Logo Studenta

La adolescencia como construccion social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Adolescencia como construcción social desde ciertos enfoques culturales
La adolescencia es una construcción social
En las sociedades preindustriales no existía dicho concepto; en ellas se consideraba que los niños eran adultos cuando maduraban físicamente o empezaban el aprendizaje de una vocación.
Recién en el siglo XX la adolescencia fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el mundo occidental. En la actualidad, se ha convertido en un fenómeno global , aunque puede adoptar distintas formas en diferentes culturas.
Los adolescentes están dotados con comportamientos y características muy fundamentales que combinadas y puestas en el correcto rumbo de acción, pueden constituir un aporte insuperable para el desarrollo, progreso y buen vivir tanto en el núcleo de la sociedad como es la familia como en la Sociedad en sí. 
“Es una situación puramente individual, que no plantea ningún problema social importante, no se modifica con la situación sociohistórica del sujeto y además no pone en tela de juicio la estructura social en la que el individuo se encuentra inmerso”
(La crisis de la adolescencia (1985))
En las sociedades primitivas y edad media 
Status adulto en medida que mostraban su capacidad para generarse para si mismo y su familia. 
Para Gillis (1981) en la etapa de 1830 -1900 se produce el “descubrimiento de la adolescencia”
Estar en un sistema escolar
En busca de un empleo estable
Depender económicamente de los padres. 
Apego de los padres hacia amigos o sexo opuesto
Sentirse miembro de una cultura y dedicarse al ocio. 
Actoria juvenil 
La intención social y activa esta expresado en sus organizaciones y en la búsqueda de sus propios intereses y acciones expontaneas con relación a quienes se les llamo “jóvenes” en el pasado y de seguro, de los que serán en el futuro 
La juventud como una construcción sociocultural 
Resaltan la diversidad de formas de expresión de lo juvenil (culturas juveniles), y subrayan la diversidad de lo juvenil (identidades juveniles).
Los aportes más importantes a la desmitificación de los prejuicios existentes en diferentes teorías sociológicas y psicológicas, que actualizaron a la juventud, ubicándola en su contexto histórico y cultural.
Las Generaciones 
Esta ha servido para construir algunos estereotipos sobre la gente joven de determinada época
Género 
Distingue las expectativas, las formas de ser y los mandatos sociales asignados a hombres y mujeres
La Escolaridad
Es la categoría que marca diferencias en el grado de exclusión o integración a determinados ámbitos de la sociedad y la cultura
 Estatus Socioeconómico
Region de pertenencia
Categoría de la juventud que marca la experiencia de pertenecer a zonas urbanas, rurales, costeras, etcétera
Enfoques de como determinar la realidad de la juventud
Categoría que determina no sólo el acceso material a los recursos sino sobre todo la negación, reproducción o reconciliación de ciertas imágenes y expectativas del mundo
Actualmente las problemáticas de la juventud hacen referencia a toda situación que vulnera su autoestima o que obstaculiza su satisfacción de normas y expectativas sociales. 
Tales problemáticas suponen valoraciones negativas de sucesos o situaciones particulares que impactan tanto el ego como las relaciones con otros sujetos, objetos y eventos.
Las implicaciones en la vida de las mujeres jóvenes en los distintos espacios donde se mueven: la calle, la familia, el trabajo, la escuela, la vida política, las organizaciones, entre otros; podemos ver que hay una lógica que predomina en la mayoría de ellas. 
Las personas jóvenes tienen características, necesidades, visiones o condiciones de vida iguales y homogéneas. A partir de esta lógica se pueden plantear explicaciones o soluciones que son generalizables a toda la población joven, sin tomar en cuenta su diversidad.
Cada sociedad define a la «juventud» a partir de sus propios parámetros culturales, sociales, políticos y económicos, por lo que no hay una definición única. 
Los adolescentes están abiertos a convivir, compartir e intercambiar experiencias y conocimientos.
 En Europa se impulsan iniciativas con valor comunitario que fomentan la convivencia entre adolescentes y adultos mayores.
El papel de los jóvenes es muy importante, ya que los jóvenes conviven con la personas mayores en complejos habitacionales que se crearon para este fin, donde intercambian experiencia y conocimientos por atención y cuidados específicos, gracias a esto la sociedad resulta beneficiada
Los jóvenes que actúan con sabiduría, son conocedores de su potente músculo intelectual, emocional y espiritual, son conscientes de sus cualidades específicas y de cómo éstas pueden aportar a su propio desarrollo y bienestar
Así como contribuir al crecimiento familiar y social; pero reconocen igualmente que no lo pueden hacer solos, que la vida personal, familiar, laboral y social, solo puede alcanzar su plenitud cuando se sustituye el conflicto por el encuentro entre las generaciones, cuando se hace posible la contribución y el aporte de todos.
El agente de socialización básico primordial es la familia, desde un enfoque sistémico, se debería considerar los subsistemas que la integran (Conyugal, Parental y Fraternal), la funcionalidad de la misma, la dinámica familiar, roles y funciones, satisfacción de necesidades (básicas, afiliativas, competencias, estima y de autorrealización) que repercuten en el desarrollo integral de sus miembros.

Continuar navegando