Logo Studenta

El mercado de trabajo en la escuela neoclásica [Resumen]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
 
¿Qué son?
 ¿Cómo funcionan?
 
7 al 24 de 
octubre 
XII Congreso
EUMEDNET sobre
Globalización y Crisis
Financiera
Aún está a tiempo de inscribirse
en el congreso como
participante-espectador.
Próximos congresos
 
10 al 29 de 
Contribuciones a la Economía
"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas 
ISSN 16968360
 EL MERCADO DE TRABAJO EN LA ESCUELA
NEOCLÁSICA Y SU CONCEPTO DE CAPITAL HUMANO.
UNA IMPLICACIÓN PARA EL DESARROLLO.
 
José Alejandro Jiménez Jiménez (CV)
Facultad de Economía, BUAP, México.
alex_jimjim@hotmail.com
“No sólo en el pensamiento, 
sino a través de todos los sentidos, 
el hombre se afirma en el mundo objetivo”[1].
 
En los estudios de los denominados mercados de trabajo y de las estructuras
ocupacionales se presentan dificultades de comparación dada la naturaleza y
diversidad de las sociedades, derivadas del grado de pluralidad o formas del
desarrollo alcanzado por ellas, en los distintos períodos de su evolución. Tal vez
debido a ello, se han ido conformando diferentes teorías o enfoques que
Todo en eumed.net: BuscarEumed.net > Contribuciones a la Economía
Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios
http://www.eumed.net/rev/
http://www.eumed.net/ce/
http://www.eumed.net/
mailto:alex_jimjim@hotmail.com
http://www.eumed.net/ce/2007b/jajj-cv.doc
http://www.eumed.net/ce/index.htm
http://googleads.g.doubleclick.net/aclk?sa=l&ai=CBfZdvTkEVOmfC5TWlQfmnoCYCuWa4pEFlb_bzcAB5tWi8jUQASCcpJ8CUIHGqJr4_____wFgyQagAeCu9c8DyAEDqAMByAPBBKoEd0_QOLXPZmA7TTQY2GTw9bDls_ungE7F2iY5QqXTf_miGFL6r_llDXd0Ko3mF544GBhxkB2z3nkZcamBqA4gF57VRlTGt6CglcGKfj-jyvxFN6Xp97VzsB736x1crgBMtYV8sQcGUnmvnzHwoZrsj1tHizk5jSXVoAYDgAedoMAv&num=1&sig=AOD64_19YHcbVub3EEUySHl3Ier6E1YOew&client=ca-pub-0219323732506342&adurl=http://www.tbdress.com/Cheap-Bags-100542/
http://www.eumed.net/eve/inscribir.htm
http://www.eumed.net/eve/globalizacion-crisis-financiera.html
http://www.eumed.net/eve/preguntas.htm#funcionan
http://www.eumed.net/eve/index.htm
http://www.eumed.net/eve/index.htm
http://googleads.g.doubleclick.net/aclk?sa=l&ai=CeVx4vTkEVJd3h5uVB__QgJgI97Tl6wWn6Nnk0wGlx-qQLxABIJyknwJQrcLE4_z_____AWDJBqABkcDc5QPIAQKoAwHIA8EEqgRzT9AYq-ysg2K19CcjrQzGpVn4UWzs15mZqV0jPHXftVZxb72yRD4pnPjs0ZZCU6koq35bA52odXY66UfsyMkE96jVJTu9tnkbKdv_mTRGx_v5Hb6DYQ7nUC2drrpLylh3hZ4AfAUDBnfdRXk8S13D3FRhEaAGAoAH17-jGg&num=1&sig=AOD64_3uMbC7t3_6V3Wnk86i5mgbKE6nng&client=ca-pub-0219323732506342&adurl=http://www.noodle.com/colleges
http://www.eumed.net/
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
10 al 29 de 
octubre 
II Congreso
EUMEDNET sobre
Arte y
Sociedad
4 al 21 de 
noviembre
XI Congreso
EUMEDNET sobre
Migraciones,
Causas y Consecuencias
17 al 28 de 
noviembre 
II Congreso
EUMEDNET sobre
El Derecho
Civil en Latinoamérica y
Filipinas: Concordancias
y Peculiaridades
24 de nov iembre al 12 de 
diciembre
II Congreso
EUMEDNET sobre
Transformación e
innovación en las
organizaciones
3 al 20 de 
diciembre
XI Congreso
EUMEDNET sobre
Desarrollo
Local en un Mundo
Global
► Mercado primario
► Mercado Nacional
► Mercado empleo
proporcionan un mayor o menor grado de explicación objetiva al denominado
mercado laboral o de trabajo.
Dependiendo del mayor o menor énfasis puesto como relevante en la determinación
o funcionamiento del mercado laboral, pueden visualizarse 3 vertientes[2]
principales: La neoclásica, la marxista y la institucionalista.
Con base en lo anterior, se exponen –en esta versión– los postulados de los
principales enfoques realizados sobre el mercado de trabajo en cinco secciones. En
la primera, se presenta el concepto del pensamiento neoclásico sobre el
denominado capital humano, advirtiendo al lector la importancia que pueden tener
las referencias al pie de página para un mejor seguimiento sobre el punto aquí
abordado; en la segunda, se recuperan algunas de las críticas efectuadas a tal
enfoque por diversos autores como Mark Blaug, Samuel Bowles y Hebert Gintis; en
la tercera se muestra el planteamiento neoclásico de la segmentación de los
mercados de trabajo surgido bajo la concepción marginalista del capital humano; en
la cuarta se contrasta este último enfoque con la perspectiva de análisis marxista
sobre el particular. Enseguida se ofrece un breve sumario sobre esos 4 primeros
apartados. En la quinta parte se ofrece un conjunto de reflexiones críticas sobre la
noción e implicancias generales derivables del uso del concepto capital humano. Y
se concluye, en una sexta parte, haciendo un señalamiento sobre la incidencia del
concepto para el desarrollo.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Jiménez Jiménez, J.A.: “El mercado de trabajo en la escuela neoclásica y su
concepto de capital humano. Una implicación para el desarrollo" en Contribuciones
a la Economía, junio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/
 
1. El enfoque neoclásico y su concepto de capital humano:
Desde la perspectiva neoclásica, el análisis del mercado de trabajo se aborda como
cualquier otro mercado y a partir de la interacción de la demanda y oferta de los
diferentes tipos de trabajo.
http://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-0219323732506342&output=html&h=90&slotname=1669544232&adk=3940644590&w=160&lmt=0&flash=0&url=http%3A%2F%2Fwww.eumed.net%2Fce%2F2007b%2Fjajj.htm&dt=1409563068918&bpp=4&shv=r20140826&cbv=r20140417&saldr=sa&prev_slotnames=8980650351%2C7834945471&correlator=1409563068962&frm=20&ga_vid=325114964.1409563069&ga_sid=1409563069&ga_hid=1335827560&ga_fc=1&u_tz=-240&u_his=1&u_java=0&u_h=1024&u_w=1280&u_ah=0&u_aw=0&u_cd=24&u_nplug=0&u_nmime=0&dff=arial&dfs=13&biw=813&bih=568&eid=317150304%2C42631032&rx=0&eae=0&fc=8&vis=0&abl=CA&ppjl=f&fu=0&ifi=3&xpc=Fx5T34z1uW&p=http%3A//www.eumed.net&dtd=360&rl_rc=true&adsense_enabled=true&ad_type=text&oe=utf8&height=90&width=160&format=fpkc_al_lp&prev_fmts=160x90_0ads_al_s&kw_type=radlink&hl=es&kw0=Mercado+primario&kw1=Mercado+Nacional&kw2=Mercado+empleo&okw=Mercado+empleo&rt=ChBUBDm9AAhlKQrlVRPNAC0jEg5NZXJjYWRvIGVtcGxlbxoI3aykk0A3X7wgjr6axgIoAUiOvprGAlITCKSLqNDXv8ACFcUU5Qod7jIAzA
http://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-0219323732506342&output=html&h=90&slotname=1669544232&adk=3940644590&w=160&lmt=0&flash=0&url=http%3A%2F%2Fwww.eumed.net%2Fce%2F2007b%2Fjajj.htm&dt=1409563068918&bpp=4&shv=r20140826&cbv=r20140417&saldr=sa&prev_slotnames=8980650351%2C7834945471&correlator=1409563068962&frm=20&ga_vid=325114964.1409563069&ga_sid=1409563069&ga_hid=1335827560&ga_fc=1&u_tz=-240&u_his=1&u_java=0&u_h=1024&u_w=1280&u_ah=0&u_aw=0&u_cd=24&u_nplug=0&u_nmime=0&dff=arial&dfs=13&biw=813&bih=568&eid=317150304%2C42631032&rx=0&eae=0&fc=8&vis=0&abl=CA&ppjl=f&fu=0&ifi=3&xpc=Fx5T34z1uW&p=http%3A//www.eumed.net&dtd=360&rl_rc=true&adsense_enabled=true&ad_type=text&oe=utf8&height=90&width=160&format=fpkc_al_lp&prev_fmts=160x90_0ads_al_s&kw_type=radlink&hl=es&kw0=Mercado+primario&kw1=Mercado+Nacional&kw2=Mercado+empleo&okw=Mercado+Nacional&rt=ChBUBDm9AAhlJwrlVRPNAC0jEhBNZXJjYWRvIE5hY2lvbmFsGggriMA7BCGHHyCOvprGAigBSI6-msYCUhMIpIuo0Ne_wAIVxRTlCh3uMgDM
http://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-0219323732506342&output=html&h=90&slotname=1669544232&adk=3940644590&w=160&lmt=0&flash=0&url=http%3A%2F%2Fwww.eumed.net%2Fce%2F2007b%2Fjajj.htm&dt=1409563068918&bpp=4&shv=r20140826&cbv=r20140417&saldr=sa&prev_slotnames=8980650351%2C7834945471&correlator=1409563068962&frm=20&ga_vid=325114964.1409563069&ga_sid=1409563069&ga_hid=1335827560&ga_fc=1&u_tz=-240&u_his=1&u_java=0&u_h=1024&u_w=1280&u_ah=0&u_aw=0&u_cd=24&u_nplug=0&u_nmime=0&dff=arial&dfs=13&biw=813&bih=568&eid=317150304%2C42631032&rx=0&eae=0&fc=8&vis=0&abl=CA&ppjl=f&fu=0&ifi=3&xpc=Fx5T34z1uW&p=http%3A//www.eumed.net&dtd=360&rl_rc=true&adsense_enabled=true&ad_type=text&oe=utf8&height=90&width=160&format=fpkc_al_lp&prev_fmts=160x90_0ads_al_s&kw_type=radlink&hl=es&kw0=Mercado+primario&kw1=Mercado+Nacional&kw2=Mercado+empleo&okw=Mercado+primario&rt=ChBUBDm9AAhlFQrlVRPNAC0jEhBNZXJjYWRvIHByaW1hcmlvGgiCf3iracZtEyCOvprGAigBSI6-msYCUhMIpIuo0Ne_wAIVxRTlCh3uMgDMhttps://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Fcontact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.eumed.net/ce/2007b/jajj.htm%26gl%3DUS%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-0219323732506342&usg=AFQjCNEsEOtuTZGNEo0MGuF5NieyqpjC3Q
http://googleads.g.doubleclick.net/aclk?sa=l&ai=CBfZdvTkEVOmfC5TWlQfmnoCYCuWa4pEFlb_bzcAB5tWi8jUQASCcpJ8CUIHGqJr4_____wFgyQagAeCu9c8DyAEDqAMByAPBBKoEd0_QOLXPZmA7TTQY2GTw9bDls_ungE7F2iY5QqXTf_miGFL6r_llDXd0Ko3mF544GBhxkB2z3nkZcamBqA4gF57VRlTGt6CglcGKfj-jyvxFN6Xp97VzsB736x1crgBMtYV8sQcGUnmvnzHwoZrsj1tHizk5jSXVoAYDgAedoMAv&num=1&sig=AOD64_19YHcbVub3EEUySHl3Ier6E1YOew&client=ca-pub-0219323732506342&adurl=http://www.tbdress.com/Cheap-Bags-100542/
http://www.eumed.net/eve/desarrollo-local-mundo-global.html
http://www.eumed.net/eve/transformacion-innovacion.html
http://www.eumed.net/eve/derecho_civil.html
http://www.eumed.net/eve/migraciones-causas-consecuencias.html
http://www.eumed.net/eve/arte-sociedad.html
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
 
 
 
 
Para este enfoque, la demanda de trabajo, como factor de producción, no posee
características específicas que la distingan de cualquier otro factor de producción.
Por tanto, conforme a los postulados neoclásicos de competencia perfecta, el
principio de la maximización de los beneficios por las empresas, conduce a que la
demanda sea igual a la productividad marginal del trabajo multiplicada por el precio
del producto. Y, a su vez, la productividad marginal del trabajo depende del tipo,
calidad y cantidad del capital fijo, así como del tamaño de la empresa. Es decir,
depende de la técnica específica de producción que la empresa utilice. Aunque, la
tecnología y la técnica de producción son un factor externo al mercado de trabajo
propiamente dicho.
Para la teoría económica neoclásica, la oferta de trabajo se ubica en el marco de la
teoría de la elección del consumidor. Así, se parte del supuesto de que es el
trabajador quien decide si trabaja y cuánto, o si no trabaja. Esta conducta es una
elección entre el disfrute de ocio o la renta que consigue al trabajar.
Conforme a la teoría neoclásica, si en el mercado de trabajo aumenta el precio del
trabajo, se provoca un efecto de sustitución de ocio por trabajo y un efecto renta de
consumo de ocio, porque al elevarse el salario real y mantenerse la misma cantidad
de trabajo, se eleva el nivel de renta, haciendo que aumente la preferencia por el
disfrute de más ocio.
La curva de oferta de trabajo, que resulta de estos dos efectos, será positiva si el
efecto sustitución es más importante que el efecto renta; o, será negativa si se da
una situación inversa.
Al amparo de las nociones anteriores, uno de los conceptos para el análisis del
mercado de trabajo, surgido desde los pensadores neoclásicos, es el concepto de
“capital humano”[3].
Este concepto está asociado a la idea de que las personas dedican mayor o menor
tiempo y recursos para adquirir cualificaciones o educación, de modo que acuden
con distintas capacidades al mercado de trabajo. En consecuencia, la situación de
pobreza y desempleo es derivada, según esta teoría, del inadecuado nivel de capital
humano. Para dar solución a estos dos problemas, la teoría sugiere aumentar el
capital humano de los individuos, mejorando los niveles educativos.
De esta manera, uno de los trabajos más relevantes que intentan correlacionar
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
índices de la actividad educativa, con algunos indicadores del nivel de actividad
económica, es sin duda el trabajo de T. W. Schultz quien reintroduce el concepto
de capital humano en el tratamiento de dos problemas diferentes:
a) el grado de contribución de la educación al crecimiento económico,
 b) el estudio de la relativa autonomía de la escolaridad en el aumento del
ingreso real de los trabajadores.
El análisis de Schultz (1981) está referido al crecimiento económico alcanzado por
los Estados Unidos de América entre 1900 y 1956, y del mismo se desprenden sus
dos principales hipótesis:
1) Que el crecimiento se debía más a la acumulación de la riqueza humana que al
mismo aumento del trabajo y el capital físico.
2) Que la inversión en capital humano explicaba la mayor parte del incremento de
los ingresos reales por trabajador.
Estas hipótesis tenían como soporte lo siguiente:
Que toda inversión en capital humano consistía en una acción racional, libre y
deliberada, tanto al nivel de cada individuo como de la sociedad en su conjunto.
La adquisición de habilidades, conocimientos y atributos aumentaban la
productividad marginal del trabajo, lo que en consecuencia producía un rendimiento
positivo.
Por tanto, las diferencias en la inversión humana podrían explicar satisfactoriamente
las diferencias de ingresos.
Sin embargo, uno de los problemas que enfrentó Schultz fue el cálculo de la
magnitud de las inversiones en capital humano y el cómo calcular el rendimiento de
la educación. El método adoptado por Schultz consistió en correlacionar el
Producto Nacional Bruto en un determinado país, a través del tiempo con la
educación. Para ello, consideró los gastos educativos –incluidos los gastos de
funcionamiento de los centros educativos- como inversión.
2. Algunas críticas a la teoría neoclásica del capital humano[4]:
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Las críticas[5] a la teoría neoclásica del capital humano, cuestionan el hecho de
partir de supuestos cuyo nivel de realismo no se pone a discusión, tal como el
suponer la soberanía del individuo para elegir entre fines y medios.
Dicho supuesto, queda invalidado por el hecho de que las instituciones alteran la
conducta de los individuos en el mercado. Pero suponerlo de esta manera sería
abandonar el supuesto individualista[6] neoclásico que considera al individuo con
soberanía e independencia absoluta para decidir en el mercado. Y el abandono de
este supuesto lleva a la necesidad de reformular totalmente el análisis del mercado
de trabajo que se ha efectuado con este instrumental neoclásico,
independientemente de que los resultados empíricos de los trabajos relacionados
con la teoría del capital humano han sido poco satisfactorios[7] con la realidad.
Otra de las críticas al planteamiento neoclásico, hecha por Samuel Bowles y Hebert
Gintis desde una óptica marxista, señala que el concepto de capital humano no
considera a las clases sociales y crea confusión conceptual, porque el término
capital implica tener la propiedad y el control de los medios sociales de producción;
por tanto, aplicado dicho concepto al individuo que se enfrenta al mercado de
trabajo, significa considerar al trabajador como capitalista de cuyo capital deviene
una renta.
 
3. El planteamiento neoclásico de la segmentación de los mercados de trabajo:
 
El economista Michael Piore[8] partiendo de la noción smithiana de división del
trabajo como fruto del desarrollo económico, supone la conformación de un
mercado segmentado[9]: uno primario (o sector protegido del mercado) y otro
secundario (o sector desprotegido del mercado). En el primer grupo Piore ubica a
las personas que ocupan puestos de dirección sobre el proceso de trabajo
(empresarios, ingenieros, gerentes, etcétera); y en el segundo grupo se ubican los
sectores más débiles (trabajadoressubordinados, mujeres, minorías étnicas,
emigrantes). Esta caracterización de la estructura ocupacional generó la
conceptualización de una dualidad de mercados –uno primario y otro secundario- 
cuya estructura y lógica, fueron convirtiéndose, paulatinamente, en un objeto de
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
cuya estructura y lógica, fueron convirtiéndose, paulatinamente, en un objeto de
estudio.
Los estudios de este economista tomaron como muestra 3 casos[10]: Estados
Unidos, Francia e Italia. En estos países Piore observa que, en la década de 1930 y
fines de los años sesenta, el segmento secundario se extiende, lo que lleva al
segmento primario a efectuar subcontrataciones, emplear trabajo a domicilio o
recurrir a tácticas diversas (tales como segmentar a los trabajadores mediante la
aplicación de nuevas técnicas en los procesos productivos) para recuperar
flexibilidad y competitividad, lo que trae como resultado una mayor ampliación del
segmento secundario.
Entre los aspectos que fueron caracterizando a los estudiosos del mercado dual se
encuentran:
El rechazo al planteamiento de la teoría neoclásica respecto a que el mercado
imperfecto conduce al equilibrio y haber subsumido el supuesto del equilibrio oferta-
demanda dentro de un modelo explicativo que fusionó el estructural funcionalismo
con la teoría de sistemas. Esto quiere decir que a la tesis de un mercado
imperfecto, opusieron la idea de estructuras económicas y sociales que, bajo
ciertas condiciones, funcionaran coherentemente.
La mayoría de los estudiosos del mercado dual, efectúan una descripción de los
mecanismos de funcionamiento de dichos mercados.
Aunque se caracterizan por asumir la existencia de dos mercados fundamentales
de trabajo, no todos enfatizan igualmente sus diversos elementos.
En términos generales, la segmentación de los mercados de trabajo se concibe
como un fenómeno endógeno al sistema económico que se caracteriza por una
serie de rasgos, entre los que se encuentran:
Un mercado de trabajo primario que funciona de acuerdo a los lineamientos del
oligopolio; es decir, está constituido por grandes firmas cuya productividad y
rendimientos son altos. Su crecimiento es dinámico y está basado en la utilización
de tecnología intensiva. Los salarios que se ofrecen en este mercado son altos,
existen posibilidades de promoción, estímulos y mejores condiciones de trabajo
para un prototipo de trabajador que se encuentra simbióticamente ligado a la firma
que los contrata. Por tanto, los trabajadores de estas firmas serán estables,
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
seguros de sí mismos, tendrán expectativas de ascenso, se encontrarán
organizados en sindicatos fuertes y sus modelos de comportamiento serán acordes
con el ambiente de la firma.
Un mercado de trabajo secundario que conforma características opuestas al
anterior. Es decir, opera según los lineamientos de la competencia más pura, entre
firmas que son más pobres y con producción basada en el uso intensivo del trabajo
y con poca o deficiente tecnología. Son altamente desorganizados con un escaso o
nulo crecimiento como resultado de su baja productividad. Una característica de
este mercado es la alta movilidad laboral y en consecuencia, con escasas
posibilidades de integrar una sólida organización sindical.
Existen, sin embargo, algunos aspectos específicos enfatizados por los defensores
de los mercados dualistas. Entre estos se hallan los señalamientos de Vietorisz y
Harrison quienes se pronunciaban en contra de las teorías que afirmaban la
existencia de un mercado imperfecto tendiente al equilibrio; para ello propusieron un
modelo que, basado en la teoría de sistemas, planteaba el desarrollo divergente de
los mercados de trabajo concebidos como modos de operación normales
característicos de una sociedad como la estadounidense[11].
Estos autores suponen la interacción simultánea de dos mecanismos. El primer
mecanismo (positivo) corresponde a la aceptación de que, en la economía moderna,
existen fuerzas económicas que conducen al desarrollo divergente y por tanto, a la
segmentación de los mercados laborales dentro del sistema económico-social. El
segundo mecanismo (negativo) corresponde al reconocimiento de la existencia de
fuerzas políticas y sociales que interactuando con el primero conducen,
simultáneamente, a acelerar el proceso de acumulación de capital en alguna de las
firmas, reduciéndolo o frenándolo en otras.
Dentro del primer mecanismo, la conjunción del cambio tecnológico, la
productividad del trabajo y los acuerdos salariales que resultaban de una fuerte
organización sindical, darán lugar a la segmentación del mercado de trabajo en dos
sectores uno primario y otro secundario. Dentro del segundo mecanismo, la
existencia de una fuerza de trabajo excesiva, pero desorganizada sindicalmente,
provocará una tendencia hacia la homogeneización y unificación del mercado. Estas
tendencias a la unificación o mezcla de los mercados, como producto de la
retroalimentación negativa, se verán obstaculizadas por dos efectos, que resultan de
la retroalimentación positiva y que rigen a los mercados primarios.
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Por una parte, la alta productividad, característica de las firmas poseedoras de
grandes volúmenes de capital, y la existencia de una fuerte organización sindical en
ellas permitirán –en momentos de negociación contractual- elevar los salarios de
sus trabajadores sin afectar sus márgenes de ganancia; por otra parte, su gran
capacidad tecnológica y sus crecientes requerimientos de habilidades específicas,
se constituirán en barreras insalvables para la expansión de la movilidad entre los
segmentos del mercado (retroalimentación negativa).
De esta manera, cuanto más habilidades específicas se requieran en el mercado
primario, menos posibilidades tendrán los trabajadores con habilidades generales
del mercado secundario de transitar hacia el primario.
Esta barrera a la movilidad –debida principalmente a la carencia de habilidades- se
verá reforzada secundariamente por la discriminación racial de clase y/o de sexos.
Sin embargo, cabe la posibilidad de una movilidad residual a través del
credencialismo vía educación. En efecto, aunque la movilidad es escasa 
(retroalimentación negativa) o difícil de lograr entre los mercados –siendo las
habilidades específicas su principal obstáculo- la movilidad, dentro de cada
segmento, es alta al ser facilitada por la adquisición de educación y los salarios
tienden hacia uniformidades o diferencias regulares secundarias. Ello, no obstante,
a las características particulares que rigen la negociación contractual en uno u otro
mercado.
Un tercer mecanismo que frenaría la tendencia hacia la unificación de los mercados
y que describiría la interrelación entre ellos y la funcionalidad social de la
segmentación, es que la reabsorción efectuada por el mercado secundario de los
trabajadores sea posible, en la medida en que se presente lo siguiente:
Una disminución de la demanda de trabajo del mercado primario como resultado del
cambio tecnológico.
Un aumento de demanda en el mercado secundario provocada por el predominio de
técnicas de producción basadas en el trabajo intensivo.
El debilitamiento del regateosalarial y, consecuentemente, la persistencia de bajos
salarios en el sector secundario (debida a la carencia de una fuerte organización
sindical y a la inestabilidad y/o transferencia de los trabajadores que laboran en
este sector).
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Según Piore a los empresarios les resulta rentable utilizar una tecnología con una
nueva división del trabajo que redefine características favorables en la demanda de
trabajo para este segmento; pero deja una tecnología poco especializada en el
sector inestable o secundario. Serán las circunstancias históricas concretas las
que determinen si predomina el factor político o el tecnológico para resolver los
problemas económicos, políticos y sociales derivados de las decisiones de los
empresarios capitalistas.
Conforme a los objetivos de Vietorisz y Harrison surgió un modelo cuya finalidad es
explicar la lógica estrictamente económica del funcionamiento de los mercados
ocupacionales, en una sociedad altamente industrializada, en contraposición a las
teorías que hacían de la discriminación racial el determinante fundamental del
acceso al mercado laboral.
La existencia de un mercado (primario) con alta productividad, con trabajadores
calificados y organizados, que coexiste con otro (secundario) de baja productividad
con trabajadores no calificados y débilmente organizados, son elementos
importantes dentro del esquema propuesto por esos autores. Mismo esquema que
explica su dinámica al derivar la existencia de estos mercados del grado de
acumulación del capital de las firmas, del nivel de habilidades o educación recibida
pero sobre todo de la organización sindical de sus trabajadores. Todos estos
elementos se conjugan para dar cuenta tanto de la segmentación de los mercados
como de su unificación.
Las posiciones de Doeringer y Piore respecto a la dualidad de los mercados,
complementan el punto de vista anterior. Así, estos autores, ante el supuesto
marginalista de que los determinantes de la estructura salarial se hallaban, por una
parte, en el deseo de los trabajadores de aumentar sus ingresos vía la
educación y, por la otra, en el deseo de, los empresarios por minimizar sus costos
vía la producción, afirmaron un conjunto de factores sociológicos e institucionales
cuya incidencia en los salarios era determinante.
Al interior de los mercados de trabajo, tienen lugar procesos de socialización y
aprendizaje que adaptan a los individuos a las normas y roles del grupo, dando
origen a códigos de carácter moral, a través de los cuales se premia o se sanciona
a los trabajadores. Esto da origen a la formación de grupos informales dentro de las
empresas que, a su vez, están contenidos en las organizaciones formales como los
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
sindicatos, que son instituciones reconocidas o institucionalizadas.
La característica más importante de los mercados del sector primario es que los
empleadores mostrarán interés racional por la estabilidad, los mercados internos y
los programas de entrenamiento –los cuales son los únicos medios con que
cuentan para elevar la productividad- estableciendo sistemas de estímulos,
recompensas, mejores condiciones de trabajo, mayores salarios y posibilidades de
movilidad interior de la empresa. Por su parte, los trabajadores presentarán también
un interés racional por la estabilidad, respondiendo positivamente a tales incentivos
y tendiendo a organizarse.
En cambio, una característica de los mercados secundarios –conforme a los
señalamientos de Doeringer y Piore- es la inestabilidad laboral que beneficia a las
firmas porque ellas tienen muchas razones para ser indiferentes a las tasas de
desplazamiento de la fuerza de trabajo; una de estas razones es la poca
probabilidad de que enfrenten problemas de escasez de oferta de mano de obra;
otra razón tiene que ver con el hecho de que, mantener contratados a los
trabajadores por largos períodos, obliga a las empresas a elevar los salarios y las
prestaciones. En la medida que, en estos mercados secundarios, los empleos
suelen ser mal pagados y aburridos se refuerza la tendencia a la inestabilidad
laboral y contribuye a obstaculizar la formación o consolidación de organizaciones
sindicales. Este mercado está fundamentalmente constituido por jóvenes y
desafortunados.
Entre las críticas que se pueden hacer a estos enfoques de la teoría de la
segmentación de los mercados, se encuentran las siguientes:
La explicación de los mercados de trabajo basada exclusivamente en dos
mecanismos retroalimentadores -uno positivo y otro negativo- parece ser
demasiado rígida sin que dé cabida a otros elementos que pudieran explicar los
cambios suscitados en la estructura y funcionamiento de dichos mercados.
El entrecruzamiento que se presenta entre la retroalimentación positiva y la negativa
para conformar dos mercados divergentes, pero integrados en un solo sistema,
resulta aventurado en cuanto a que establece apriorísticamente un conjunto de
funciones y características de las instituciones sociales.
En términos rigurosos, las empresas no desarrollan tareas meramente
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
socializadoras o capacitadoras con sus trabajadores, ni las subculturas y códigos
que tienen lugar en su interior son acordes con las relaciones de producción
existentes.
Podría decirse que, en este enfoque, se subestima la capacidad de los trabajadores
para producir un cambio en las relaciones de producción y por tanto en la estructura
de los mercados de trabajo.
Se postula que el rendimiento de la educación es funcional solamente para los
mercados primarios y que es escaso o nulo para los secundarios.
A pesar de sus limitaciones, es de reconocer que surgieron otras posiciones de
autores considerados como radicales, los cuales asumieron expresamente los
supuestos de la teoría de la segmentación de los mercados de trabajo pero le
introdujeron un conjunto de categorías de naturaleza marxista. Entre estos autores
se encuentran: David Gordon, Michael Reich, Martin Carnoy, Samuel Bowles,
Herbert Gintis y Richard Edwards quienes, entre muchos otros, adoptan al
marxismo como perspectiva de análisis saliéndose completamente del
planteamiento neoclásico referido a la segmentación de los mercados de trabajo.
 
4. El mercado de trabajo en los neoclásicos del capital humano y la
corriente marxista
 
El punto con el que cerramos el apartado anterior es, precisamente, el elemento
nodal que marca la distinción de la corriente marxista con los neoclásicos. Para la
teoría neoclásica, el factor trabajo -considerado como capital- reduce la relación
entre trabajadores y empleadores a una simple relación de mercado cuyo efecto es
el salario y las utilidades, respectivamente.
En consecuencia, la relación social entre personas cuyos objetivos son distintos y,
frecuentemente, contrapuestos, se transforma en una relación entre cosas: capital
humano y capital.
Para quienes han analizado el denominado mercado de trabajo, desde una
perspectiva marxista[12], es fundamental no confundir entre trabajo y fuerza de
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
trabajo. Esta distinción exige que deba estudiarse este mercado con una base
teórica específica. En primer término, porque la fuerza de trabajo que se requiere en
el proceso productivo no es homogénea y, en segundo término, porque el precio que
el empleador paga por la fuerza de trabajo, igual que cualquier mercancía, debiera –
al menos- ser igual a su costo social de producción.
Los autores, señalados al cierre del apartado anterior, explicaron la segmentación
laboral como resultado de los esfuerzos conscientes de la clase capitalista por
imponer sus intereses y como parte de la reproducción de las relaciones
capitalistas de producción. Subrayan la influencia que el desarrollo de las fuerzas
productivas, la división social del trabajo y los cambios en la estructura de clases
ejercen sobre la estructura laboral en el ámbito del capitalismo en los Estados
Unidos de América.
De esta manera, Gordon, Reich y Edwards conciben la segmentación de los
mercados ocupacionales como “... el proceso histórico, a través del cual las
fuerzas político-económicas estimulan la división del mercado de trabajo y las
reglas de comportamiento. Los mercados de trabajo segmentados son por tanto el
producto de un proceso de segmentación que ocurre tanto horizontal como
verticalmente a lo largo de la jerarquía ocupacional.” (Gordón, 1982).
Según estos autores, la segmentación de los mercados ocupacionales es resultado
de cuatro procesos:
El primero de estos corresponde a la división del mercado ocupacional descrita por
los dualistas -uno primario y otro secundario-. Una segunda segmentación se
presenta dentro del sector primario y da lugar a dos tipos de trabajos: trabajos
subordinados y trabajos independientes. Los subordinados se caracterizan por ser
rutinarios y por estimular ciertos rasgos de la personalidad tales como la
dependencia, la disciplina, el respeto a las reglas y a la autoridad, así como la
aceptación de las metas de la empresa, etcétera. En cambio, el tipo de trabajo
independiente requiere de creatividad, de capacidad e iniciativa para resolución de
problemas, disposición al cambio y motivación individual. El tercer proceso se
refiere a la segmentación provocada por la raza, como es el caso de las minorías
étnicas, las cuales se enfrentan a la segmentación impuesta por los empleadores al
momento de la contratación. Y el cuarto de esos procesos de segmentación viene
dado por el fomento a las diferencias sexuales en el trabajo, lo que refuerza aún
más la tendencia de la fragmentación del mercado de trabajo.
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Conforme a estos tres autores, las divisiones anteriores tienen sus orígenes en la
fase de transición del capitalismo competitivo al monopólico, período en el cual el
incipiente desarrollo del mercado ocupacional apunta más hacia la
homogeneización de la fuerza laboral que hacia su fragmentación. Tal
homogeneización, unida a la creciente proletarización de los trabajadores genera
tensiones y conflictos que amenazan el control de los monopolios emergentes. De
modo que para enfrentar tal amenaza, los empleadores buscan acelerar, activa y
conscientemente, la segmentación de los mercados con el objeto de dividir y
someter a la fuerza de trabajo. Para ello aprovechan las destrezas y habilidades de
los trabajadores para fomentar la división de la fuerza laboral en segmentos y así
minar su fuerza frente a los empleadores.
Por una parte, las estrategias conscientes de los empleadores y por otra, la
competencia entre los trabajadores, surgida de las mayores o menores destrezas y
habilidades para el trabajo, segmentan o dividen a la fuerza laboral en varios
segmentos. Así se restablece el principio de autoridad sobre el cual descansa el
poder del empleador.
De esta forma, ha sido la propia división al interior del trabajo, como fuera de propio
proceso de trabajo, es decir en los mercados externos, la que ha favorecido esta
segmentación.
Los autores comentan que el proceso de segmentación fue un proceso,
conscientemente, impulsado por los empleadores quienes aprovecharon los
antagonismos étnicos, raciales y sexuales con el fin de romper la resistencia de la
fuerza de trabajo generada por sus organizaciones sindicales o las huelgas y
provocar la segmentación. Al mismo tiempo, los empleadores reestructurarían las
relaciones de autoridad sobre las cuales descansa su poder de sometimiento. De
esta forma, se han reforzado los mecanismos de control y se han legitimado las
relaciones de dominación al interior del sistema capitalista.
Una de las objeciones que se le plantean a esta teoría, es haber asumido los
supuestos del mercado dual heredando con ello sus limitaciones; pero, a diferencia
de la teoría dualista, constituye el intento más acabado por superar el
planteamiento neoclásico, al ubicar los procesos económico-educa tivos en el
contexto de los fenómenos socioeconómicos relacionados con la acumulación de
capital, los conflictos de clase y las relaciones de poder vigentes.
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
 
SUMARIO:
Los estudios de los denominados mercados de trabajo y de las estructuras
ocupacionales presentan dificultades de comparación dada la naturaleza y
diversidad de las sociedades, derivadas del grado de pluralidad o formas del
desarrollo alcanzado por ellas, en los distintos períodos de su evolución.
Independientemente de tal situación, se observa que las exposiciones
macroeconómicas típicas, mayormente aceptadas, tienen su base en los procesos
económicos de producción y distribución brotado de las necesidades y de las
formas en cómo las satisfacemos. Y que es, precisamente, desde una perspectiva
marxista que puede comprenderse, cabalmente, la naturaleza y las fuerzas que
impulsan la dinámica económica, social y política en su proceso de desarrollo.
No obstante las limitaciones que pueda tener este enfoque, para algunas
cuestiones prácticas u objetivos a alcanzar, es indudable que sigue siendo un buen
punto de partida para efectuar análisis sobre el funcionamiento de las estructuras
económicas, políticas y sociales de nuestras sociedades. Así lo demuestran
muchos continuadores de la tradición marxista, pese a los embates de sus
opositores. Tales son los estudios de los autores marxistas que giran en torno a la
teoría de la segmentación de los mercados de trabajo.
No puede decirse lo mismo respecto a los otros enfoques, pues los procesos
históricos concretos contradicen la teoría; tal es el caso particular de las conjeturas
del capital humano surgidas desde el pensamiento neoclásico. Así, se ha criticado
este modelo por operar en abstracto y con variables puramente económicas sin
considerar las particularidades histórico-estructurales, las relaciones políticas,
culturales, psicológicas y sociales de las sociedades y economías,
específicamente, las latinoamericanas.
Desde tal perspectiva, se dice que el concepto de capital humano peca de
economicista, además de suponer que había un solo tipo de desarrollo (el que había
ocurrido en los ahora países centrales) y que, lo que ocurrió en aquellas
sociedades, debía suceder igualmente en las subdesarrolladas, tan pronto como se
programaran o planificaran correctamente sus estructuras económicas, políticas y
educacionales por el camino que ya estaba, en lo esencial, señalado por la
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
experiencia histórica de los países desarrollados.
Respecto al mercado de trabajo, el problema no es simplemente de competencias o
habilidades individuales sino que obedece a situaciones complejas y específicas
que se dan en la realidad. Asimismo, ésta se ha encargado de cuestionar las
posibilidades de mantenimiento de equilibrio entre oferta y demanda; entre
formación de personal altamente calificado y su absorción en el mercado de trabajo.
Así lo demuestran los problemas existentes como el credencialismo, el desempleo
y el subempleo de personal en todas las capas de la sociedad y no sólo en las del
personal altamente calificado, que conducen a cuestionar no sólo la base teórica -
como ya lo han hecho diversos pensadores y según se ha señalado en las cuatro
primeras secciones de la presente exposición- sino también, la noción misma y la
continuidad del uso del concepto capital humano. Sobre todo cuando se trata
específicamente de la mano de obra calificada. Esto es objeto de tratamiento final
en el siguiente ítem.
5. La noción[13] y el uso del concepto capital humano:
Al igual que cualquier palabra utilizada -que presupone no sólo una actitud y
orientación subjetiva individual sino que otorga un contenido en un ámbito
sociocultural dado- en la expresión capital humano, lo humano ha sido cosificado al
anteponerle el vocablo capital; o a la cosa (es decir al capital) se le pretende atribuir
lo humano que, como cosa, en sí misma no tiene.
Así la locución capital humano califica el que todas las personas, sin distinción de
ninguna especie, son una cosa, esto es, son “capital” (y, aunque al término se le
agregue la adjetivación “humano”, no cambia los términos del problema). O bien,
connota que ellas, las personas, tienen en su haber o deben poseer un “capital”,
independientemente de la realidad concreta, histórica y espacial en que ellas se
desenvuelven. Circunstancia misma que está marcada por el reconocimiento de que
unos cuántos poseen el capital (la clase de los propietarios de los medios de
producción) respecto a la inmensa mayoría de población que no posee capital
(simple y llanamente porque no posee los medios de producción materiales).
Es una verdadera catástrofe para el concepto capital humano querer denotar
cualidades e implicaciones extraídas de la forma capital, pues al aplicarse a los
seres humanos se incurre en un conjunto de contradicciones entre las que se
encuentran la siguiente: la forma capital, entre otras denotaciones, conduce
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
teóricamente, a su comprensión como cosa (dinero) que al funcionar como capital
reditúa –valiéndose de la explotación del trabajo de otros seres humanos- utilidades
siempre capitalizables. Y si se acepta el uso del concepto capital humano, se
acepta que el capital (los conocimientos derivados de la educación encarnados en
el hombre mismo, según el enfoque neoclásico) es una cosa que se autoexplota a
sí misma, es decir una cosa (capital humano) que extrae de sí mismo una plusvalía
y utilidades para sí mismo.
Por otra parte, los que utilizan el concepto capital humano determinan, falsamente,
una igualdad material entre los capitalistas, propiamente tales, respecto a los
trabajadores cuya única posesión son el conjunto de cualidades físicas e
intelectuales que en cada uno se encarnan (“sólo poseen su propio pellejo”, como
muy bien señalaba Marx[14]). El uso acrítico del concepto ha sumido a los
intelectuales en el manejo de un léxico, ideológicamente, tendencioso que crea
confusión y favorece la reproducción de una realidad perversa para los millones de
seres humanos sometidos, por la necesidad, al capital.
Es, a todas luces, indudable que el concepto capital humano no puede per se
connotar la interrelación del ser como persona; puesto que lo humano cosificado -o
la cosa pretendiéndola humanizada- no tiene ni puede tener conciencia. Esto sólo
es atributo de seres humanos íntegros, los cuales -conscientes de su grandiosa
naturaleza- pueden y establecen una concordancia de compromiso consigo
mismos, con la naturaleza toda y con su especie. Sólo de esta manera, la
existencia individual puede traducirse, simultáneamente, en la manifestación de su
hacer y ser humano en lo social, debido a que la necesidad y el placer han perdido
su carácter egoísta. Donde, por tanto, se supera la enajenación para dar paso al
humanismo pleno que resuelve en definitiva el “antagonismo entre el hombre y la
naturaleza, entre el hombre con el hombre, entre el individuo y la especie” (135-136)
Muy por el contrario, el concepto capital humano reifica la relación de propiedad y
su uso mantiene y reproduce la diferenciación entre las clases sociales dentro de la
sociedad de clases capitalista, en un momento y espacio concretos. Donde domina
únicamente la fuerza del egoísmo, el provecho personal o el interés privado. “Porque
cada cual cuida solamente de sí y ninguno vela por los demás” (Marx 1975:129)
Para finalizar esta disertación -obviamente sin pretensión alguna de haberla
agotado- el concepto capital humano derivable de la concepción neoclásica supone
una desviación proveniente de la libre elección de trabajo por ocio que implica la
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
falsa deixis moral referente al origen del capital en los siguiente términos: “Cuánto
menos compres, comas y bebas, o cuánto menos bailes y vayas al teatro –advertía
Marx- (...) podrás ahorrar [y pagar tus estudios -así se dice ahora-] y mayor será tu
tesoro: el propio capital” (Marx, C. 1975:152-3).
6. Implicación del uso del concepto capital humano en la construcción del
desarrollo
Conforme al recorrido efectuado en esta presentación en torno a la concepción
neoclásica referente al concepto capital humano, puede decirse, en honor a la
verdad, que tal pensamiento, expresa una condición de los seres humanos, que
prejuzga la situación específica y particularmente distinta en que el mundo se
desenvuelve.
En un primer término, ni todos los países son capitalistas ni todas las regiones y,
mucho menos las personas, se hallan en el mismo nivel de evolución científico
técnica o humana en general –es más, nunca lo han estado ni lo estarán, pues la
realidad no es uniforme-, que haga posible aplicar, uniformemente, un concepto
tendencioso desde su génesis.
En segundo lugar, ni las personas en sí mismas ni, mucho menos, las habilidades
físicas o mentales de los individuos, son cosas -en el sentido de objetos
inanimados en sí mismos, como puede ser concebido así, el “capital”, bajo
cualquiera de sus formas-.
Han sido tales construcciones conceptuales cosificantes las que, una y otra vez,
han atentado contra la dignidad humana, contra su libertad de decidir y de construir
su propio destino, a lo largo del devenir de los seres humanos en el tiempo.
Se podría argumentar que al concepto en sí, pueda eliminársele toda la carga
semántica que preenjuiciadamente se le haya dado, pero esto sale del control y de
la buena voluntad de las personas. Los conceptos expresan condiciones materiales
de existencia que los determinan. No se puede pasar de una situación a otra, sin
cambiar de intencionalidad y de modo de apropiarse la realidad. Como ya se
comentó, bajo aquella consideración se acepta que la situación de pobreza y
desempleo es derivada, según esta teoría, del inadecuado nivel de capital
humano. Y para dar solución a estos dos problemas (pobreza y desempleo),la
teoría sugiere aumentar el capital humano de los individuos, mejorando los niveles
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
educativos.
Como ambos problemas están, íntimamente, vinculados y como una de las metas
del milenio para el 2050, se halla en erradicar la pobreza y haber logrado para el
2015 una eliminación de la misma en un 50%, es entendible que bajo tal noción, se
perfilen los subprogramas tendientes al fortalecimiento de instrumentos financieros
competentes con la finalidad, entre otras cosas, de contribuir a:
· apoyar a la consolidación de los sistemas educativos locales, a la
formación y a los intercambios culturales;
· aumentar el ingreso y mejorar el empleo;
· apoyar a la cobertura, calidad y permanencia tanto de los servicios de
salud como de servicios sociales e integrar sus beneficios a los grupos vulnerables;
· apoyar a la constitución y funcionamiento de los sistemas locales de
planificación territorial y protección del medio ambiente.
Conforme tales señalamientos, el problema del desarrollo sostenible, regional y
humano se resuelve colocando en el centro de la cuestión el aumento del “capital
humano”.
Así, en términos de las buenas intenciones, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) -que ha estimulado a los países donantes y a los países
en vías de desarrollo a realizar Programas de Desarrollo Humano, local, regional y
sostenible- no podrá consolidar sus metas en tanto no se sienten las bases
mismas que parten de la actividad práctica de seres humanos concretos y no de las
cosas per se. Por ello es comprensible que, a diez años de que se dio inicio a la
implementación del PNUD, el Banco Mundial[15] informe que se está muy lejos de
reducir a la mitad la incidencia de la pobreza en todo el mundo o de lograr grandes
mejoras en el desarrollo humano antes del año 2015.
La aseveración anterior se fundamenta en que, para la consecución de un desarrollo
humano integral no puede dejarse desapercibida esa rica y basta experiencia
acumulada en el prolongado decurso de la historia humana, la cual enseña que se
requiere, en efecto, un cambio de mentalidad. Conlleva el reconocer que toda
persona es única, particular, distinta e irrepetible y que, además, es capaz, en
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
mayor o menor medida, de desarrollar entre otras, las siguientes cualidades:
o Elevación de la autoestima y confianza personales.
o Autoconfianza y efectiva comunicación interpersonal.
o Automotivación, deseo de superación, establecimiento de metas claras
y persistencia para alcanzar metas.
o Mentalidad positiva, proactividad en la salud y los valores humanos.
o Capacidad de elevar su conciencia, responsabilidad y actitud de servicio
a los demás.
o Mentalidad abierta, creatividad y con capacidad para escuchar.
o Capacidad de reconocer limitaciones, admitir errores y disponible para
aprender la cotidianeidad.
Todas esas potencialidades o tan sólo una de ellas, no pueden estar en la cosa. No
son cualidad de ningún capital como objeto o instrumento en sí mismo.
En conclusión, bajo un enfoque que, desde su fuente de origen y aunque se diga lo
contrario, concibe al ser humano como capital, como una cosa o instrumento -no
importa que se le considere como el “capital principal” o centro de los programas de
desarrollo- la consecución de las metas del milenio para el 2050, augura, desde
ahora, una rotunda desilusión.
La consolidación de tales metas requiere, en primer término, de un cambio
sustancial en nuestras concepciones, en nuestras formas de construir el mundo; en
segundo lugar, demanda poner atención en el desarrollo del ser humano integral,
como persona y en ningún sentido, o para nadie, como cosas con las cuales se
pueda traficar o efectuar negocios; y en tercer lugar, pide elevar el nivel de
participación y vinculación de las capacidades humanas en función de las
condiciones históricas, sociales, culturales, naturales del espacio territorio o de las
localidades.
JOSÉ ALEJANDRO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
Becker, Gary S. (1983) El capital humano; Alianza editorial; Madrid
 
Campos Ríos, Guillermo y Equipo de Estudios Industriales (2001) El
mercado de trabajo en el estado de Puebla. S/E. Facultad de economía,
BUAP. México.
 
David L. Sins (dir.) (1979) Ocupaciones, profesiones y carreras. En:
Enciclopedia Internacional de las ciencias Sociales. Ed. Aguilar, España.
 
de Dios M., Ana, González F., Ramón y Montejo V., Rafael (2002) La
Gestión del Desarrollo Regional en Cuba. Un enfoque desde la
endogeneidad, Revista: Economía, sociedad y territorio, vol III, N° 12, julio-
diciembre. El colegio mexiquense, A:C: México.
 
de Mattos, Carlos A. (2000) Ciudades y territorios en un espacio mundial
globalizado y competitivo. Universidad de Camagüey, Cuba. Revisión
Marzo-junio 2000.
 
Flores Lima, Roberto. (2002) Empleo y políticas activas de mercado de
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
trabajo en México. Revista. SELA.
http:// sela2.sela.org/public_html/AAZK/ES
 
García, Román (1999) Desarrollo Humano, Justicia Social y Periodo
Especial, s/e, Ciudad de La Habana, Cuba
 
Gordon, D., Edward, R. y Reich, M. (1973) “A theory of labor market
segmentation”, American Economy Review, num. 63.
 
Gordon, D.M. (1972) Theories of poverty and underemployment”. Lexington
Books, Lexington, Mass.
 
Jiménez, José Alejandro (2005) “Las políticas de empleo en México y el
desarrollo regional” en: Aportes, Mayo-Agosto, México, B. Universidad
Autónoma de Puebla.
 
Llamas, H. Ignacio (1989) Educación y mercado de trabajo en México.
UAM-I, México.
 
Martín Romero, José Luis
 (2002) La problemática del empleo en Cuba: reflexiones, hallazgos y
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
propuestas.
http://www.uom.edu.mx/trabajadores/18cuba.htm , 17 septiembre 2002.
 
Martínez de Ita, María Eugenia (1997) “El papel de la educación en el
pensamiento económico”, Revista Aportes, Números 3 y 4, BUAP, México,
enero-abril.
 
Marx, Carlos (1973) [1859] Contribución a la crítica de la Economía Política. Ed. F.
C. E. México.
 
Marx, Carlos (1975). [1844] Necesidades, producción y división del trabajo.
Manuscritos económico filosóficos. En: From, Erich. Marx y su concepto
del hombre. Fondo de cultura económica. México.
 
Marx, Carlos (1995) [1867] El Capital. Crítica de la Economía Política.Ed. F. C. E.
Vigésima cuarta reimpresión, México.
 
Muñoz Izquierdo, C. (1989) Escolaridad y dinámica de los mercados de trabajo en
México. Reflexiones acerca de los efectos potenciales de la apertura comercial. En
Ajuste estructural, mercados laborales y T.L.C.;Centro de Estudios sociológicos de
El Colegio de México. Fundación F. Ebert y el Colegio de la Frontera Norte.
 
Muñoz Izquierdo, C. y Rubio A., Maura (1992) Investigaciones sobre las relaciones
entre la Educación y el empleo: El caso de México. En Pablo Latapí (Comp.),
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Educación y escuela. III. Problemas de Política Educativa, Ed. Nueva imagen,
México.
 
Muñoz Izquierdo, Carlos (1990) Relaciones de la Educación Superior y el Sistema
Productivo. En revista de Educación Superior, N° 76, octubre-diciembre, México.
 
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) Diferenciación Institucional de la educación superior
y mercados de trabajo. Seguimiento de egresados de diferentes instituciones a
partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabajan. ANUIES,
México.
 
Muñoz Izquierdo, Carlos y Lobo, José (1974) Expansión escolar, mercado de
trabajo y distribución del ingreso en México. Un análisis longitudinal 1960-1979. En
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. IV, N° 1. México.
 
Peterson, Willis L (1984). Principios de economía. CECSA. México.
 
Polèse, Mario (1998) Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre
territorio y desarrollo. Libro Universitario Regional Coeditores. Costa Rica.
 
Rodríguez, José Luis 
 (1990) Estrategia de desarrollo económico en Cuba, Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, Cuba
 
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Samuelson, Paul y Nordhaus, William
 (2002) Economía. (17 ed.); Ed. Mc. Graw Hill, España.
 
Schultz, Theodore W. (1981) Invirtiendo en la gente. La cualificación personal como
motor económico. Editorial Ariel, España.
 
STyPS.
 (2000) Servicio Nacional de Empleo. Manos a la obra. México.
 
Tohaira, Luis (compilador) (1983) El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones.
Alianza Universidad Textos, España.
 
 
 
[1] Marx, K. 1975: 141. [1844] Necesidades, producción y división del trabajo.
Manuscritos económico filosóficos. En: From, Erich. Marx y su concepto del
hombre. Fondo de cultura económica. 1975
[2] Tohaira, Luis (1983: 11).
[3] El concepto de capital humano lo atribuye, Gary S. Becker, al economista Alfred
Marshall, citándolo en la página 25 como preámbulo a la primera parte de su libro El
Capital humano, de la siguiente manera: “El capital más valioso de todos es el que
se ha invertido en seres humanos” (Becker, Gary S. 1983) y también reconoce las
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
aportaciones de T. W. Schultz en el estudio por las inversiones en capital humano.
Becker dice que “las múltiples formas que pueden adquirir esas inversiones incluyen
la escolarización, la formación en el puesto de trabajo, los cuidados médicos, las
migraciones, precios y rentas”. (Cfr. Ib. p. 21).
Asimismo, Schultz entiende por capital humano a las habilidades, destrezas y
conocimientos. Cfr. Schultz, Theodore W (1981)
[4] La teoría del capital humano surge en Estados Unidos durante la década de los
50’s, siendo Gary S. Becker uno de sus fundadores y la columna básica del que
han partido los trabajos relacionados con esta teoría.
La consolidación de esta teoría está relacionada con trabajos de
economistas como Sollow y Schultz quienes ven la inversión en capital humano, vía
inversión en educación, como un factor del crecimiento económico. Economistas
como Becker, Blaug, Carnoy y otros destacan la relación capital humano-
productividad. Cfr. Martínez de Ita, María Eugenia. El papel de la educación en el
pensamiento económico. En Revista Aportes Números 3 y 4, Facultad de
Economía, BUAP, México, enero abril de 1997.
[5] Michael Piore, -economista ligado a la teoría de la dualidad y segmentación del
mercado de trabajo- ataca a la teoría del capital humano al poner en duda la
realidad del supuesto de la soberanía del individuo (o, dicho de otra manera, de
independencia de las funciones individuales de utilidad) el cual, siendo un perfecto
conocedor del mercado, tiene capacidad de elegir los medios más eficaces que
satisfacen eficazmente un fin.
[6] La percepción de individualismo se desprende de considerar al individuo con
independencia y soberanía sobre sus gustos y preferencias. Los fabricantes
únicamente responden a sus deseos. Cfr. Peterson, Willis L. Principios de
economía. CECSA. México. 1984.
[7] Al respecto Mark Blaug escribió un extenso artículo titulado “El status empírico
de la teoría del capital humano: una panorámica ligeramente desilusionada”,
publicado en su texto original por la Journal of economic literature en septiembre de
1976, vol. XIV, num. 3 como “The empirical Status of Human Capital Theory”. El
texto completo forma parte de la compilación hecha por Toharia, Luis denominada
“El mercado de trabajo: Teoría y aplicaciones”. Alianza editorial, Madrid, 1983.
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Nota Importante a Leer:
[8] Cfr. Tohaira, Luis (1983: 23-28) y Llamas, Huitrón (1989: 21-23).
[9] En algunos estudios económicos que han analizado la vinculación entre
ocupación, ingreso y educación se utilizó el concepto de segmento ocupacional
para agrupar a personas mediante la posición estructural que tienen en el sistema
productivo y su posición en el sistema de las relaciones capitalistas de producción.
“Los segmentos se perciben como parte de la clase trabajadora o como partes de
una posición intermedia entre la clase trabajadora y la burguesía.” Cfr. Llamas
Huitrón, Ignacio (1989: 13).
[10] Para el caso de la economía mexicana se han efectuado estudios que
comparten la teoría de la segmentación. Entre ellos se encuentran: Ignacio Llamas
Huitrón (1989), Carlos Muñoz Izquierdo (1990, 1992, 1996)
[11] Cfr. Harrison, B. Education, training and the urban Ghetto. Johns Hopkins
University Press, Baltimore, 1972.
[12] Entre ellos se encuentran: Braverman, Harry Labor and Monopoly Capital;
Gintis, H. y Bowles, S. Structure and practice in the labor theory of value. Muñoz
Izquierdo, Carlos (1974) Expansión escolar, mercado de trabajo y distribución del
ingreso en México. Un análisis longitudinal 1960-1979. En Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, Vol. IV, N° 1. México.
[13] Desde tiempos platónicos, ha sido una preocupación persistente el conocer la
certeza de los enunciados, saber si su contenido semántico es verdadero. Al
respecto, se reconoce que la validez de las expresiones es la relativa, pues sólo
codifican la relación entre el hablante a un mundo mentalmente construido en su
intrasubjetividad. Frawley, W. (1992: 385-387).
[14] Marx, C. (1975: 122-123 y 129).
[15] Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2004
 
 
 
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del
remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en
contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio
del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su
opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios
referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá
notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en
este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que
tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado
o agresivo, por favor,pulse aqui.
Comentarios sobre este artículo:
No hay ningún comentario para este artículo.
Si lo desea, puede completar este formulario y dejarnos su opinion sobre el artículo.
No olvide introducir un email valido para activar su comentario.
(*) Su email:
(*) Nombre y apellidos:
Universidad / Centro de trabajo:
(*) Su comentario:
mailto:coll@uma.es?subject=Peticion%20de%20moderaci%C3%B3n%20de%20comentarios&body=Le%20ruego%20que%20revise%20los%20comentarios%20del%20art%C3%ADculo%20http://eumed.net//ce/2007b/jajj.htm,%20ya%20que%20alguno%20me%20parece%20ofensivo.
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com
pdfcrowd.comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API
(*) Ingresar el texto mostrado en la imagen 
(*) Datos obligatorios
Enviar
Este sitio web está mantenido por el grupo de investigación eumednet con
el apoyo de Servicios Académicos Internacionales S.C.
Volver a la página principal de eumed●net
http://www.eumed.net/
http://eumed.net/eve/
http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
http://pdfcrowd.com/customize/
http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.eumed.net%2fce%2f2007b%2fjajj.htm&id=ma-140901051750-5fa7bc20
http://pdfcrowd.com

Continuar navegando