acupuntura/auriculoterapia. 
- Suplementos dietarios. 
- Fenfluramina. 
- Anfetaminas (anfetamina, metanfetamina y otras). 
- Dietilpropión (o anfepramona). 
MAZINDOL: Si bien dentro del marco regulatorio el ANMAT permite su uso como adyuvante en el 
corto plazo (no más de 4 semanas, comprimidos de 1 mg) no hay evidencia de eficacia a 12 meses. 
 
 
INDICACIONES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA 
Pacientes que presentan al menos uno de los siguientes puntos: 
- IMC mayor de 40 kg/m2 con comorbilidades o sin ellas. 
- IMC superior a 35 kg/m2 con una o más comorbilidades, en pacientes en quienes el descenso 
de peso podría mejorar esa condición: 
o Diabetes tipo 2 (DM2). 
o Hipertensión arterial (HTA). 
o Dislipidemias. 
o Síndrome de Pickwick. 
o Enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). 
o Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). 
o Enfermedades cardiorrespiratorias. 
o Reflujo gastroesofágico (RGE). 
o Seudotumorcerebral. 
o Asma. 
o Enfermedad articular severa. 
o Enfermedad venosa. 
o Incontinencia urinaria grave. 
o Calidad de vida considerablemente deteriorada y trastornos psicológicos severos 
relacionados con la obesidad. 
 
Respecto del IMC: 
- Se considera que el criterio en cuanto a este índice puede referirse al actual o al máximo IMC al 
cual el paciente llegó previamente. 
- La pérdida de peso preparatoria, por la cual los pacientes lleguen a un IMC por debajo del 
requerido para la cirugía, no debería constituir una contraindicación. 
Los pacientes deben haber fracasado en tratamientos previos. 
Se considera tratamiento previo a los programas de pérdida de peso no quirúrgicos, 
independientemente del tipo o duración de dichos tratamientos. 
Los pacientes deben estar adecuadamente informados, con aceptable riesgo quirúrgico, y 
comprometerse con un tratamiento y el seguimiento a largo plazo. 
Respecto de la edad: los beneficios con la CB se refieren a una edad de entre 18 y 65 años. En otras 
edades debe evaluarse el riesgo-beneficio, ya que el objetivo primario es mejorar la calidad de vida. 
Tipos de cirugía 
Restrictivas puras: producen pérdida de peso 
al disminuir la capacidad del reservorio 
gástrico. 
- Grastrectomía tubular. 
- Banda gástrica ajustable. 
Malabsortivas: producen pérdida de peso 
disminuyendo la capacidad de absorción de 
nutrientes, al acortar la longitud del ID 
funcional. 
- Derivación biliopancreática tipo Scopinaro. 
- Derivación biliopancreática con switch 
duodenal. 
Mixta - Bypass gástrico con “Y” de Roux. 
 
Contraindicaciones de la cirugía bariátrica 
- Presencia de alteraciones psiquiátricas mayores (psicosis; episodio maníaco, hipomaníaco, 
mixto o depresivo), retraso mental y bulimia nerviosa. 
- Presencia de ideación de muerte y/o suicida. 
- Abuso de consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. 
- Enfermedades que pongan en riesgo la vida a corto plazo. 
- Paciente que no logra comprender las directivas médicas ni nutricionales y/o psicológicos. 
- Pacientes embarazadas → Luego de una cirugía esperar 2 años para embarazo. 
Complicaciones 
 Fase 1: 1 – 6 semanas tras cirugía → sangrado, dehiscencias, perforación, obstrucción, infección. 
TEP, IAM. 
 Fase 2: 7 – 12 semanas → vómitos persistentes, diarrea, esteatorrea. 
 Fase 3: > 12 semanas → déficits nutricionales, litiasis renal por hiperoxaluria, colelitiasis, 
obstrucción por bridas y hernias internas, reflujo y esofagitis. 
INDICACIONES DE LA CIRUGÍA METABÓLICA 
Es el conjunto de intervenciones que se realizan sobre el tubo digestivo, con el 
objetivo de conseguir la mejoría o remisión de la DM2 y patologías asociadas 
en pacientes obesos. 
Debe tenerse en cuenta que, para la CM, el IMC no sería un criterio apropiado 
ya que no refleja la composición corporal ni la distribución de la masa grasa 
corporal. 
 
Los pacientes deben presentar los siguientes criterios de selección básicos más la presencia de: 
- Dos o más criterios mayores y/o un criterio mayor con dos o más criterios menores. 
 
Criterios de 
selección básicos 
- Pacientes con diagnóstico de DM2 de ≥ 2 años de evolución. 
- Edad igual a 65 años o menor, excepto que condiciones especiales la 
hagan recomendable. 
- HbA1c > 8% durante al menos 1 año, con fracaso ante tratamiento 
farmacológico adecuado y combinado, con triple terapia farmacológica 
(metformina, sulfonilureas, inhibidor de dpp-4, agonistas GLP-1, 
tiazolidinedionas, insulinas y sus combinaciones). 
- Indicación quirúrgica realizadapor médico especialista en enfermedades 
endocrino-metabólicas en forma conjunta con equipo quirúrgico. 
- IMC entre 30-34,9 kg /m2. 
- Circunferencia de cintura: a) >102 cm para los hombres b) > 88 cm para 
las mujeres. 
- Péptido C en ayunas > 1 ng /Dl. 
- Compromiso y adherencia a la preparación y posibilidad de seguimiento. 
- 
 
 
Criterios mayores 
- DM2 ≥ 2 años de evolución. 
- Edad ≤ 65 años, salvo alguna condición especial que avale recomendar 
la CM. 
- HbA1c > 8% luego de un año de tratamiento médico adecuado: triple 
terapia farmacológica con metformina, sulfonilureas, inhibidores de 
DPP-4, agonistas de GLP-1, tiazolidinedionas, inhibidores de SGLT2 e 
insulina, de acuerdo con los estándares de cuidado médico para la DBT. 
 
 
Criterios menores 
- Hiperinsulinemia de ayuno, definida por insulinemia en ayunas mayor de 
20 mcU/mL. 
- Espesor de la capa íntima media carotídea > 1 mm. 
- Historia familiar de eventos cardiovasculares ‒ infarto agudo de 
miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) ‒ en familiares de 
primer grado (padre < 55 años y/o madre < 65 años). 
- Enfermedad grasa del hígado no alcohólica (EGHNA) diagnosticada por 
enzimas hepáticas elevadas y/o imágenes por RMN y/o de ecografía 
hepática. 
- En cirugía metabólica, el BGYR por vía laparoscópica es la más aceptada, 
de mayor seguridad y eficacia, y tiene una mayor tasa de remisión a largo 
plazo de la DM2 → GOLD ESTANDAR. 
- Se recomienda la realización de BGYR como primera opción quirúrgica 
en pacientes con diagnóstico de DM2. 
 
En resumen: 
 La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que con frecuencia se asocia con otras 
complicaciones potencialmente graves y precisa un enfoque multidisciplinario. 
 Es importante que la evaluación inicial del paciente se lleve a cabo por un médico con 
conocimientos, capacidad y aptitudes necesarias para realizar una HC, un EF y una solicitud 
de exploraciones complementarias adecuadas a cada caso. 
 Ello podrá ayudar a valorar de forma adecuada el riesgo asociado con la enfermedad, así 
como orientar aspectos de su tratamiento. 
 La morbilidad asociada a la obesidad viene determinada por la mayor asociación de DM, HTA, 
dislipidemia, enfermedad vascular, problemas respiratorios, osteoarticulares, problemas 
digestivos y mayor riesgo de determinados tipos de cáncer. 
 Es de gran importancia, en relación con el riesgo cardiovascular, la distribución de la grasa 
corporal (implica mayor riesgo el acúmulo de grasa abdominal).

Continuar navegando