Logo Studenta

Teoría - Capítulo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO II: 
REGISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES BASICAS: COMPRAS DE 
BIENES Y SERVICIOS. 
 
A) INICIO DEL EJERCICIO ECONÓMICO: 
Repasemos cuál es la igualdad contable del momento inicial: 
 
 
 
 
 
A partir de esta situación inicial, comenzarán a desarrollarse las actividades 
propias del objeto del ente, y con ello a generarse las distintas variaciones 
patrimoniales. 
 
 
 
B) OPERACIONES BÁSICAS DURANTE EL EJERCICIO ECONÓMICO: 
 
 
 1- COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS: 
 
a) Introducción: 
 
Nos dedicaremos a partir de aquí a 
analizar el proceso de registración de las 
compras, de cualquier activo en general. 
 
Es importante aclarar que nuestro objetivo 
a lo largo de toda esta obra es intentar 
generalizar, y no desarrollar los temas a 
través de casos particulares. Por lo tanto 
acudiremos a los conceptos de variaciones 
patrimoniales para poder razonar cada una de las situaciones que se nos planteen y 
de este modo poder resolverlas. 
 
El Código de Comercio en el artículo 450 define a la compraventa mercantil 
como un contrato, por el cual una persona, sea o no propietaria o poseedora de la 
cosa objeto de la convención, se obliga a entregarla o a hacerla adquirir en 
propiedad a otra persona, que se obliga por su parte, a pagar un precio convenido, y 
la compra para revenderla o alquilar su uso. 
 
De la definición antes indicada podemos inferir que con la compraventa se 
generan dos tipos de obligaciones: 
 
A) Por un lado, la de quien es propietario o poseedor de un activo, quien deberá 
entregarlo al adquirente, con lo que se generará una disminución en su activo. Pero a 
la vez se originará un derecho a percibir un activo a cambio de esta entrega. Por lo 
tanto ya sea por recibir el bien en ese momento o por adquirir el derecho a recibir un 
bien en el futuro aumentará su activo. 
 
B) Por otro lado para el comprador, el ingreso del bien a su patrimonio representará 
un aumento de Activo, mientras que a la vez se generará una disminución de Activo, 
si se entrega algún bien en el mismo momento de perfeccionarse la operación. 
También, se produciría un aumento de Pasivo, si el ente se comprometiera a 
entregar algún bien en el futuro. 
 
A = P + C 
 Es decir que, intentando generalizar, cualquier compra implicará: 
 
 
 DISMINUCIÓN DE ACTIVO/ 
AUMENTO DE ACTIVO AUMENTO DE PASIVO 
 O AMBAS 
 
Por lo tanto, que estaremos en presencia de variaciones patrimoniales 
permutativas. 
 
Veamos a continuación cómo podemos reflejar estas variaciones patrimoniales en 
lenguaje de asientos y mediante la utilización de cuentas. 
 
b) Criterios para la incorporación al activo: 
 
Según lo establece la Resolución Técnica N° 17 de la FACPCE el valor de 
incorporación al activo de un bien será su costo, entendiéndose por tal, el precio de 
contado pagado por el mismo neto de cualquier tipo de descuentos y bonificaciones. 
 
Por lo tanto, supongamos que adquirimos varios activos, tendremos: 
 
 
 +A Mercaderías 1000 
 +A Maquinarias 1000 
 +A Acciones 1000 
 +A Marcas de Fábrica 1000 
 +A Uniformes a Consumir 1000 
 
 -A A Banco XX c/c 5000 
 
 
Este asiento intenta generalizar cualquier compra de un activo al contado. 
 
La documentación respaldatoria de estas transacciones, será la factura de 
compraventa con el detalle que indique que se trata de una operación al contado. 
También se utilizará el recibo que hará fe de la existencia del pago al contado. 
 
 c) Bonificaciones y Descuentos: 
 Resulta conveniente aclarar la diferencia entre Bonificación y Descuento, 
términos que el vulgo utiliza como sinónimos, pero que en la práctica contable tienen 
distinto significado. 
 
 Bonificación: Es una rebaja en el precio de la operación que obedece a 
cualquier razón que no tenga que ver con la forma de pago de la transacción. 
 
Por ejemplo, la típica promoción del “lleve dos, pague uno”, las rebajas por mes 
aniversario, liquidación por cierre de temporada, o cualquier rebaja por cantidades 
adquiridas. 
 
 Descuento: Es una rebaja en el precio de la operación que obedece a la 
forma de pago con que se pacta la misma. Esa rebaja que se practica, 
corresponde al interés por la financiación que no se efectiviza, pues la operación 
se realiza al contado, o bien se cancela en un plazo menor al inicialmente 
establecido. 
 
 Esos intereses podrán presentarse de dos formas diferentes: 
 
 Intereses Implícitos: Son aquellos casos en los que los intereses no se 
expresan formalmente como parte de la transacción, pero sin embargo existen en 
la práctica. 
 
En este caso el cálculo de los intereses surgirá de comparar el precio de contado 
con el ofrecido para el producto. 
 
 Por ejemplo, si el precio de lista de un artículo es de $100, y me ofrecen que por 
pago contado el precio será de $ 90, quiere decir que había un interés implícito de $ 
10, que no estaba expresamente estipulado como tal, pero existía de manera tácita. 
 
 Intereses Explícitos: Son aquellos casos en los que, los intereses se 
expresan formalmente, anunciando de manera concreta las condiciones de los 
mismos, como el plazo, la tasa y el lugar de pago. 
 
Aquí generalmente se conoce el precio de contado, y sobre él habrá que calcular 
los intereses en función de las condiciones acordadas. 
 
Tanto los descuentos como las bonificaciones reciben el mismo tratamiento 
contable, es decir que el valor de ingreso al patrimonio de los activos será el precio 
de contado, neto de bonificaciones y descuentos. 
 
 Volviendo al ejemplo anterior, si la compra fuera financiada, el asiento sería: 
 
 
 +A Mercaderías 1000 
 +A Maquinarias 1000 
 +A Acciones 1000 
 +A Marcas de Fábrica 1000 
 +A Uniformes a Consumir 1000 
 
 +P A Proveedores 5000 
 
 
En este caso la compra está financiada, por lo tanto la registración antes indicada 
solo corresponderá al caso en que, aún comprando a plazo, nos mantengan el precio 
de contado en los bienes que adquirimos. 
 
Este hecho no resulta habitual en la práctica comercial, pues si el vendedor tiene 
que esperar un tiempo para obtener el dinero producto de la operación, implica que 
nos va a cargar intereses por ese plazo de espera. 
 
d) Tratamiento de los intereses implícitos y explícitos: 
 
 Para el caso en que la operación tenga pactado el cobro de intereses explícitos 
o implícitos al momento del pago, es importante tener en cuenta que el valor de 
ingreso al patrimonio de los activos no deberá ser diferente del registrado en el 
asiento anterior. De lo contrario, daría lugar a que idénticos activos tengan un valor 
de ingreso al patrimonio distinto, solo por que las transacciones se realizaron con 
diferentes formas de pago. 
 
En caso de existir costos financieros implícitos o explícitos los bienes que se 
adquieren se registrarán siempre a sus precios de contado y todos los componentes 
financieros se imputarán en las cuentas específicas. 
 
El asiento anterior, si consideráramos que cada bien que se adquiere tiene un 
valor de contado de $1000 y por pagarse a plazo un interés de $10 c / u, quedaría 
de la siguiente forma: 
 
 
 
 +A Mercaderías 1000 
 +A Maquinarias1000 
 +A Acciones 1000 
 +A Marcas de Fábrica 1000 
 +A Uniformes a Consumir 1000 
 +A Intereses Negativos Anticipados 50 
 
 +P A Proveedores 5050 
 
 
Resulta oportuno aclarar (si bien es un tema que corresponde analizar al tratar los 
devengamientos como ajustes de cierre de ejercicio) que los intereses se imputan 
como negativos anticipados, pues esa es la situación en que se encuentran el día de 
la registración de la compra. Al día en que se realiza la transacción, los intereses por 
la financiación otorgada están por devengar. Corresponderá a los períodos 
posteriores, imputar su devengamiento en la cuenta de resultado negativo pertinente. 
 
e) Tratamiento de los gastos inherentes a la compra: 
 
Al comprar distintos bienes del activo, se producen una serie de gastos, que son 
necesarios para que el bien cumpla con el rol para el que fue adquirido, ya sea el de 
ser utilizado por el ente, o el de ser comercializado. 
 
Según la R.T. 17 de la FACPCE, el costo de un bien es el necesario para ponerlo 
en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su 
destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios 
externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la 
función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o 
insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje. 
 
Es decir que, retomando nuestro ejemplo, si con motivo de la compra de los 
bienes que registramos en los asientos anteriores, hubiéramos tenido que abonar: 
 
 Seguro a nuestro cargo por traslado de las mercaderías desde el 
 depósito del proveedor hasta nuestro local_________________________$ 100 
 
 Construcción de una plataforma para instalar la maquinaria___________$ 1200 
 
 Comisiones abonadas al agente de bolsa por su intermediación 
 en la compra de las acciones___________________________________$ 50 
 
 Honorarios profesionales generados a raíz de los trámites realizados 
 para inscribir la Marca a nombre del ente_________________________$ 1000 
 
 Fletes a nuestro cargo por el traslado de los uniformes desde 
 el local del proveedor hasta nuestro local_________________________$ 200 
 
 
 
 
El asiento que deberíamos practicar, suponiendo que todos estos gastos se 
pagaran en efectivo sería: 
 
 +A Mercaderías 100 
 +A Maquinarias 1200 
 +A Acciones 50 
 +A Marcas de Fábrica 1000 
 +A Uniformes a Consumir 200 
 
 -A A Caja 2550 
 
 
f) Tratamiento de los Impuestos: 
 
En reglas generales, podemos indicar que si el impuesto es recuperable, como en 
el caso del Impuesto al Valor Agregado IVA, cuando el ente es responsable inscripto, 
no formará parte del valor de incorporación al activo de los bienes que se adquieren. 
 
En su caso se imputará en otra cuenta de activo (por su condición de impuesto 
recuperable) pero perteneciente al rubro créditos (IVA-crédito fiscal). 
 
Cuando se trate de impuestos no recuperables, como el caso de los impuestos 
aduaneros, se imputarán al valor de los activos que se incorporan, por seguir las 
reglas generales de ser gastos necesarios para que el bien ingrese al patrimonio del 
ente. 
 
Por ejemplo, si pagamos el IVA de las mercaderías en $200 y los impuestos 
aduaneros que corresponden por traer una maquinaria del exterior en $300, 
registraremos: 
 
 
 +A IVA crédito fiscal 200 
 +A Maquinarias 300 
 -A A Banco XX c/c 500 
 
 
g) Bienes incorporados por aportes, donaciones o por trueque: 
 
 Para el caso de bienes que se reciban en el patrimonio como resultado del aporte 
realizado por los socios o provenientes de alguna donación de un tercero, en los que 
no existe un precio de compra pactado, el valor de ingreso será el que los mismos 
tengan en el mercado (valor corriente) al momento de su incorporación. 
 
Por ejemplo, si un socio dona un rodado usado, no existe precio de compra 
contado sobre la base del cual podamos calcular el valor de ingreso al patrimonio. 
 
Entonces corresponderá que averigüemos en el mercado de los autos usados, el 
valor que tiene este vehículo, según las características que lo identifican y el modelo 
al que pertenece. Si encontramos que su valor de mercado es de $10000, 
corresponderá tomar ese valor como el de ingreso al patrimonio. 
 
Registraremos: 
 
 +A Rodados 10000 
 
 R+ A Donaciones Recibidas 10000 
 
 
 En conclusión y para cerrar este tema: 
 
El costo de un bien que se incorpora al patrimonio está formado por el precio 
de compra contado, neto de bonificaciones o descuentos, más los sacrificios 
económicos adicionales necesarios para que el bien se encuentre en 
condiciones de ser vendido o utilizado según su destino previsto. 
 
2- COSTOS Y GASTOS POSTERIORES A LA INCORPORACIÓN: 
 
Hasta aquí analizamos el caso de los gastos que se producían al momento de la 
incorporación de los bienes al patrimonio y su posibilidad de ser activados o 
simplemente imputados a cuentas de resultado negativo. 
 
Pero esta no es una disyuntiva que se presente solo en el momento de la 
incorporación de los bienes en el patrimonio. 
 
Existen una serie de gastos, que se generarán con posterioridad al ingreso de 
los bienes y que nos plantearán la misma duda: ¿Activarlos o imputarlos a 
cuentas de Resultados? 
 
Así como al momento de la incorporación era condición fundamental para su 
activación, el hecho de que se los califique como gastos necesarios para que el bien 
se encuentre en condiciones de ser vendido (bienes de cambio), utilizados (bienes 
de uso), o que cumpla el fin para el que fue adquirido en definitiva (inversiones, 
intangibles, etc), en el caso de los gastos posteriores a la incorporación serán otros 
los criterios a adoptar. 
 
Así denominaremos: 
 
a) Mejoras: Son aquellas erogaciones que, producen un incremento en el valor 
de un bien de uso o inversiones en bienes de naturaleza similar, prolongan la vida 
útil de los mismo o ambos. 
 Las mejoras se activarán, es decir que al producirse una erogación con este 
destino, se generará una variación patrimonial de tipo permutativa de la forma: 
 
 
 
 
Por ejemplo; si para una camioneta de reparto de productos perecederos, 
adquirimos un equipo de refrigeración valuado en $ 5000. En este caso, el valor del 
vehículo se verá incrementado por esta incorporación que lo torna más útil para la 
actividad que realiza. Por lo tanto ya con ese solo requisito, podemos reconocer que 
estamos en presencia de una mejora, aún cuando no se produzcan modificaciones 
en la vida útil del mismo. 
 
La registración en el diario que corresponde, suponiendo que lo abonamos con un 
cheque propio, es: 
 
 
 
 +A Rodados 5000 
 
 -A A Banco XX c/c 5000 
 
 
+ A = - A ó + P 
a) Gastos de mantenimiento: Son aquellas erogaciones que se producen con el 
fin de asegurar la conservación y el buen funcionamiento de los bienes de uso 
e inversiones en bienes de naturaleza similar. 
 
La característica más importante de los mismos es que tienen carácter predictivo, 
es decir que existe un plande mantenimiento elaborado para evitar roturas 
imprevistas que puedan afectar los procesos productivos y de comercialización, y 
generar con ello, mayores costos. 
 
Es decir que se producirá una variación modificativa disminutiva de la siguiente 
forma: 
 
 
 
 
 
La imputación de los mismos corresponde a cuentas de resultado negativo. 
 
Por ejemplo, siguiendo con el caso de la camioneta de reparto, si le practicamos 
un cambio de aceite, filtros y cubiertas, que está programado realizar cada 1000 km, 
cuyo costo total fue de $3000 y lo adeudamos aún, la registración en el diario sería: 
 
 
 
 
 R- Gastos de Mantenimiento Rodados 3000 
 
 +P A Gastos a Pagar 3000 
 
 
b) Gastos de Reparación: Son aquellas erogaciones que se producen como 
consecuencia de averías o roturas que ponen fuera de servicio parcial o 
totalmente al bien. En este caso no existe un plan organizado que indique 
cómo se repartirán los gastos entre los distintos ejercicios. 
 
Puede ocurrir que una avería importante genere una erogación abultada en un 
ejercicio, siendo injusta su repercusión en los resultados del mismo. 
 
 Si tenemos en cuenta el criterio de lo devengado, resultaría injusto que todos los 
ejercicios se hayan beneficiado con los servicios brindados por ese bien y sea solo el 
de la rotura el que cargue con los quebrantos que genere su reparación. 
 
Continuando con el ejemplo de la camioneta de reparto, si se produjo un 
cortocircuito en el sistema eléctrico que averió el sistema de refrigeración, razón por 
la cual, hasta su reparación no será posible seguir haciendo el reparto en este 
vehículo. Si el costo del arreglo es de $1.500 y firmamos un documento a 30días sin 
intereses por el mismo. 
 
La registración en el diario será: 
 
 R- Gastos de Reparación 1500 
 
 +P A Documentos a Pagar 1500 
 
 
 
R - = - A ó + P 
Como vemos se produce una variación patrimonial modificativa disminutiva en la 
que: 
 
 
 
 
 Este quebranto repercutirá en el resultado final del ejercicio en el que se produjo 
la reparación. 
 
 
d) Previsión para Gastos de Reparación de Bienes de Uso: 
 
Si quisiéramos amortiguar el efecto que ocasiona el costo de una reparación en el 
ejercicio de la rotura, se puede constituir una Previsión para reparaciones, y de ese 
modo repartiremos los efectos negativos de una avería entre los distintos ejercicios 
en los que el bien preste servicios. 
 
 Esta previsión pertenece al grupo de las previsiones de Pasivo, pues la avería es 
un hecho contingente que, como ya vimos, de llegar a producirse generará un 
aumento del pasivo. Es por ello que tanto su constitución como su utilización serán 
analizadas cuando tratemos el tema de las Previsiones de Pasivo, en el capítulo 
dedicado a las operaciones del cierre de ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3-GASTOS ANTICIPADOS 
 
Cuando analizamos el concepto del rubro Créditos, dijimos que son derechos a 
recibir bienes, dinero o la prestación de un servicio. En este último grupo se 
encuentran los gastos anticipados. Es decir que son gastos y por ello, su destino 
final será el estado de resultados. Pero como aún no están devengados y generan 
un derecho a recibir la prestación del servicio que se anticipó, formarán parte del 
activo hasta el momento de su devengamiento. 
 
Existen tres formas de registrarlo. La elección de una u otra de ellas dará lugar a 
diferentes tipos de ajustes a fecha de cierre de ejercicio. 
 
Supongamos que pagamos el alquiler del local de ventas de los próximos seis 
meses por adelantado, a $1000 por mes, en efectivo. Podremos tener las siguientes 
alternativas: 
 
a) Registrar el pago mediante una variación permutativa: 
 
Esta resulta ser la forma que más refleja la realidad al momento del pago, pues a 
ese día todos los alquileres son anticipados, es decir no se han devengado en su 
totalidad. Es por ello que la registración en el libro diario sería: 
 
GASTOS 
POSTERIORES 
A LA COMPRA 
RESULTADO 
NEGATIVO 
ACTIVO 
GASTOS DE 
REPARACIÓN 
GASTOS DE 
MANTENIMIENTO 
MEJORAS 
RESULTADO 
NEGATIVO 
R - = -A ó +P 
 
 +A Alquileres Negativos Anticipados 6000 
 
 -A A Caja 6000 
 
 
La variación patrimonial es permutativa de la forma: 
 
 
 
 
A medida que se vayan devengando los meses siguientes corresponderá registrar: 
 
 R- Alquileres perdidos 1000 
 
 -A A Alquileres Negativos Anticipados 1000 
 
 
En cada mes corresponderá hacer un asiento exactamente igual, hasta que se 
devengue el último y todos se expongan como perdidos. 
 
Es decir que, si bien el día del pago utilizamos variación permutativa, al producirse 
cada uno de los devengamientos, se generará una variación modificativa disminutiva 
de esta forma: 
 
 
 
 
b) Utilizando variación modificativa disminutiva: 
 
Otra alternativa de registración, muy utilizada en la práctica contable, es la de 
imputar todos los gastos anticipados directamente como pérdidas. 
 
Si a fecha de cierre del ejercicio, todavía subsiste alguno de ellos que no se haya 
devengado, corresponderá imputarlo en la respectiva cuenta de activo, a través de 
cuyo saldo pasará al ejercicio siguiente, y en él finalmente se devengará. 
 
El asiento del diario correspondiente al día del pago sería: 
 
 R- Alquileres perdidos 6000 
 
 -A A Caja 6000 
 
 
En este caso la variación patrimonial que se produce es modificativa disminutiva 
de la forma: 
 
 
 
 
Si a fecha de cierre de ejercicio, por ejemplo quedó un mes que se devengará en 
el próximo ejercicio, habrá que detraerlo del saldo de la cuenta Alquileres perdidos, 
(pues a esa fecha no están aún perdidos) e imputarlo en la cuenta que refleja la 
verdadera situación de esos alquileres (son anticipados). 
 
 El asiento del diario será: 
 
R - = - A 
R - = - A 
+ A = - A 
 
 +A Alquileres Negativos Anticipados 1000 
 
 -R- A Alquileres perdidos 1000 
 
 
Por ese mes que todavía no se devengó, corresponderá disminuir la pérdida y 
activar ese importe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4-DEVOLUCIONES DE COMPRAS: 
 
Las devoluciones a proveedores tienen lugar cuando el producto que se recibe no 
coincide en cantidad o calidad con el solicitado oportunamente. 
Si tenemos cuenta corriente con el proveedor, seguramente le estamos debiendo 
otros artículos que ya fueron recibidos, de modo que procederemos a invertir el 
asiento de compra del siguiente modo: 
 
 
 -P Proveedores 1000 
 
 -A A Mercaderías 1000 
 
 
 
Pero, si la compra fue al contado y no nos reintegran el importe pagado, o bien 
era la única mercadería adeudada a ese proveedor, no podremos usar la cuenta 
proveedores, por no corresponder que quede con saldo deudor. 
 
Será apropiado utilizar Anticipo a Proveedores y el asiento quedará de la siguiente 
forma: 
 
 
 +A Anticipo a Proveedores 1000 
 
 -A A Mercaderías 1000 
 
 
En este caso, el proveedor nos entregará una nota de crédito, hasta tanto pueda 
reintegrar la mercadería faltante o en su defecto devolver el dinero pagado. 
 
 
 En ambos casos se generará una variación permutativa del tipo: 
 
GASTOS 
ANTICIPADOS 
¿Se utilizócuenta de 
activo? 
Al cierre se devengarán 
los períodos 
transcurridos y se 
imputarán en cuentas de 
resultado negativo. 
Se imputó el importe total 
como resultado negativo. 
Al cierre se imputará en 
una cuenta de activo la 
parte aún no devengada. 
SI NO 
 
 
 
 
5-CONSIGNACIÓN Y CUSTODIA DE BIENES: 
 
Cuando tratamos el tema de la compra de bienes, o el caso de aquellos que 
adquiría el ente por donaciones recibidas, por aporte de los socios, o por trueque; se 
trataba de activos que se incorporan al patrimonio del ente. 
 
 Sin embargo, se reciben muchas veces bienes que no ingresan al patrimonio, 
pero sobre los que se tienen ciertas responsabilidades. Estos bienes siguen 
perteneciendo al patrimonio del ente propietario. Es decir, que el ente no ha 
adquirido derecho de propiedad respecto de los mismos, sino que simplemente tiene 
la posesión por algún contrato que así lo demuestra. 
 
Por lo tanto, en el caso de recibir estos bienes, el ente deberá registrar su ingreso 
para informar acerca de la existencia de los mismos. No corresponde, por lo antes 
indicado, utilizar cuentas de activo. Lo más apropiado resulta utilizar cuentas de 
orden. 
 
Si recordamos cuándo utilizábamos cuentas de orden, veremos que servían para 
reflejar hechos contingentes, que de llegar a producirse generarían una variación 
permutativa y también para reflejar la tenencia de bienes de terceros como en este 
caso. 
 
Las registraciones en el diario serán: 
 
B) Al recibir los bienes en Consignación, Custodia o Depósito: 
Aclaración: Dado que el ejemplo que hemos elegido es el de una consignación, 
para evitar confusiones, es importante que definamos terminológicamente los roles 
que van a desempeñar cada uno de los actores de esta relación contractual que se 
establece. 
 
Llamaremos comitente al ente que remite las mercaderías y por lo tanto es el 
propietario de las mismas; y consignatario, al ente receptor de las mismas que se 
va a encargar de venderlas por cuenta y orden del comitente. 
 
Por ejemplo, si recibimos mercaderías en consignación para su venta por cuenta 
del propietario, valuadas en $ 4.000, teniendo derecho a una comisión del 10% 
sobre el precio de ventas: 
 
 
 Mercaderías Recibidas en Consignación 4000 
 
 A XX Comitente 4000 
 
 
Ambas son cuentas de orden, y están reflejando una situación extrapatrimonial. Si 
analizamos la incidencia que tiene este registro en la igualdad contable, veremos que 
por el momento, no puede reflejarse en ella, pues no ha repercutido en ninguno de 
sus términos. 
 
Es por ello que este asiento podría haber sido reemplazado por una nota a los 
estados contables que explique acerca de la existencia de estos bienes en nuestro 
poder. 
 
- P = - A o bien + A = - A 
 
 
b) Al no poder vender los bienes: 
En el caso de no poder vender los bienes, los devuelve. Se revertirá el asiento 
anterior: 
 
 XX Comitente 4000 
 
 A Mercaderías Recibidas en Consignación 4000 
 
 
c) Al generarse gastos propios de la tenencia. 
En este caso sí registraremos variaciones patrimoniales que repercutirán en la 
igualdad contable del ente consignatario, a pesar de que se refieran a bienes que 
pertenecen a otro patrimonio. De todos modos son gastos que recuperará el ente al 
rendir cuentas al comitente. 
 
 +A Gastos por cuenta consignación 100 
 
 -A A Caja 100 
 
 
d) Al vender los bienes: 
En el caso de vender los bienes, corresponderá rendir el monto recibido al 
comitente, neto de comisiones y gastos que son a favor del ente consignatario. 
 
d-1) Al vender: 
 Al vender los bienes de terceros se produce una variación permutativa en la 
igualdad contable del consignatario, pues no está vendiendo bienes propios, lo que 
daría lugar a una típica variación modificativa aumentativa, sino que al vender bienes 
ajenos, surgirá un pasivo de esta transacción. La variación patrimonial tendrá la 
forma: 
 
 
 
Y el asiento que corresponderá realizar será: 
 
 
 +A Caja 5000 
 
 +P A Ventas por Cuenta del Comitente 5000 
 
 
d-2) Al entregar los bienes al comprador: 
 
En esta oportunidad, los bienes dejan de estar en poder del consignatario, por ello 
registrará la salida de las mercaderías sus depósitos del siguiente modo: 
 
 XX Comitente 4000 
 
 A Mercaderías Recibidas en Consignación 4000 
 
 
d-3) Al rendir cuentas a través de la cuenta de venta y liquido producto: 
 
Por haber vendido los bienes, el ente consignatario deberá rendir cuentas al 
comitente. Lo hace mediante la emisión de un comprobante denominado cuenta de 
venta y líquido producto en el que informará el monto total de lo vendido, todas las 
+A = +P 
deducciones que se practican por gastos que sean a su cargo y las comisiones que 
tendrá derecho a percibir por su intermediación en la transacción realizada. 
 
Esta rendición originará una variación patrimonial mixta aumentativa en la 
igualdad del consignatario de la forma: 
 
 
 
 
 
 -P Ventas por Cuenta del Comitente 5000 
 R+ A Comisiones Ganadas 500 
 -A A Gastos por Cuenta del Comitente 100 
 +P A Acreedores por Consignación 4400 
 
 
 
Es importante aclarar que la cuenta Ventas por cuenta de Consignación es 
patrimonial de pasivo, pues representa la obligación de entregar lo pactado luego de 
haber vendido bienes ajenos. 
 
A su vez, la cuenta Gastos por cuenta de consignación es de activo, pues 
representa el derecho a ser resarcido de los gastos que originó la tenencia de bienes 
de terceros. 
 
6-DEVENGAMIENTO DE SALARIOS Y SUS TRIBUTOS: 
 
Así como el ente adquiere bienes a terceros, también adquiere servicios que son 
necesarios para que pueda realizar su actividad. 
 
 Entre esos servicios que adquiere, se encuentra la prestación que realizan sus 
obreros y empleados. Estos trabajadores prestan sus servicios al ente a cambio de 
una retribución que recibe el nombre de sueldo o salario. 
 
Es importante aclarar que solo nos encargaremos de reflejar qué representa 
desde el punto de vista contable la relación laboral, es decir su incidencia en la 
igualdad dinámica. No nos dedicaremos a analizar legislación vigente en la materia, 
ni a trabajar con porcentajes que cambian permanentemente. 
 
Existen dos momentos importantes a reflejar: 
 
a) Al producirse el devengamiento de los sueldos: 
 
En este caso corresponderá registrar, suponiendo un ejemplo en el que el total de 
sueldos devengados en el período sea de 10.000$ y que corresponda retener el 20% 
en concepto de aportes: 
 
 R- Sueldos 10.000 
 
 +P A Aportes por leyes sociales a depositar 2000 
 +P A Sueldos a pagar 8000 
 
 
El documento fuente de esta registración será el recibo de sueldos que se 
extiende a los efectos del pago de la remuneración. En él aparecen como conceptos 
a favor del empleado, el sueldo bruto, y todas las remuneraciones especiales que 
pudiera recibir, en función de premios, comisiones, etc. 
-P = -A + +P+ R+ 
 
Como deducciones, aparecerán todas las retenciones que se le practican, que por 
razones de generalizar, agrupamos en la cuenta Aportes por leyes sociales a 
depositar. 
 
Esta cuenta es patrimonial del pasivo, y ya fue analizada cuando estudiamos el 
rubro Deudas Sociales. 
 
Finalmente, el sueldo neto quedará reflejado en la cuenta Sueldos a pagar, 
también perteneciente al pasivo. 
 
A su vez, se generan obligaciones propias de la calidad de empleador, que 
originan nuevos pasivos. Es el caso de las Contribuciones Patronales. 
 
 Volviendo al ejemplo anterior, si suponemos que corresponde contribuir por el 
40% de los sueldos brutos, la registración en el diario será: 
 
 
 R- Contribuciones por Leyes Sociales 4000 
 +P A Contribuciones por Leyes Sociales a Depositar 4000 
 
 
Estas contribuciones tienen el mismo tratamiento que cualquier impuesto en 
general, siendo considerado por algunos autores, como el impuesto del empleador, 
generado en virtud de tener personal en relación de dependencia. 
 
b) Al producirse el pago de los sueldos y el depósito de las respectivas 
obligaciones: 
La registración en el diario que corresponde será: 
 
 -P Sueldos a pagar 8000 
-P Aportes por Leyes Sociales a Depositar 2000 
-P Contribuciones por Leyes Sociales a Depositar 4000 
 
 -A A Banco XX c/c 14000 
 
 
Es decir que, tanto en el primer asiento, en el que se produjo una variación mixta 
disminutiva, como en el segundo, en el que la variación es modificativa disminutiva, 
el impacto del resultado negativo que genera el devengamiento de sueldos y 
contribuciones sociales se produce en el período en el que el trabajador prestó sus 
servicios al ente. 
 
 En el período siguiente, solo corresponderá registrar el pago, y su incidencia será 
neutra desde el punto de vista de los resultados, pues se generará una variación 
permutativa. 
 
7- PASIVOS POR COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS: 
 
Hasta aquí nos hemos dedicado a analizar las compras de distintos bienes y 
servicios que el ente realiza, atendiendo sobre todo a lo registrado en el debe, es 
decir apuntando a qué es lo que se adquiría, pero trabajamos muy poco con la 
contrapartida que era necesario acreditar en cada caso que se planteaba. 
 
Analizaremos a continuación los distintos tipos de pasivos que se generan en 
virtud de esas compras y cómo los imputamos. 
 
a) Utilización de la cuenta Proveedores: 
 
Si analizamos el significado vulgar que se atribuye al término proveedor, diríamos 
que se trata de cualquier persona (física o jurídica) que nos suministra algún bien 
que el ente necesita. Es decir que cualquier bien que ingresaría al patrimonio del 
ente, o servicios prestados al ente, serían suministrados y prestados por un 
“proveedor”. 
 
 En este sentido amplio podríamos llamar proveedor, tanto a quien nos vende las 
materias primas, como a quien nos provee de la energía eléctrica utilizada. 
 
 Sin embargo, contablemente, acostumbramos a llamar Proveedores, a aquellos 
que solo nos venden las mercaderías o materias primas que el ente necesita para 
desarrollar su actividad principal. 
 
Por lo tanto, para cualquier otro sujeto que nos venda otro objeto que no sea el 
insumo principal, y con el que se genere una obligación futura de pago, utilizaremos 
cuentas como Acreedores varios, Gastos a pagar, etc. 
 
Es decir que, si por ejemplo adquirimos mercaderías para la reventa por $1.000 a 
pagar dentro de 60 días, la registración en el libro diario sería: 
 
 
 +A Mercaderías 1000 
 
 +P A Proveedores 1000 
 
 
En cambio, si compramos por ejemplo una maquinaria en 10.000 $ a 30 días, la 
registración será: 
 
 
 +A Maquinarias 10000 
 
 +P A Acreedores Varios 10000 
 
 
Esto es así, suponiendo que el precio de contado coincidiera con el financiado. De 
lo contrario, si nos cargaran 100 $ de intereses por la financiación, el asiento se 
modificará por este: 
 
 +A Maquinarias 10000 
 +A Intereses Negativos Anticipados 100 
 
 +P A Acreedores Varios 10100 
 
 
Otro caso, tendríamos por ejemplo, si quisiéramos reflejar la pérdida por la 
factura de luz recibida, de $ 1200 y el correspondiente pasivo, por no abonarla aún. 
Daría lugar al siguiente registro: 
 
 
 R- Energía Eléctrica 1200 
 
 +P A Gastos a Pagar 1200 
 
En todos los casos anteriores, el documento fuente de la información a registrar 
será la factura de compraventa o del servicio respectivo. 
 
Si, en cambio decidimos entregar un pagaré para avalar la obligación que 
estamos contrayendo, la registración se modificaría del siguiente modo. 
 
Por ejemplo, para el caso de la maquinaria sería: 
 
 +A Maquinarias 10000 
 +A Intereses Negativos Anticipados 100 
 
 +P A Documentos a Pagar 10100 
 
 
 
b) Notas de Débito y Notas de Crédito: 
 
Este tema guarda relación directa con el ya desarrollado de activación de gastos 
por compra. Esto es así, pues si recibimos una nota de débito por gastos que el 
proveedor o acreedor nos cargan en nuestra cuenta, debemos analizar si esos 
gastos son necesarios para que ese bien se encuentre en condiciones de ser 
vendido, usado o para el fin que haya sido adquirido. Si contribuyen a ello, serán 
activados en la cuenta correspondiente al bien en cuestión. De no ser necesarios, se 
imputarán a una cuenta de resultados, que según el plan de cuentas vigente en el 
ente, refleje las causas de ese quebranto. En este segundo grupo estarán por 
ejemplo, los intereses por mora, que nunca se activarán. 
 
Supongamos que el proveedor nos envía una nota de débito en la que nos 
comunica que nos cargó en nuestra cuenta corriente $500 de intereses por mora y 
$200 en concepto de flete a nuestro cargo de las mercaderías desde su depósito 
hasta el del ente. 
 
La registración será: 
 
 
 +A Mercaderías 200 
 R- Intereses perdidos 500 
 
 +P A Proveedores 700 
 
 
Para el caso de Notas de Crédito, generalmente el proveedor las envía por 
descargos que nos hace en virtud de devoluciones que le hiciéramos, de 
mercaderías que no responden a lo solicitado, o como consecuencia de errores de 
facturación en exceso; que dan lugar a correcciones una vez detectados. 
 
Por ejemplo, si el proveedor nos enviara una nota de crédito por $300 facturados 
de más y por $100 de intereses cargados en exceso, correspondería registrarlo de la 
siguiente forma, si correspondiera a una venta realizada en el mismo ejercicio: 
 
 
 -P Proveedores 400 
 
 -A A Mercaderías 300 
 
 -R- A Intereses Perdidos 100 
 
 
Con este asiento intentamos corregir una situación previamente registrada, en la 
que se disminuirá la pérdida cargada originalmente, y también el exceso de valor 
asignado a las mercaderías oportunamente. A la vez disminuirá nuestraobligación 
con el proveedor, registrada también en exceso anteriormente. 
 
8- ANTICIPOS A PROVEEDORES: 
 
Este tema fue desarrollado cuando definimos los diferentes rubros. En ese 
capítulo señalamos que si bien se trata de derechos que posee el ente de recibir 
bienes, se expondrán en el rubro al que anticipan. 
 
Es así que en todos los casos, se tratará de sumas de dinero entregadas a los 
vendedores de los bienes que adquiere el ente, cualquiera sea el destino que se les 
asigne dentro del mismo (Bien de Cambio, Bien de Uso, Inversiones, etc.), con 
anterioridad a la tradición del bien, momento en el que se considerará perfeccionada 
la operación. 
 
Para el caso de las sumas que se otorgan a los proveedores de mercaderías, 
utilizaremos la cuenta Anticipo a Proveedores. 
 
Para el caso de algunos Bienes de Uso, se utilizará, por ejemplo, Seña 
adquisición de inmuebles, Anticipo por compra Muebles, Planes de Ahorro 
Rodados, etc. 
 
El anticipo es de activo, y permanecerá allí hasta que el bien, objeto de la 
transacción sea recibido, o bien ante la imposibilidad de cumplir por parte del 
vendedor con la entrega prometida, cuando obtengamos el reintegro de la suma 
abonada. 
 
 Existen casos especiales, como es el de los bienes registrables, (inmuebles, 
rodados, buques, aeronaves) que tienen la particularidad de que aunque tengamos la 
posesión, no se incorporarán al activo, hasta que no se hayan inscripto en el 
respectivo registro a nombre del ente. 
 
Por ejemplo, si compramos un inmueble, ya sea para destinarlo al uso como local 
de ventas del ente, o para alquilarlo y obtener una renta de él, existirán dos 
momentos a registrar. 
 
a) Al firmarse el boleto de compraventa y entregarse parte del importe de la 
transacción: 
 
 +A Señas adquisición Inmuebles 1000 
 
 -A A Banco XX c/c 1000 
 
 
b) Al inscribirse el inmueble a nombre del ente en el registro de la propiedad 
y abonarse la diferencia: 
 
 
 +A Inmuebles 100000 
 
 -A A Banco XX c/c 99000 
 
 -A A Seña Adquisición de Inmuebles 1000 
 
También podría ser el caso que el ente esté abonando un plan para la adquisición 
de un rodado. Al abonar cada una de las veinte cuotas registrará: 
 
 +A Plan Rómbalo 2000 
 
 -A A Banco XX c/c 2000 
 
 
Cuando nos entreguen el vehículo, y el mismo sea inscripto a nombre del ente en 
el registro de la propiedad automotor, se hará: 
 
 
 +A Rodados 40000 
 
 -A A Plan Rómbalo 40000 
 
 
Finalmente, para el caso de las mercaderías, si entregamos $1000, a cuenta de 
un lote de unidades pedidas y pendientes de entrega, será: 
 
 
 +A Anticipo a Proveedores 1000 
 
 -A A Caja 1000 
 
 
Cuando recibimos las mercaderías, y abonamos la diferencia de $4000, será: 
 
 +A Mercaderías 5000 
 
 -A A Anticipos a Proveedores 1000 
 
 -A A Banco XX c/c 4000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: 
 
1- Marque con una cruz si las siguiente afirmaciones son verdaderas o 
falsas y justifique: 
 
1- El valor de incorporación al patrimonio de los bienes de cambio adquiridos se 
compone de: 
1- Precio de compra contado + gastos necesarios para que pueda ser vendido. 
2- Precio de compra contado - gastos necesarios para que pueda ser vendido. 
3- Precio de compra financiado + gastos necesarios para que pueda ser vendido. 
4- Ninguna de las anteriores. 
 
Justificación:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
2- Las retenciones efectuadas en los sueldos de los empleados en concepto de 
Aportes constituyen: 
 
1- Un resultado negativo para el ente. 
2- Un activo para el ente, a ser compensado. 
3- Un pasivo para el ente. 
4- Ninguna de las anteriores. 
 
Justificación:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
3- El valor de incorporación al activo de un bien de uso será: 
 
1- El valor de compra contado neto de bonificaciones y descuentos comerciales. 
2- El valor de compra financiado. 
3- El precio pagado. 
4- Ninguno de los anteriores. 
 
Justificación:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
4- Los gastos anticipados, por sus características deben ser considerados como: 
1- Un activo intangible. 
2- Un resultado negativo. 
3- Un derecho a recibir la prestación de un servicio. 
4- Ninguna de las anteriores. 
 
Justificación:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- Unir con flechas según corresponda: 
 
 Se compra un equipo de 
 refrigeración para el local 
Mejoras de ventas de las mercaderías 
 
 Se cambian caños rotos que 
 generaban pérdidas de agua 
 
Gastos de Mantenimiento Se pinta el local de ventas 
 
 
 Se construye el segundo 
 piso para destinarlo a la 
Gastos de Reparaciones administración. 
 
 
 Por un cortocircuito se 
 cambió el cableado.

Continuar navegando