Logo Studenta

Recurso hídrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión de Recursos Naturales y 
Biodiversidad
Recurso Hídrico
Antecedentes
• En 1972, la Dirección de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología(SENAMIH) publica un atlas de cuencas hidrográficas del Perú con una
clasificación preliminar de 97 cuencas: 53 en la vertiente del Pacífico, 43 en la vertiente del
Amazonas y se considera una sola unidad a la vertiente del Titicaca.
• En 1987, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), elaboró una
primera propuesta de delimitación, identificando 106 cuencas hidrográficas a escala
nacional.
• En el año 2000, la Intendencia de Recursos hídricos del Instituto Nacional de Recursos
Naturales- INRENA (ex dirección general de agua y suelos del ministerio de agricultura
MINAG), elaboró un nuevo mapa de cuencas hidrográficas del Perú, delimitando 107
cuencas principales: 53 en la vertiente del Pacífico, 45 en la vertiente del Amazonas y 9 en
la vertiente del Titicaca.
• En el periodo 2003 – 2007, la misma Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA (que
posteriormente es absorbida por la autoridad nacional de aguas -ANA) elabora el mapa de
unidades hidrográficas del Perú donde limita, identifica y clasifica 159 unidades
hidrográficas entre cuencas cerradas en el territorio nacional.
• Tres macro cuencas contienen las cuencas identificadas como la cuenca del Pacífico, la
cuenta del Atlántico y la cuenca del lago Titicaca.
Cuencas Hidrográficas 
de Perú
Fuente: ANA, 2009
La cuenca del Pacífico
• Está compuesta por sistemas hidrográficos localizados en la vertiente occidental de los
Andes.
• La mayoría de ríos son de corta longitud (150 km) y de fuerte pendiente.
• Esta constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del río Santa.
• Cubre 21,7% del territorio y esta constituida por 53 ríos que fluyen del noreste a sur oeste.
• Se alimentan de las precipitaciones estacionales que se originan entre los 4000 – 6000
msnm.
• Desde la cuenca del Santa hacia el sur, cobran importancia los glaciares como fuente de
recursos hídricos en esta vertiente.
La cuenca del Atlántico
• Está compuesta por un sistema de ríos que se encuentra en la vertiente oriental de los
Andes.
• Aporta la totalidad de sus aguas al Atlántico y abarca el 74,5% de la extensión del país.
• Los 21 ríos de mayor longitud en el Perú pertenecen a esta vertiente, a la cabeza se
encuentra el río amazonas con 1771 km.
• Los ríos de esta vertiente son alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren
durante el verano y producen crecidas notables entre octubre y marzo.
• Los glaciales también alimentan los principales ríos amazónicos entre el Marañon en el
norte y el Inanbari en el sur.
• El río Amazonas es el principal colector, es un rio de tipo anastomoso y difiere del segundo
mas grande, el Ucayali el cual tiene en la mayor parte de su trayectoria innumerables
meandros.
• Los más importantes ríos: Huallaga, Inanbari, Madre de Dios, Marañon, Napo, Pastaza,
Purús, Putumayo, Tambo, Tigre, Ucayali y Urubamba.
La cuenca del lago Titicaca
• Esta formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia.
• Representa el 3,8% del territorio peruano.
• El origen de todos los ríos esta entre los 4000 y 6000 msnm, salvo el del rio Desaguadero,
que drena el lago hacia territorio boliviano.
• Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando típicos
escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril,
presentándose el resto del año sequias extremas.
• En esta vertiente el deshielo de los nevados es también fuente de relativa importancia
para el caudal.
Perú: Población, Oferta Hídrica y Cuencas
http://www.lima-water.de/documents/cleon_lunahuana.pdf
http://www.lima-water.de/documents/cleon_lunahuana.pdf
http://www.lima-water.de/documents/sedapal_1rt2011.pdf
De Souza, J. 2011. Futuro del Agua en Lima y Callao. 1ra Mesa redonda "Agua y Cambio Climático en Lima y Callao"
http://www.lima-water.de/documents/sedapal_1rt2011.pdf
http://www.lima-water.de/documents/sedapal_1rt2011.pdf
Cuenca 
Parte alta de la 
cuenca
Parte Media de la 
cuenca
Parte Baja de la 
cuenca
a.-La cuenca alta, 
• Se caracteriza por grandes pendientes, río profundo y estrecho.
• Se encuentran especies de gran fuerza acostumbradas a nadar en contra de la corriente,
como la trucha.
• La actividad minera se concentra generalmente en la cuenca alta, la que de ser mal
manejada puede repercutir en toda la cuenca.
• Los estudios hidrobiológicos de las especies de lagos, ríos y lagunas en la sierra son escasos.
• Los deshielos en el Perú representan una grave amenaza ambiental que si continúa a la
velocidad actual provocará grandes catástrofes.
b.-La cuenca media,
• Se caracteriza por una pendiente también media.
• Es la zona de formación de valles, donde el agua escurre a menor velocidad y la actividad
característica es la agricultura de riego.
• La contaminación provocada por el exceso de fertilizantes, pesticidas y fungicidas causa
problemas que no necesariamente se reflejan en el agua de río, sino en el agua
subterránea, provocando contaminación de los pozos en la cuenca media y baja.
• Tanto en la cuenca media como en la cuenca baja un serio problema es la contaminación
provocada por la basura. Sobre todo las ciudades pequeñas del Perú adolecen de una falta
de manejo de los desechos urbanos y, utilizan a menudo los ríos como basurero.
c.-la cuenca baja,
• Se caracteriza por un río amplio, de volumen variable con la estación, con elevadas
pendientes en la época de avenida y a menudo seco en la época de sequía.
• Este espacio se encuentra fuertemente influenciado por la contaminación derivada de la
industria y de la pesca.
• Encontramos también el desarrollo de grandes irrigaciones que permiten la agricultura
extensiva de la costa.
• Tanto occidental como oriental, el río es de volumen y cauce variables, lo que dificulta su
manejo.
• Es necesario dejar las áreas aledañas al río libres de construcciones y actividad humana por
lo menos a una distancia .
Estructura hídrica
Manejo y Gestión de Cuenca
• La distribución del agua en el país da cuenta de una realidad política, de una distribución
del poder.
• Es necesario pensar en un sistema de manejo que considere los daños por deterioro y
contaminación de la cuenca, y el volumen de agua que puede ser usado por cada
localidad.
• Esta función de conciliación de intereses y de unificación del país a través del agua recae
actualmente sobre la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
• Deberán contemplarse en este cálculo: la variación de la napa freática a lo largo del año y
de los años, considerando aspectos como las variaciones multianuales de los cauces, el
evento de El Niño, los volúmenes de erosión y el uso actual de las riberas, para calcular el
volumen máximo del agua que puede contener el río sin que este se desborde.
• El agua no es propiedad de la población que ocupa la cabecera de la cuenca. El agua es un
recurso que debe satisfacer no solo las necesidades de todos los habitantes de la cuenca,
sino que debe distribuirse de manera que permita el desarrollo sostenible e integrado del
país, y permita la regeneración de los acuíferos para un manejo sostenible del agua a
largo plazo.
• En el caso de las cuencas multinacionales, deberá tenerse en cuenta los intereses de
todos los países que la componen, sí como la existencia de acuerdos explícitos sobre su
distribución y aprovechamiento.
• Los ríos de la selva —si bien siempre han representado carreteras naturales— no han sido
articulados como puertos, pues al desembocar en el océano Atlántico este uso restaría
independencia política al Perú.
• El Estado se encuentra ausente como integrador de los recursos y redistribuidor de los
mismos.
• En el manejo de una cuenca es fundamental considerar la internalización de
«externalidades» en el cálculo del uso del agua y de los costos que demanda la
conservación del caudal.
• Las empresasmineras, la industria, la agricultura y los municipios deben
considerar no solo el gasto del agua, sino también la calidad del agua que es
devuelta a la cuenca.
• Se debe tomar en cuenta la contaminación de la napa freática provocada a
consecuencia de la actividad, aplicando el principio de que el que contamina
paga.
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
Usos del Agua en el Perú
1. Actividades agrícolas
• Cerca del 84% del total de las tierras agrícolas costeras se encuentran bajo riego,
localizándose la mayor parte de éstas en la costa norte del país. Por su parte, la sierra posee
la mitad de sus tierras agrícolas (50,6%) bajo riego y la selva, apenas el 7,4%.
• El desarrollo de proyectos de irrigación que dan preferencia las primeras décadas del siglo XX
bajo la idea de que modernizar la agricultura nacional implicaba desarrollar la costa y no la
sierra.
• La presencia de grandes proyectos productivos en la costa norte orientados a generar
biocombustibles y la siembra consiguiente de grandes extensiones con cultivos permanentes
como caña y palma aceitera.
• La pérdida de glaciares es el proceso que en perspectiva producirá uno de los mayores
impactos negativos sobre las condiciones de riego en la costa peruana.
• Reducción de los recursos hídricos en las cuencas de la costa es el incremento del riego en las
partes medias y altas.
• En la sierra no existen sistemas grandes, siendo el mayor el Proyecto Cachi en Ayacucho,
que no alcanza aún las 5 mil hectáreas de implementación.
• En la selva existen proyectos de carácter multidepartamental de dimensión equivalente a
los de la costa.
• En distintas zonas de la sierra se comprueba una tendencia al incremento poblacional en
partes altas y medias de cuencas, generándose un mayor consumo poblacional (es el caso
del crecimiento de ciudades interandinas como Cajamarca, Huancayo o Abancay), a lo que
se agrega la creciente demanda de agua por obras de riego.
• Los espacios interandinos de estas cuencas abarcan a ciudades importantes de la sierra
peruana, entre otras, Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Tarma, Jauja, Huamanga y Cusco.
• A diferencia de otras zonas del país, en la región Piura el cambio climático permitirá una
mayor disponibilidad de agua y la regeneración natural de la vegetación (bosques
estacionalmente secos) de la costa norte, lo que puede convertirlo en altamente favorable
para las poblaciones locales.
2. Uso Minero
• Minería absorbe el 2% del consumo consuntivo total del agua en el país, pero sus
actividades muchas veces se ubican en las zonas más secas o en cabeceras de cuenca
donde se encuentran las nacientes de las aguas.
• Sí bien el volumen de uso es relativamente bajo, puede ser alto el impacto generado a
escala regional o local sobre el acceso de los demás usuarios.
• Resalta aquí la crucial importancia de activar mecanismos de diálogo y concertación en el
ámbito de las cuencas para evitar que el uso minero del agua asuma modalidades
generadoras de conflictos.
• que en este registro no está incluida el agua subterránea utilizada en muchas zonas por las
actividades mineras.
• Cuya disponibilidad y acceso resultan absolutamente necesarios para sus operaciones
extractivas.
• La enorme expansión de la industria minera de los últimos años en el país, ha prescindido
en muchos casos de información, concertación y diálogo entre los actores involucrados.
3.- Uso Industrial
La disponibilidad de agua es un factor cada vez mas preponderante en el establecimiento
industrial, llegando a ser decisivo para aquellas actividades que consumen grandes
volúmenes de este elemento.
a.- Bebidas: gaseosas, cervezas y vinos, el agua es un insumo indispensable para estos
productos tanto en cantidad, se emplea fundamentalmente en el lavado de envases,
maquinarias y refrigeración.
b.-Harina y aceite de pescado, estas industrias se localizan en los litorales principalmente en
el Callao y Chimbote.
c.-Textil, esta industria tiene un mercado nacional e internacional, la materia prima es el
algodón y la lana. El agua s e usa para el blanqueado del algodón y el lavado de la lana.
d.-Petróleo, el uso del agua en la producción de petróleo es menor que en las refinerías.
e.-Siderurgia, esta industria utiliza la mayor parte del agua con fines de refrigeración. La
principal empresa siderúrgica se ubica en Chimbote.
4.- Uso pecuario
• En el Perú las especies predominantes son: vacuno, ovino, caprino, porcino, equino,
camélido, aves y otras.
• El mayor consumo de agua corresponde a la vertiente Atlántica, donde se concentra el
mayor volumen de vacunos, ovinos y auquénidos, no obstante que la vertiente del
Pacífico concentra mayor volumen de especies la mayoría de las cuales son aves.
5.- Uso Recreacional
• Es una actividad poco desarrollada como oferta turística.
• Las cuencas de la vertiente del Atlántico van a formar los ríos de la amazonia peruana
pueden ser utilizados en esta actividad.
• La vertiente del Titicaca tiene una gran importancia para el turismo receptivo.
6.- Consumo Poblacional
7.- Consumo Energético
• Las previsiones de un gran desarrollo de la energía hidroeléctrica en el Perú, con un 65% 
de la potencia efectiva total en el 2027, pone en importancia el recurso hídrico en la 
generación de energía.
• El uso hidroeléctrico ocupa en exclusiva un tramo de curso fluvial en el que, unas veces, 
se produce el desvió del recurso hídrico derivándolo de su curso y dejando tramos del rio 
sin agua.
• Es importante que la gestión de los embalses hidroeléctricos participe de las necesidades 
de control, a nivel de cuenca, y evitar problemas en los cauces aguas debajo de las 
instalaciones.
• Se llega a la conclusión como necesidad de respetar los requerimientos del regiemen
hídrico para que la gestión de los sectores del agua y la energía permita atender las otras 
demandas.
Consumo del Agua de los Diferentes Sectores
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
Recurso Hidrobiológico
• El recurso pesquero es aleatorio; su biomasa varía en función de varios factores:
climáticos, meteorológicos, oceanográficos (fenómenos de El Niño y La Niña), sobrepesca,
etc.
• Se debe tener en cuenta que el recurso pesquero es altamente perecible y que posee un
elevado valor nutritivo.
• La riqueza de especies hidrobiológicas en nuestro litoral se debe a la existencia de las
diversas corrientes marinas con diferentes temperaturas, grados de salinidad, oxígeno y
vientos.
• En el litoral peruano existen zonas de afloramiento en Paita, Chimbote, Callao, San Juan de
Marcona e Ilo.
• El recurso pesquero debe enfriarse rápidamente y mantenerse la cadena de frío hasta el
consumo final.
Especies susceptibles de aprovechamiento
Pota
Illex illesebrosus
Anchoveta
Engraulis ringes Jurel
Trachurus trachurus
Caballa 
Scomber scombrus
Sardina
Sardina pilchardus
EL SECTOR PESCA Y LA ECONOMÍA PERUANA
• El sector pesca tiene una singular importancia económica y social en el Perú, ya que el país
produce aproximadamente el 30% de la harina de pescado mundial (FAO 2000).
• El sector contribuye en promedio con el 9,6% de las exportaciones de bienes del país.
• Durante el periodo 2001-2011, la economía peruana fue la que más creció en América
Latina, registrando un promedio anual de 6,4%, el sector que registró la menor tasa de
crecimiento durante este periodo fue el sector pesca (4,1% por año).
• El Niño de carácter severo (1997-1998) produjo una severa reducción en la captura de
anchoveta y una consecuente contracción de la manufactura primaria, explicada por el
fuerte descenso en la elaboración de harina y aceite de pescado.
• El consumo per cápita de recursos hidrobiológicos se ha mantenido estable durante los
últimos años, con un promedio anual de 22 kilos por habitante.
• Por otro lado, en los tresúltimos trimestres los precios han subido, especialmente para las
especies de captura, tales como el atún, el arenque, la caballa y el calamar.
• Al 2011, el índice de la FAO para los precios del pescado subió un 12,4 por ciento, y se
prevé que seguirá aumentando (FAO, mayo 2012).
• Esta tendencia alcista tiene 3 implicancias importantes que se deben resaltar:
(i) el valor (renta) de los recursos pesqueros peruanos va en aumento; por lo tanto, el
potencial económico del sector está en crecimiento.
(ii) existe una demanda creciente por el pescado, lo cual proporciona fuertes incentivos
para aumentar la presión de pesca, la sostenibilidad es por lo tanto aún más
dependiente de la buena ordenación pesquera.
(iii) los patrones de conducta pesquera se rigen por la economía, es decir, con orientación
hacia las ganancias, capturando inicialmente las especies superficiales de altos precios y
gran tamaño y, luego, agregando a la mezcla de manera gradual las especies menos
deseables (Sethi et al. 2010).
• Los valores de la población económicamente activa del sector pesca no presentan
variaciones relevantes en el periodo 2007-2014.
• Para el año 2014, en base a la base de datos de la ENAHO de ese mismo año se pudo
determinar que, la PEA del sector pesquero representó sólo el 0,8% .
• De igual manera la data permitió determinar la evolución de la PEA pesquera entre el año
2007 y 2014 para las regiones, donde se obtuvo que Piura concentra el 26% de la PEA
pesquera del país, seguido por Lima con 10%, Tumbes y Loreto con 9%.
• En el caso de la acuicultura, la PEA muestra un crecimiento de 236% en el periodo de
tiempo analizado.
• A fin de enriquecer el análisis de los indicadores socioeconómicos, también se analizaron
los resultados:
Censo Pesquero Artesanal 2012 (CENPAR, 2012), en cual se registraron 44 161 pescadores
artesanales a nivel nacional, donde el 96,9% (42 806) son hombres y 3 ,1% (1 355) mujeres.
Censo Acuícola, donde de un total de 4 271 acuicultores censados, 2 072 consideran a la
acuicultura como actividad principal y 2 199 como actividad secundaria.
La pesca y factores ambientales
• Ante la variación climática y eventos extremos como el Fenómeno El Niño, el
comportamiento de las especies marinas se ve influenciado. Diversos recursos del
ecosistema marino, principalmente pelágicos, como la anchoveta, sardina, jurel y caballa,
presentan grandes fluctuaciones, las cuales ocurren a escalas de tiempo interanuales en
relación con El Niño y La Niña, pero también a escalas decenales y centenales en relación a
variaciones climáticas que abarcan todo el Pacífico (Gutiérrez et al. 1999).
• Las capturas históricas por la industria pesquera muestran que luego del “boom” de la
anchoveta durante 1960-70, debido al mal manejo de la pesquería, la biomasa de la especie
colapsó y a partir del año 1970 disminuyó drásticamente.
• El comportamiento de la anchoveta y sardina ha tenido un sustento científico. Bertrand et al
(2011) muestra mediante el siguiente gráfico cómo ambas especies han variado su biomasa
en el tiempo, teniendo en cuenta el nivel de oxígeno y alimento en periodos decadales.
• Entre 1960-70 y 2000-10 se observa un comportamiento positivo de la biomasa de la
anchoveta ante la presencia de nutrientes (zooplancton) y bajos niveles de oxígeno, caso
contrario a la sardina, especie que durante 1970- 2000 se adapta mejor a condiciones
elevadas de oxígeno y fitoplancton (Betrand et al, 2011). La sardina comparte hábitat con la
anchoveta, pero ante los eventos extremos tiene una relación inversa respecto a su
abundancia (Gutiérrez et al, 1999).
• La región Tumbes comparte la Cuenca Puyango-Tumbes con Ecuador, sistema contaminado
por los vertimientos domésticos sin tratar arrojados al río, además del uso excesivo de
agroquímicos de la actividad agrícola, y la actividad minera desarrollada en la parte alta de
la cuenca en Ecuador, la cual vierte importantes cantidades de insumos químicos, generando
un índice elevado de metales pesados en la cuenca que pueden dañar la salud del ser
humano.
• La cuenca del rio Piura, los resultados de los análisis de la ANA muestran para la Quebrada
Puente Fierro la presencia elevada de metales pesados como aluminio y arsénico, debido a
la geología de la zona.
• En la región La Libertad, una evaluación del ambiente marino costero de IMARPE,
realizada en la región entre abril y mayo del 2010, determinó que Huanchaco, Salaverry y
Magdalena de Cao tienen el más alto grado de contaminación marina.
• En la Libertad la actividad minera, de metales preciosos como oro, plata y cobre, además
de zinc y plomo, contribuye a la contaminación del ecosistema marino. Actividad que
genera mayor presión debido a la minería informal. El vertimiento de aguas servidas es
también una actividad antrópica que ocasiona la contaminación de sus aguas.
• El litoral marítimo del Perú recibe la descarga de 53 ríos de la Vertiente del Pacífico, cuyas
aguas en su mayoría presentan significativa concentración de coliformes totales y
termotolerantes, que superan los estándares de calidad de agua establecidos por la
normativa peruana (D.S. N° 002-2006-MINAM); lo que contribuye a que las áreas marino
costeras en algunas bahías como la del Callao y Chimbote mantengan la calificación de
grave contaminación marina (IMARPE, 2010).

Continuar navegando