Logo Studenta

CONTROL PRENATAL (CPN)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTROL PRENATAL
1
CONTROL PRENATAL
0. DEFINICIÒN:
El CPN se define como “El conjunto de acciones, procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal, realizado a través de visitas programadas de la embarazada a los integrantes del equipo de salud que vigilan la evolución del embarazo para obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del niño”
Vigilar la evolución del embarazo.
Asegurar una óptima condición de salud física y mental, a la madre y al RN, garantizando el cumplimiento de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de salud.
Preparar adecuadamente a la gestante para el parto y la crianza del niño.
Prevenir complicaciones susceptibles de evitarse a través del CPN, o detectarlas a tiempo para controlarlas.
Reducir la morbimortalidad materno-infantil.
OBJETIVOS GENERALES:
1. OBJETIVOS:
Ayudar a la gestante a cursar un embarazo, parto y puerperio normales, y dar a luz a un recién nacido normal.
Prevenir, diagnosticar tempranamente y tratar las complicaciones propias e intercurrentes de la gestación.
Vigilar el crecimiento y vitalidad fetales.
Suministrar preparación psicofísica para el parto.
Preparar para cursar un puerperio normal.
Detección temprana de los grupos de riesgo, con el fin de planificar las estrategias de tratamiento apropiadas para cada caso.
Preparación psicofísica para el parto.
Educación en problemas de salud, familia, crianza y planificación familiar, con mayor énfasis en primíparas y gestantes de alto riesgo.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
2
De acuerdo con la OMS, el número de CPN ideal en gestantes de bajo riesgo es de 8-10. De acuerdo con el MINSA, el número mínimo aceptable de CPN en la gestante de bajo riesgo es de 6, distribuidos de la siguiente manera:
< 22 SEMANAS: 1ª y 2ª CPN. * < 22 SEMANAS: 1ª, 2ª Y 3ª CPN.
E. 22-24 SEMANAS: 3ª CPN. * E. 22-24 SEMANAS: 4ª CPN.
E. 27-29 SEMANAS: 4ª CPN. * E. 27-29 SEMANAS: 5ª CPN.
E. 33-35 SEMANAS: 5ª CPN. * E. 33-35 SEMANAS: 6ª CPN.
E. 37-40 SEMANAS: 6ª CPN. * E. 37-40 SEMANAS: 7ª CPN.
2. CARACTERÌSTICAS DEL CPN:
Para ser eficiente, el CPN debe reunir las siguientes características:
Debe ser PRECOZ y OPORTUNO: Toda mujer en edad fértil con vida sexual activa debe acudir al CPN en cuanto note la ausencia de su período menstrual.
Debe ser PERIÒDICO y REPETIDO (Regular): Según las normas establecidas por el MINSA, en un embarazo de bajo riesgo, los controles deben ser:
≤ 32 SEMANAS: CPN MENSUAL.
E. 32-36 SEMANAS: CPN QUINCENAL.
≥ 37 SEMANAS: CPN SEMANAL.
En caso de CPN en adolescentes, el MINSA considera que debe recibir por lo menos 7 CPN.
3
Debe ser COMPLETO o INTERNO: Debe comprender:
Historia clínica general.
Historia obstétrica.
Evaluación del bienestar materno:
NUTRICIÒN: Aporte de hierro, otros oligoelementos, vitaminas.
ATENCIÒN ODONTOLÒGICA (No se encuentran contraindicados los tratamientos odontológicos durante el embarazo).
ATENCIÒN DE SALUD MENTAL – EDUCACIÒN PARA LA SALUD.
Evaluación del bienestar fetal.
Debe ser EXTENSO y DE AMPLIA COBERTURA: Lo ideal es que el CPN sea difundido apropiadamente, de modo que incluya a todas las gestantes.
Debe ser ECONÒMICO: Para estar al alcance de toda la población.
Debe ser HUMANO: Aspecto que sólo mencionaremos, Pues constituye una característica inherente a todo acto médico.
3. PAUTAS PARA EL PRIMER CPN:
Se realiza en el Centro de salud más cercano al domicilio de la gestante.
Debe durar entre 30-40 minutos (Dependiendo de la existencia de factores de riesgo).
Sus objetivos principales son los siguientes:
Confeccionar una historia clínica prolija.
Confirmar el embarazo y evaluar la edad gestacional y FPP.
Determinar la normalidad del embarazo.
Detectar cualquier factor de riesgo obstétrico.
Iniciar un plan para continuar la atención obstétrica:
Si el embarazo es normal, continuar el CPN en el mismo centro.
Si se detectan signos de riesgo se deriva al nivel correspondiente.
5
3. PAUTAS PARA EL PRIMER CPN:
EN EL PRIMER CPN SE REGISTRARÁN LOS DATOS SOLICITADOS EN LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL.
ANAMNESIS: Se consigna la filiación y se pone especial énfasis en:
Antecedentes que sugieren riesgo, los cuales están destacados con color amarillo en la HCPB: Familiares, personales (Fisiológicos y patológicos), ginecológicos y obstétricos.
Datos del embarazo actual: Precisar la FUR, a fin de establecer la EG y FPP.
EXAMEN FÌSICO:
Examen clínico general:
Estado de nutrición, peso, talla.
Funciones vitales: PA, pulso.
Examen ginecológico:
PAP cervical.
Examen de mamas.
Examen obstétrico: Destinado a determinar la EG, el estado de su salud materno y fetal, y determinar el riesgo perinatal.
EXÀMENES AUXILIARES: Se solicitan según lo establecido en la tabla que ya se mostrará.
6
3. PAUTAS PARA EL PRIMER CPN:
ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA SALUD: 
ATENCIÒN NUTRICIONAL: Dieta equilibrada, rica en proteínas (60-80 g) y más de 2.300 calorías. Suplementos de hierro, ácido fólico y calcio.
ATENCIÒN ODONTOESTOMATOLÒGICA.
VACUNACIÒN ANTITETÀNICA:
1ª DOSIS: 20-24 semanas.
2ª DOSIS: 26-31 semanas.
3ª DOSIS: Refuerzo.
ATENCIÒN PSICOLÒGICA (De ser necesaria).
CHARLAS EDUCATIVAS.
Se instruirá a la mujer para que acuda en cuanto note cualquiera de los signos y síntomas de alarma consignados en la siguiente tabla:
7
4. PAUTAS DE LOS CPN SUBISIGUIENTES:
Culminado el primer CPN se citará a la gestante según el protocolo de periodicidad y, en cada consulta sucesiva, se realizarán las actividades programadas, en:
8
4. PAUTAS DE LOS CPN SUBISIGUIENTES:
Si la gestante acude a su primer CPN en forma tardía, se realizarán las actividades correspondientes a las consultas anteriores.
EN TODAS LAS CONSULTAS, se pone especial interés en:
Evaluación integral.
Interrogar por signos y síntomas de alarma.
Control del aumento de peso materno, funciones vitales (Especialmente presión arterial), reflejos y presencia de edemas.
Control de crecimiento fetal (Medición de la AU).
Evaluar la edad gestacional.
Examen de miembros inferiores: Várices e hiperreflexia.
Interpretación de exámenes auxiliares.
Indicar suplemento de hierro con ácido fólico después de la 16 semanas.
9
4. PAUTAS DE LOS CPN SUBISIGUIENTES:
 A PARTIR DE LAS 28 SEMANAS:
Determinar la situación, posición y presentación fetal (SPP).
Determinar el número de fetos.
Controlar los latidos cardíacos fetales (LCF).
Interrogar sobre la frecuencia de movimientos fetales.
Iniciar estimulación prenatal desde las 12 semanas y preparación psicoprofiláctica del parto desde las 22 semanas.
10
4. PAUTAS DE LOS CPN SUBISIGUIENTES:
 A PARTIR DE LAS 35 SEMANAS:
Reevaluación del estado general de la madre.
Pelvimetría interna y verificación de la compatibilidad feto-pélvica en primigrávidas.
Determinación del encajamiento fetal.
Actualizar exámenes auxiliares, según criterio médico.
Evaluación del índice de Bishop (Maduración cervical).
Solicitar riesgo quirúrgico y programar para cesárea electiva, los casos necesarios.
11
4. PAUTAS DE LOS CPN SUBISIGUIENTES:
 DE FORMA OPTATIVA, se puede solicitar:
Monitorización fetal: Test no estresante, Test estresante, perfil biofísico, etc.
Ecocardiografía fetal, si hay sospecha de anomalía cardíaca por antecedente de rubéola en el I trimestre.
Radiopelvimetría (A partir de los 8 meses), cuando existan dudas sobre la normalidad pélvica.
Biometría ecográfica (En caso de sospecha de RCIU).
Monitorización bioquímica (Estriol, HPL), en caso de sospecha de insuficiencia placentaria.
Amnioscopia (Dudas sobre edad gestacional), etc.
12
Cronograma de seguimiento del embarazo
Quimioprofilaxis con ácido fólico para prevención de defectos del tubo neural
0,4 mg/día.
1
*Toda mujer con deseo de gestación, debe tomar:
DOSIS:
INICIO:
FINAL:
1 mesantes de la concepción.
12va semana de gestación.
*Ante pacientes con antecedente de hijo previo con defecto del tubo neural:
4,0 mg/día.
DOSIS:
A
B
13
 Cronograma de serología
VIH.
2
*Primer trimestre:
-
Rubéola.
Toxoplasma.
A
B
Sífilis.
Hepatitis B.
*Segundo trimestre:
Toxoplasma en no inmunes.
VIH sí hay factores de riesgo (UDVP, prostitución, VIH de la pareja...)
-
-
-
-
-
-
C
*Tercer trimestre:
VIH a todas las gestantes.
Toxoplasma en no inmunes.
-
-
14
 Analítica general
Se realizará una analítica general en cada trimestre, con atención a las pruebas de coagulación en el tercer trimestre para analgesia regional.
3
+
 Cribado de diabetes gestacional
4
Se realizará prueba de O‘ Sullivan a todas las gestantes entre la semana 24-25.
+
Está indicada también en el primer trimestre si existen factores de riesgo.
+
 Cribado de incompatibilidad de Rh
5
Determinación del grupo ABO, del factor Rh y el test Coombs indirecto en la primera visita. 
+
Administrar Ig anti-D a las gestantes con Rh negativo que presenten Coombs indirecto negativo en la semana 28-32.
+
15
 Exploración genital y mamaría
Se realizará inspección de genitales, tacto bimanual y exploración mamaria.
6
+
 Urocultivo
7
Se debe realizar a todas las gestantes entre las semanas 12-16 para detectar bacteriuria asintomática.
+
 Diagnóstico prenatal
8
Se hará cribado combinado en el primer y/o segundo trimestre, según disponibilidad del centro.
+
Toma de citología cervicovaginal en la primera visita gestacional, si no se llevó a cabo durante los dos últimos años.
+
 Medidas higienicodietéticas
Dieta equilibrada rica en calcio, higiene adecuada (incluida higiene bucal), abandono de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco...), evitar riesgos de exposición.
9
+
 Identificación de gestación de riesgo alto o muy alto
10
Aparición de CIR, malformación fetal, incompetencia cervical, placenta previa, DPPNI, HTA grave, rotura prematura de membranas, parto pretérmino, embarazo prolongado, cardiopatía materna grave...
+
16
 Identificación de factores de riesgo de ITS
11
 Exploración ecográfica
12
Se recomienda una exploración ecográfíca por trimestre.
+
 Quimioprofilaxis con hierro
13
Es necesario prescribir suplementos de hierro, en general, si la hemoglobina es < 11g/l y el hematocríto < 33%.
+
Promiscuidad sexual, prostitución, pareja con ITS…
+
 Actualizar vacunación antitetánica si fuera necesario
Administrar vacuna de la tos ferina entre las semanas 27-36.
14
+
 Cribado de estreptococo grupo B
Cultivo vaginorrectal a todas las mujeres embarazadas en la semana 35-37.
15
+
17
Controles Ecográficos rutinarios
En las gestaciones normales se recomienda hacer tres exploraciones: 
1ª: E. Semanas 11-13,6 semanas.
2ª: E. 18-22 semanas.
3ª: E. semanas 34 a la 36.
Ecografía del primer trimestre
(edad gestacional 11-23,6 semanas)
Se considera que a finales de la semana 12 es la edad gestacional óptima para realizar la ecografía del primer trimestre. Y tiene como objetivos:
Translucencia nucal patológica
Ecografía del segundo trimestre
(edad gestacional 18-22 semanas)
Clásicamente esta ecografía se realizaba exclusivamente por vía abdominal; sin embargo, en la mayoría de centros se hace cribado rutinario del parto pretérmino con la medida de la longitud cervical (cervicometría) vía vaginal.
La sistemática de fa exploración se inicia con la confirmación del latido cardíaco fetal y a continuación se realiza:
Ecografía del TERCER trimestre
(edad gestacional 32-36 semanas)

Continuar navegando