Logo Studenta

La estructura espacial y la escala temporal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La estructura espacial y la escala temporal
El conocimiento del paisaje con base en una dimensión integral se concibe como una aproximación al estudio de la superficie terrestre, a fin de penetrar en la esencia del territorio con el propósito de identificar las potencialidades, las limitaciones y los problemas relativos a su uso, ocupación y desarrollo futuro (Massiris, 2000). 
Para lograr una aproximación adecuada de su estudio se formulan los criterios de estructura, función y temporalidad, que son aspectos fundamentales en la comprensión de la esfera geográfica. 
La estructura espacial del paisaje
El objetivo es determinar la esencia y el significado de las relaciones entre los elementos que componen la estructura espacial. 
En este sentido, el paisaje geomorfológico se concibe como la estructura de las formas del relieve interdependientes, que existen en una porción de terreno definido por los procesos geomórfico-genéticos ligados por la conexión del intercambio y el traslado de energía y materia.
La estructura del contexto espacial, el funcionamiento y la escala temporal
Caracteriza la forma de su organización interior, las relaciones entre los componentes que la forman y de los paisajes de rango inferior que la integran. Persigue conocer la esencia estructural del paisaje como la manifestación de estabilidad inherente a la organización, que le imparte un estado de equilibrio estacionario que le brinda cierta constancia, de tal manera que: 
• La estructura vertical está formada por la composición e interrelaciones entre los elementos y componentes en el sentido vertical. En el análisis de la misma se emplea criterios sobre la frecuencia, potencia e integridad del carácter de las relaciones internas.
• Estructura horizontal (o estructura morfológica, genético-morfológica o planar): estudia la lectura de la imagen del paisaje que se define como el mosaico en planta de las unidades de paisaje, que se integran espacialmente en un orden jerárquico. Se conocen los atributos o características mediante diversos índices de relaciones geométricas de la imagen, como es la composición de la imagen, la forma y la orientación exterior de los contornos, así como su situación y sus relaciones de posición y contrasticidad.
 • El funcionamiento (la estructura vertical) se refiere al proceso de intercambio de sustancias y energía que ocurre en la interacción de los componentes en el propio paisaje y con el exterior.
• La temporalidad dinámica-evolutiva en el análisis del paisaje es definida por Etter (1991) como el estudio de los patrones de la dinámica de los cambios de la estructura y el funcionamiento en el tiempo. Cambios cíclicos y cambios unidireccionales.
Clasificación fenomenológica
El estudio del paisaje se realiza teniendo en cuenta que una unidad de paisaje se caracteriza por cuatro aspectos específicos (Etter, 1991):
• Patrones geomorfológicos, climáticos y culturales característicos.
• Agregación particular de tipos de ecosistemas.
• Flujos e interacciones particulares entre los ecosistemas que la conforman.
• Un régimen de perturbaciones típico.
De lo anterior se desprende que el desarrollo o la evolución de un paisaje dependen, básicamente, de que operen tres mecanismos en una región (área) de la superficie terrestre, según Forman y Godron (1986):
• Procesos geomorfológicos y climáticos particulares que actúen por un período prolongado de tiempo.
• Patrones de colonización de organismos.
• Perturbaciones locales en ecosistemas específicos, durante lapsos de tiempo cortos.
A manera de resumen puede decirse que los paisajes pueden ser definidos como una asociación característica de patrones estructurales, funcionales y temporales, que responden a unas circunstancias y condiciones específicas de tiempo y espacio en la interacción de los factores formadores.
Estos patrones representan a las propiedades emergentes de los sistemas “paisaje”. Al igual que todo sistema concreto, los paisajes se componen de dos grupos fundamentales, los que son visibles y las que no lo son. Estos han sido llamados por González (1981) el fenosistema y el criptosistema.

Continuar navegando