Logo Studenta

Esfera geográfica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esfera geográfica
En el presente capítulo el autor dedica un espacio para diferenciar los campos de estudio de la geografía y de la ecología del paisaje para diferenciar de manera clara las características que aporta cada ciencia al análisis geoecológico del paisaje, en donde integra y sintetiza el conocimiento de ambas ciencias con un objeto de estudio común.
De manera particular, refiere a la necesidad de estudiar el territorio con una visión espacial y holística en donde vierte la importancia social del análisis de la esfera geográfica y de las funciones que otorga el paisaje.
Por otra parte, discurre sobre diferentes leyes y factores que rigen al medio natural para comprenderlo de manera integral.
Cabe aclarar que el autor realiza un proceso de compilación y adaptación de conceptos provenientes de diferentes partes del mundo con el propósito de orientar en el proceso de análisis e interpretación de elementos e indicadores del territorio.
Introducción
La geografía, como ciencia de la organización del espacio terrestre, analiza y evalúa las relaciones que caracterizan hechos y fenómenos que ocurren en una porción de la superficie terrestre en un tiempo determinado. Por ende, integra y sintetiza el conocimiento de la composición y arreglos interdependientes del ensamble fisiográfico, mismos que se encuentran ligados a través de una estructura espacial que está conectada para controlar o regular su funcionamiento, entendido este último como el sistema de intercambio por donde transita y se traslada la materia, la energía y la información de un sistema, cuya combinación interrelacionada da como resultado los procesos que se estudian con un profundo enfo-que integrador.Esfera geográfica . 15 
Se considera a la envoltura geográfica como un sistema material que se encuentra en estado dinámico y abierto, que cambia constantemente en el tiempo y el espacio. Su campo de estudio se limita a una estrecha franja formada por la película de la superficie terrestre que es animada por el traslado de la energía, la materia y la información, aceptando su existencia como una realidad objetiva de su funcionamiento (Mateo 2004). 
De esta manera, el espacio terrestre es objeto de estudio de la geografía, con-siderando tanto a la escala global de la superficie terrestre como a la división de sus partes en regiones y paisajes. 
La geografía a través del espacio terrestre trata a la Tierra en función de las interrelaciones causales presentes, su misión consiste en conocer las leyes que rigen las causas de la interacción entre una determinada distribución y los cambios contemporáneos encaminados y orientados a la generación de escenarios futuros deseados, tomando consciencia de los no deseados de la realidad. 
Dada la amplitud y complejidad de esta ciencia, de forma convencional para su estudio se ha dividido en física y humana. En el caso de la primera, se conduce como una disciplina que enfrenta el reto de aportar nuevos conocimientos con el compromiso de participar en el conocimiento de las leyes que rigen la interacción y distribución espacial en el soporte físico que da sustento al desarrollo humano, orientado y consensado a la generación de escenarios deseables.
La necesidad de conocer la estructura espacial
El problema de investigación sobre el conocimiento de la estructura espacial surge de la necesidad de contar con una referencia clara y concisa del marco espacial de la superficie terrestre, vista como patrimonio y fuente de recursos como el agua, el suelo y la vegetación, la cual posee una estructura diversa en mosaicos de diferentes contextos y soportes, donde tienen lugar la acción humana y biótica del ecosistema.
Importancia y justificación social
En el ámbito de la planeación regional y el ordenamiento territorial, la estructura espacial permite generar conocimientos que se utilizan en:16 . Mario Arturo Ortiz Pérez 
• Orientar la utilización de los recursos naturales de acuerdo a la potencialidad del recurso.
• Vincularse con el desarrollo sustentable (Bocco et al, 2005, 2009).
• Para determinar la organización del uso del suelo, la evaluación de tierras, la potencialidad, la capacidad o aptitud natural del territorio y ocupación del territorio. (Nota: la vocación es algo intrínseco al ser humano, no al territorio o al suelo.)
• Previene sobre las áreas con probabilidades donde se presenten fenómenos y procesos naturales e inducidos que constituyen una amenaza a la vulnerabilidad del territorio.
• Como estrategia geopolítica.
• Orienta, a través de planes de desarrollo, la localización de las actividades económicas en oposición a la distribución espontánea de acuerdo con las leyes de mercado.
• Identifica y propone la resolución de los problemas de la distribución territorial de bienes y recursos naturales, ligadas a las formas de su apropiación.
• Cambiar inercias, considerar que “… el espacio no se puede concebir solo de forma económica. No basta la consideración del hombre como habitante o consumidor” (Haro, 1983).
• Disminuir los desequilibrios de acuerdo con la potencialidad, aptitud o capacidad del suelo, en busca de una funcionalidad mayor, y utilización racional de acuerdo con las necesidades de la población.
• Permite entender el significado de una discontinuidad de la estructura espacial con respecto a la organización del espacio.
• Atiende problemas emergentes globales de la envoltura geográfica, entre los que se cuentan: la desertización, la degradación del suelo, el aire, la vegetación o el agua, con cambios en la variación ambiental global, o problemas específicos, como el ascenso del nivel del mar y la disminución de áreas naturales potenciales para la captura de carbono entre otros.

Continuar navegando

Otros materiales