Logo Studenta

trabajo academico acuicultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
PERSPECTIVA DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
PROFESOR: Ángelw Gerardo Vásquez Requena.
INTEGRANTES:
-Romero Alfaro, Quiana María.
-Romero Rodríguez, Maicol Jansen.
-Salinas Salcedo, Estefani María.
-Samamé Zevallos, Sebastián Alonso.
-Sánchez La Rosa, Carla Teresa.
LIMA-PERU
2022-II
INTRODUCCION
La acuicultura en el Perú es una importante industria proveedora de alimentos de alto valor nutricional y generadora de empleo e ingresos en los países tanto desarrollados, así como en los que se encuentran en vías de desarrollo; la actividad de acuicultura es realizada por grandes empresas a niveles industriales con tecnologías sofisticadas. Se desarrolla con diversas especies de peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas (algas) empleando diversos tipos de sistemas sencillos y de bajo costo hasta sistemas modernos y tecnificados como factorías con sistemas de recirculación, sistemas de fotoperiodo, jaulas flotantes industriales y con un fuerte componente de innovación y tecnología para la producción de semilla, el proceso de crecimiento y engorda, prevención y tratamiento de enfermedades, trazabilidad, buenas prácticas acuícolas y estas con un enfoque ecosistémico para la actividad de acuicultura. El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de dar a conocer el actual panorama y tendencias relevantes de la perspectiva de la acuicultura en el Perú, su evolución plasmada en los niveles de cosecha de los principales recursos hidrobiológicos de la acuicultura estableciendo además un ranking mundial y regional del país productor de especies acuícolas, el escenario tanto mundial como regional en particular sobre las principales especies de la acuicultura peruana como son la concha de abanico, langostinos (camarón patiblanco), trucha arco iris, tilapia y algunos peces amazónicos como es la gamitana (cachama y cachama blanca).
OBJETIVOS
· Brindar información sobre la perspectiva de la acuicultura en el Perú, las principales especies producidas y efectuar un análisis sobre aspectos importantes.
· Hoy en día es una vía para mantener e incrementar el consumo de pescado y satisfacer las demandas futuras de proteínas, constituyendo, además, una fuente de empleo para los peruanos.
· El Perú tiene como objetivo incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional.
MARCO TEORICO
La acuicultura se inició en el Perú en 1934 con la introducción de ejemplares de Oncorhynchus mykiss trucha arco iris, convirtiéndose así en la primera especie dulce acuícola en ser cultivada en nuestro país. Posteriormente, en los años 70 se inicia el cultivo de camarones Peneidos en el norte del país donde hubo cultivos semi-intensivos de esta especie hasta el año 1998, en que la actividad de acuicultura de este camarón de mar se vio fuertemente disminuida por el ingreso del virus de la mancha blanca. En los años 80s se inicia el cultivo de la tilapia y concha de abanico a muy pequeña escala, teniéndose cultivos intensivos de esta especie recién a principios del año 2000.La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies. Al primer semestre de 2008 el 82,91% del área otorgada (19,110.06 ha) corresponde a la actividad acuícola marina y 17,09% (3,938.93 ha) a la actividad acuícola continental Finalmente, la tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación. La actividad acuícola en el país se distribuye a lo largo del territorio nacional, con mayor énfasis en algunas zonas. Así, sobre la base de los volúmenes de producción se observa que en la costa predominan los cultivos de langostinos, especialmente en la región Tumbes (93,4 por ciento) y Piura (6,6 por ciento), y concha de abanico, sobre todo en Ancash (79,12 por ciento) y Lima (19,13 por ciento); con una producción de 7 311,51 toneladas y 2 961 toneladas en el año 2003, para concha de abanico y langostinos, respectivamente. En la sierra, predomina el cultivo de trucha, con una producción en el año 2003 de 2 808,27 toneladas, que se concentra en las regiones de Junín (40,93 por ciento) y Puno (45,18 por ciento). Finalmente, en la selva, destaca el cultivo de peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico) con 126, 16 toneladas producidas en el año 2003, principalmente en las regiones de Ucayali (42,39 por ciento), San Martín
 La Actividad de acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, a finales del año 2000, se contaba con 1 115 derechos otorgados en 10 809 hectáreas de espejo de agua vigentes, al primer semestre de 2008 existen 3,172 derechos de acuicultura en 23,048.99 hectáreas de espejo de agua, lo cual señala que la actividad de acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población. 
A nivel nacional existen alrededor de 12 000 recursos lénticos (lagos, lagunas), debiendo determinar su potencialidad para el desarrollo de actividades acuícolas en razón a que se encuentran en la zona alto andina de difícil acceso y por su configuración topográfica. Alrededor de 600 recursos han sido evaluados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional, que incluyen ríos y lagunas cuyos resultados indican que pueden ser utilizados con fines acuícolas. En el lago Titicaca-Puno, se han habilitado un total de 13 470,29 hectáreas; de estas sólo se han otorgado 230.29 hectáreas, principalmente a nivel de subsistencia y a menor escala, existiendo una gran área habilitada libre, lo que convierte al lago Titicaca como una zona con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura.
La acuicultura no es una novedad en el mundo pues ha sido practicada durante milenios. En la Roma antigua se cultivaban ostras y más aún en el siglo V a.C. se criaban carpas en estanques. Es la pesca ha dominado en la obtención de organismos acuáticos para la dieta humana. Sin embargo, en el mundo, la mayoría de países han comenzado a desarrollar extensos programas en acuicultura.
CARACTERISTICAS GENERALES:
Perú es un importante país pesquero a nivel mundial. La producción de pesca y acuicultura total alcanzó el año 2014 de acuerdo a la FAO aproximadamente 3,7 millones de toneladas (Figura 01), de las cuales la pesca de captura representó el 97% y la acuicultura apenas el 3% en volumen.
Elaboración propia en base a datos históricos del Fishstat Plus de la FAO, 2016
De acuerdo a la información del Ministerio de la Producción (PRODUCE), la acuicultura peruana se encuentra sustentada en el cultivo de langostinos (Penaeidae), concha de abanico (Argopecten purpuratus), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia (Oreochromis sp), siguiendo la tendencia de las principales especies de cultivo existentes en América Latina y El Caribe, además de un conjunto de peces amazónicos con perspectivas de mercado local, nacional e internacional como es el paiche (Arapaima gigas), la gamitana (Colossoma macropomum) y el Paco (Piaractus brachypomus), concordante por lo indicado por Baltazar, 2014. Según la información disponible, la cosecha acuícola en el año 2015 alcanzó las 85 062 toneladas (Figura 02) de las cuales el 51% correspondieron a cultivos continentales y un 49% a cultivos marinos. Es importante indicar que las cosechas totales del 2012 y 2015 tuvieron bajas considerables dado que los cultivos de concha de abanico fueron afectados por eventos naturales adversos. El cultivo más importante en cuanto a volumen en el año 2015 fue la trucha arco iris que representó el 45% (38 440 toneladas) del volumen total, seguido por el langostino con el 26% (22 039 toneladas), concha de abanico con el 24% (20 025 toneladas), tilapia con el 4% (3 250 toneladas) y el conjunto de peces amazónicos con el 1% (1 291 toneladas),destacando el paiche, la gamitana y el paco. La acuicultura en el Perú es realizada por personas naturales y empresas, las cuales acceden a la actividad acuícola a través de autorizaciones en predios privados y concesiones que brinda el Ministerio de la Producción o Gobiernos Regionales, sobre ambientes acuáticos marinos y continentales, el acceso es clasificado según sus niveles de desarrollo. Por otro lado, de acuerdo a los registros del Ministerio de la Producción al mes de agosto del 2016, existían un total de 5 194 establecimientos acuícolas formales a nivel nacional, sin embargo estos se diferencian por niveles de desarrollo denominados subsistencia, menor escala y mayor escala, además de las actividades de poblamiento y repoblamiento, denominaciones que a la fecha se encuentran vigentes, hasta que culmine el proceso de adecuación de todos estos derechos a las nuevas categorías establecidas en la nueva Ley General de Acuicultura aprobada con el Decreto Legislativo N° 1195, las cuales son AREL, AMYPE y AMYGE. En ese sentido, se debe señalar que a nivel de mayor escala existen un total de 117 establecimientos acuícolas, 2 576 a nivel de menor escala, 2 151 a nivel de subsistencia, 300 áreas de repoblamiento y 50 centros de producción de semilla. No se contabilizan las nuevas categorías dado que se encuentran en proceso de adecuación a la nueva Ley General de Acuicultura.
Elaboración propia en base a datos históricos del Fishstat Plus de la FAO y el Ministerio de la Producción, 2016
La tasa de crecimiento de la acuicultura peruana ha sido variable de acuerdo al periodo de evaluación, siendo que en el periodo del 2000 al 2009, la tasa de crecimiento geométrico fue de 20 %; es de resaltar que en el año 2010 se duplicaron las cosechas de acuicultura debido a un mejor registro de la información de los cultivos de la concha de abanico en la zona norte del país proveniente de las áreas de repoblamiento que antes no eran registradas como acuicultura. Asimismo, la tasa de crecimiento de los últimos 10 años (periodo 2006 al 2015) ha sido calculada en 11,6 %4 , reflejándose que ha existido una reducción en el crecimiento anual pudiendo mantenerse o reducirse esta tasa en los próximos 10 años.
Elaboración propia en base a datos históricos del Ministerio de la Producción, 2016
De igual modo, la acuicultura se realiza en todo el país, en diversos niveles de intensificación, y considerando las ventajas que tienen algunos de estos para el cultivo de determinadas especies, el departamento de Puno ha destacado en el año 2015 como la principal zona de producción acuícola del país, concentrando el 39 % de la cosecha nacional y es la principal zona de cultivo de trucha arco iris en sistemas de jaulas flotantes. Asimismo, el departamento de Tumbes representó en el mismo año el 21 % de la cosecha nacional, basado en el cultivo de camarones o langostinos. Por otro lado, se debe señalar que el departamento de Piura en el año 2015 representó el 18 % de la producción acuícola nacional, sin embargo, destaca como el departamento más diversificado en acuicultura, dado que en dicho departamento se cultivan especies como la concha de abanico, el langostino, la tilapia, la trucha arco iris y tiene potencial para el desarrollo de nuevos cultivos acuícolas.
Tres especies son las que prácticamente dominan la acuicultura en el Perú: los langostinos, las conchas de abanico y las truchas, aunque últimamente se le esta dando a la Tilapia mucha atención. Sin embargo un país como el Perú, tan rico en especies marinas en su litoral y especies amazónicas interesantes para la acuicultura, se hace difícil creer que no haya mayor producción acuícola de la ya existente. La introducción de nuevas especies o el apoyo tecnológico para las especies que ya se cultivan debe basarse en una estrategia nacional creada por el estado, en colaboración con universidades, institutos científicos y la empresa privada.
En el Perú se pueden cultivar paralelamente, especies como por ejemplo la Tilapia (que ya se cultiva) que no requiere alta tecnología, y a la vez otras especies como el Turbot (rodaballo) que necesita un alto grado de tecnología, aunque ésta sea conocida. Deben efectuarse programas a largo plazo para desarrollar especies locales, tales como por ejemplo el lenguado (Paralichthys adpersus), la cojinova (Seriolella violacea), la corvina (Sciaena gilberti) y varias especies amazónicas a ser cultivables comercialmente, que pueden tener gran futuro. Sin embargo, esto no se logra de un momento a otro, sino que hay trabajar a largo plazo y con serios criterios científicos, tecnológicos y comerciales.
Especies cultivadas:
· Camarón (actividad langostinera)
En el Perú, la especie cultivada de langostino o camarón patiblanco es el Litopenaeus vannamei, el cual en su ambiente natural alcanza hasta los 50 gr. de peso, mientras que en cautiverio se acostumbra cosecharlo con unos 22 gr. al cabo de tres o cuatro meses de cultivo, su comercialización principalmente está orientada al mercado internacional y en menor cantidad al mercado interno, las presentaciones en las que se comercializa el producto es en congelado de colas y langostino entero. El cultivo se realiza en estanques construidos en tierra. En la fase de “engorde” se utilizan estanques de 1 a 20 hectáreas de superficie. Aunque los langostinos se cultivan principalmente en zonas próximas a los manglares, en los últimos tiempos se han utilizado con éxito zonas costeras arenosas y terrenos alejados de la costa y una experiencia muy bueno de cultivarlo en agua dulce. El desarrollo de la actividad langostinera en el Perú ha contado a su favor y en un principio con la existencia de manera natural del camarón patiblanco, luego de ello el suministro de semilla proviene de laboratorios certificados de Ecuador y en una menor proporción de un laboratorio nacional, también se ha contado con disponibilidad de terrenos de bajo costo, acceso al recurso agua, clima apropiado y estable, así como una oferta de alimentos balanceados de buena calidad. Se debe señalar que el rendimiento de peso de cosecha a productos de langostino que son destinados a los mercados en promedio para la presentación de colas él es de 70% y en entero se considera el 100%.
Se basa en la crianza de camarones Peneidos del género Litopenaeus, y se inició en la década de los 70. Por cuestiones de clima, este cultivo estuvo limitado durante muchos años a las áreas detectadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en zona adictiva a los sistemas de manglares del Departamento de Tumbes (frontera con Ecuador) y con sistemas de cultivo semi-intensivos. Sin embargo, en la actualidad nuevas tecnologías aplicadas han permitido ampliar la producción hacia zonas menos cálidas.
En el Perú se cultiva la especie Penaeus vannamei , conocida como langostino blanco; aunque en el pasado también se cultivó, en menor medida, la especie L. Stylirostris, o "langostino azul. Estas especies se distribuyen en las costas occidentales de América (Océano Pacífico), desde México hasta el norte del Perú.
· Conchas de abanico
La concha de abanico, también conocida como ostión abanico u ostión del norte está referida a la especie Argopecten purpuratus, un molusco bivalvo presente en toda la zona costera peruana, la semilla se obtiene por captación directa del ambiente natural - denominado acuicultura basada en la captura - y en una menor proporción a través de algunos laboratorios que cuentan con la tecnología para producirlos en ambientes controlados.
La década de los 90 se caracterizó por la asimilación de tecnología de cultivo japonés, por parte de los productores peruanos. Actualmente, el cultivo de concha de abanico en el Perú ha pasado de ser desarrollado por sólo dos empresas en una extensión de 271 ha en el año 1990; a tener 44 empresas (pequeñas y grandes) en una extensión de 2 719,75 ha concesionadas, en 2003.
En el Perú se cuenta con 14 164 hectáreas destinadas para el desarrollo de la actividad de la maricultura; las regiones de Ancash (7 228,14 ha)e Ica (5 017,97 ha) las que abarcan cerca del 86 por ciento del total de áreas habilitadas. Sin embargo, entre concesiones y autorizaciones, a diciembre de 2003 la maricultura se desarrolla únicamente en 8 858 ha; de las cuales sólo 3 033 están destinadas a la maricultura de la concha de abanico.
Actualmente, 26 de las 44 empresas mencionadas desarrollan sus actividades en la región Ancash, abarcando 1 662,8 ha; seguidas de la Región Ica, donde 18 empresas desarrollan cultivos en 136.8 ha; y la Región Piura, con 8 empresas que desarrollan sus actividades en 787,6 ha. La mayor parte de estas empresas trabajan a mayor escala; sin embargo, en Ica existe un número significativo de empresas que trabajan a menor escala.
La producción de concha de abanico se ha incrementado de 309 T (1993) a 57.349 T (2013) (Fig. 7 A). En los últimos tres años, las mayores producciones se han presentado en la región Piura, en donde principalmente el cultivo de concha de abanico se realiza en áreas de repoblamiento y es realizado por las OSPAS. En este caso la semilla proviene de los propios bancos naturales. El segundo nivel, lo ocupa la región Ancash, en donde el cultivo predominante es del tipo suspendido y las semillas provienen de hatchery y/o de colectores (captación natural) (Baltazar 2010). En el 2012 se observa una caída brusca de la producción de concha de abanico, pasándose de las 52.213 T del año 2011 a cosechar 24.782 T y luego incrementarse en 235 % durante el 2013. La disminución de la cosecha se debió a las altas mortalidades que se presentaron en los cultivos de fondo en la Bahía de Sechura y que estuvieron relacionados a presencia constante de mareas rojas, así como a la bajada de precio y las crisis europea y americana.
Cabe resaltar que el 90 % de lo cosechado es destinado a mercado extranjero y solo un 10 % al mercado local. Con respecto a las exportaciones, se ha incrementado de 144 T (1998) a 9.476 T (2013), lo cual ha significado ingresos de US$ 1.318 a 90.595.322, respectivamente. Durante el 2013, la producción fue exportada a 28 países, siendo los principales mercados: Estados Unidos, Francia, Bélgica, Italia, Australia, Países Bajos, España, Canadá, Chile, Reino Unido y otros (Fig. 8 A). Los países que incrementaron su demanda con respecto a otros años fueron EE. UU, Bélgica, Canadá, y Australia y entre los que disminuyeron, estuvo Francia. Para este mismo año las principales empresas exportadoras fueron Corporación Refrigerados INYSA Inversiones Prisco, Seafrost, Acuacultura y Pesca, Pesquera San Simone, Productora Andina de Congelados, New Corportarion y Negocios de Distribución y Exportaciones, entre otras. Entre enero y julio del 2014 las exportaciones de concha de abanico se incrementaron en 8.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2013.
· Trucha
Se cultiva la especie Oncorhynchus mykiss , más conocido como Trucha Arco Iris. Los principales productores de trucha en el Perú, son empresas que se consideran como de mayor escala (producción mayor a 50 toneladas anuales), las cuales vienen produciendo volúmenes significativos de manera asociativa. Como se adelantó en el punto anterior, los departamentos de mayor producción son Junín y Puno; este último debido a la presencia del lago Titicaca.
En el departamento de Junín (Sierra Central) son tres las empresas que cubren la totalidad de la producción:
La producción de trucha extensiva es representativa en Puno, Moquegua y Tacna, donde destacan las empresas Lago Azul de Pasto Grande, Suches Huatire y Jucumarine, con importantes volúmenes de comercialización a Bolivia.
En total existen 394,6 ha otorgadas para el cultivo de la trucha en el Perú, de las cuales 45,2 ha corresponden a las 393 autorizaciones y 349,4 has., a las 162 concesiones otorgadas por PRODUCE. Los grandes cuerpos de agua también son solicitados en concesión, principalmente para repoblamientos y cultivo en jaulas flotantes; así, por ejemplo, existen 83,7 ha otorgadas a las regiones de La Libertad y Puno.
El cultivo de esta especie se realiza en 16 departamentos andinos del Perú y se desarrolla principalmente en jaulas y con ovas importadas; Los mayores volúmenes de producción se presentan en Puno (66%), seguido de Junín (20%), Huancavelica (3,4%), Cuzco (1,3%), Cajamarca (1,3%) y Ayacucho (1,1%). Los volúmenes de producción se han incrementado desde 117 T (US$ 395 mil) a 25.323 T (US$ 8.835.440), durante los años 1998 y 2013; cabe indicar, que el 92 % se comercializa en mercado local y solo el 8 % es exportado hacia 15 países, entre los que destacan principalmente Canadá (28%), Países Bajos (14%), Alemania (12%), Rusia (9%), China (7%), Francia (7 %), Suecia (3%), Estados Unidos (3 %), Brasil (3%), entre otros.
· Peces amazónicos
La producción de gamitana, paco y boquichico en piscigranjas sustituye a la cada vez más agotada producción de la pesca de captura, donde las especies más valiosas (paiche, gamitana, paco, tucunaré, corvina, boquichico, etc.) se encuentran en el límite de explotación, poniendo en serio riesgo su sustentabilidad. Incluso así, los volúmenes de desembarque de pescado en la Amazonía peruana se mantienen sin mayores cambios en 100 000 toneladas anuales, de las cuales el 75 por ciento son consumidos por los pobladores ribereños, quienes registran los más altos valores de consumo de pescado per cápita , 100 kg/año.
En la Amazonía Peruana, a 1999 se ha reportado la existencia de cerca de 700 ha de estanques, ubicándose en el departamento de San Martín más del 50 por ciento de ellos. Sin embargo, la mayor parte de la infraestructura no se encuentra operativa a la fecha. Al año 2002, el Ministerio de la Producción informó que sólo 290 ha se encuentran autorizadas para las prácticas piscícolas en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali.
Tilapia
La tilapia es un pez introducido y adaptado a las condiciones tropicales del Perú. Su cultivo se ha venido desarrollando en la selva alta y en la costa norte, vinculándose al aprovechamiento de represas y cultivos en jaulas, para el proceso de crecimiento y engorda se emplea alimento balanceado de buena calidad. La existencia de amplias zonas para desarrollar la actividad en la costa norte y la selva alta, así como la tecnología de cultivo conocida y disponible, son indicios de buenas perspectivas para el cultivo de esta especie, aunque el sector empresarial aún no ha superado los niveles de informalidad ni se ha logrado un acceso estable al mercado de exportación; el mercado local se ha venido presentando como una importante oportunidad para su comercialización, incrementando su demanda en el mismo y manteniendo precios de venta muy atractivos.
En el Perú, su cultivo se ha extendido significativamente en la selva alta, sobre todo en el departamento de San Martín (frontera con Brasil). En la costa norte se están iniciando algunas experiencias importantes, vinculadas al aprovechamiento de represas y reservorios en los proyectos de riego del Chira-Piura y San Lorenzo. Una de ellas, es la realizada por FONDEPES en la represa de Poechos, donde se llevó a cabo un cultivo en jaulas flotantes. Otras experiencias recientes incluyen el desarrollo en el departamento Piura, donde la empresa American Quality ha realizado una importante inversión.
A nivel nacional el total de áreas habilitadas para el cultivo de tilapia es de 74,66 ha, de las cuales el 77,08 por ciento (57,55 ha) se encuentran en las regiones de Piura y San Martín. De este total, 39 son autorizaciones y 3 concesiones. Cabe señalar que, de la totalidad de áreas habilitadas, sólo 46,08 ha (61,72 por ciento) están destinadas al cultivo exclusivo de tilapia, mientras que las áreas restantes también autorizan el cultivo de otras especies, principalmente peces amazónicos.
Actualmente las especies que se vienen trabajando en diversas partes del país corresponden a Oreochromis niloticus (toda la costa y San Martín), Oreochromis sp. variedad chitralada (Piura, San Martín) y roja (Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica y San Martín)) y Oreochromis aureus (ND 41)(Piura) (Baltazar 2009). El cultivo de esta especie se desarrolla en estanques de tierra y en algunas represas y lagunas (Hurtado 2003; Baltazar 2007). La actividad se desarrolla en 10 regiones que se encuentran tanto en la costa como en la amazonia. Los volúmenes de producción en el 2000 fueron de 40 T y en el 2013 de 2.922 T; Las zonas productoras son Piura (74%), San Martín (24%), Lima (2%) y Cajamarca (0,2%) . Cabe indicar que el 91% de la producción es comercializada en el mercado local y el 9% es destinado al mercado internacional, siendo los principales consumidores Estados Unidos (81%), Ecuador (18,5%) y Chile (0.5%)
· MENDOZA, D. 2011. Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el Caribe y en el Perú, Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 66p 
· Mendoza, D. 2011. Estudio sobre la acuicultura de la trucha a nivel mundial, el desenvolvimiento de la importación de ovas, la tendencia de la producción nacional y su comercialización, Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 2011. 29p.
· Audum Lem; Concha, M. Resumen del mercado actual y de la situación comercial en el sector pesquero y de la acuicultura – Papel actual y potencial de los productos acuícolas orgánicos”, Fish Products and Industry Division, FAO.2008. 43p.
MARCO CONCEPTUAL
1. Trucha arcoíris
Especie originaria de América del Norte, proveniente de varias especies del Pacífico.
2. Peneidos
Familia de crustáceos del orden de los decápodos que incluye varias especies de importancia económica, tales como el langostino tigre, camarón patiblanco, camarón blanco del Atlántico, entre otros.
3. Virus de la mancha blanca
Produce alta mortalidad en postlarvas y camarones juveniles (puede ser cercana al 100% en pocos días); es de curso agudo y se puede transmitir de forma horizontal
 O vertical (zooplancton, agua contaminada, sedimentos del fondo de los estanques, canibalismo y predación).
4. Gamitana
Pez tropical que no soporta temperaturas menores a 15°c. Pez muy fuerte, puede soportar por ciertos periodos de tiempo aguas con bajo contenido de oxígeno.
5. Paco
Myleus pacu, pez de agua dulce de la familia de los carácidos, subfamilia Serrasalminae, nativos de las aguas dulces de Sudamérica, principalmente de los ríos amazónicos.
6. AREL
Acuicultura de Recursos Limitados, es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel extensivo practicada de manera exclusiva o complementaria por personas naturales, alcanza cubrir la canasta básica familiar y suele ser realizado principalmente para el autoconsumo.
7. AMYPE
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa, actividad desarrollada mediante cultivos a nivel extensivo, semi intensivos e intensivos practicada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas. La producción anual no debe superar las 150 toneladas brutas.
8. AMYGE
Acuicultura de Mediana y Gran Empresa, actividad desarrollada mediante cultivos a nivel semi intensivo e intensivo.
9. Turbot
Pez plano, que presenta hábitos pelágicos en sus primeras etapas y bentónicos en su etapa adulta. Clasificado como uno de los mejores y más sabrosos peces del mar.
10. FONDEPES
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, creado mediante el Decreto Supremo N° 010-92-PE el 5 de junio de 1992. Su objetivo es promover el desarrollo integral de la actividad pesquera artesanal y acuícola en el ámbito nacional, contribuyendo al mejoramiento productivo responsable y sostenible.
11. Maricultura
Técnica que consiste en cultivar o criar plantas o animales marinos, con la finalidad de ser utilizados como alimento.
12. Decreto Legislativo N° 1195
Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Acuicultura. Tiene como objetivo fomentar, desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas fases productivas en ambientes marinos, estuarinos y continentales.
13. IMARPE
Es una institución científica descentralizada del sector pesquería, encargado de realizar las tareas de investigación en el mar, conocer la magnitud y la vigilancia de la calidad del ambiente marino; con la finalidad de proporcionar información oportuna y precisa para el manejo sostenible de la pesquería nacional.
14. OSPA
Organización con personería jurídica sin fines de lucro, integrada por armadores, pescadores y/o procesadores artesanales, debidamente inscrita en el registro de organizaciones sociales de pescadores artesanales administrado por la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción.
15. Cultivo suspendido
Aquel cultivo que se realiza con una sola especie, por ejemplo: cultivo de concha de abanico, de tilapia, entre otros.
16. Mareas rojas
Proliferación de micro algas acuáticas. El término marea se emplea debido a que esta mancha se mueve con las mareas.
Las micro algas pueden contener toxinas nocivas para el ser humano, así como también para los animales, e incluso pueden provocar la muerte.
CONCLUSIONES
Gracias a lo visto en esta monografía podemos ver que el Perú cuenta con mares lagos y ríos que son singulares por su riqueza hidrobiológica, una riqueza incalculable, sin embargo, como toda practica sin tener cuidado, los recursos se están agotando y los alimentos de origen marino están llegando a su tope. Es por eso por lo que tenemos que dar a resaltar la importancia y reivindicar a las personas que vienen con ideas innovadoras para la acuicultura y la pesca logrando hacerlas más sostenibles y competitivas, y darles todo el apoyo
A nivel nacional, el Perú ha logrado en los años recientes un nivel de crecimiento de la acuicultura que, si bien ha sido rápido, está basado en pocas especies y zonas productivas. Por ello, requiere de un desarrollo más amplio, en el que se consoliden las producciones existentes y se diversifique hacia otras nuevas, aprovechando sus ventajas comparativas de mega diversidad, alta productividad marina, abundancia de recursos hídricos y acceso a mercados importantes, a nivel nacional y externo. Para ello, existen una serie de normas e instituciones, que deben ser armonizadas en su gestión para hacerlas más ordenadas y proactivas. En todos los casos de este desarrollo, la formación de capital humano en sus distintos niveles reviste una gran importancia y es una tarea en la que la academia tiene una gran responsabilidad. En este contexto, así como en el de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, la más amplia cooperación, local, nacional e internacional, debe ser promovida.
RECOMENDACIONES
· Apoyen la innovación de la tecnología con los proyectos acuícolas para seguir mejorando la crianza y extensión de peces marinos.
· Proteger y mejorar la calidad de vida de las comunidades en donde se llevan a cabo la actividad de la acuicultura.
· Seguir con el plan acuícola hasta que su contriución este cerca o a la par de lo que produce la pesca en nuestro país.
· Contar con los mejores implementos para obtener los mayores beneficios como una moderna sala de incubación.
· No dejar del lado es aspecto ambiental y buscar soluciones ante el impacto del cambio climático así también como el uso responsable del agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
· BALTAZAR, P; 2014. Producción, comercialización y perspectivas de desarrollo de la acuicultura peruana. Artículos de revisión, Revista Científica, volumen 11 (2), Lima, Perú 118 – 133.
· BERGER, C. 1997. El cultivo del camarón en el Perú. Panorama Acuícola Vol. 2, N° 6 Sept. 1997. 
· CARSTENSEN, D., RIASCOS, J.M., HEILMAYER, O., ARNTZ, W.E., LAUDIEN, J. (2010). Recurrent, thermally – induced shifts in species distribution range in the Humboldt current upwelling system. Mar Env Res.Volumen 70: 293 – 299.
· CHAVEZ, F.P., BERTRAND, A., GUEVARA-CARRASCO, R., SOLER, P. AND CSIRKE, J. 2008. The northern Humboldt Current System: brief history, present status and a view towards the future. Progress in Oceanography, 79: 95-105.
· MENDOZA, D. 2011. Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el Caribe y en el Perú, Dirección General de Acuicultura,Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 66p 
· Mendoza, D. 2011. Estudio sobre la acuicultura de la trucha a nivel mundial, el desenvolvimiento de la importación de ovas, la tendencia de la producción nacional y su comercialización, Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 2011. 29p.
· Audum Lem; Concha, M. Resumen del mercado actual y de la situación comercial en el sector pesquero y de la acuicultura – Papel actual y potencial de los productos acuícolas orgánicos”, Fish Products and Industry Division, FAO.2008. 43p.

Continuar navegando