Logo Studenta

392514255-Grandes-Regiones-de-La-Tierra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Editorial
colección
Grado
Vivimos en un mundo fragmentado en numerosos espacios regionales profundamente diferenciados entre sí y extrema-
damente desiguales, según sus niveles de bienestar y desarrollo socioeconómico. Con la riqueza conceptual que tiene la 
geografía y con los procesos de globalización planetaria en la que estamos inmersos, la geografía regional del mundo 
presenta una gran relevancia e interés. A través de ella se analizan las interrelaciones de los elementos físicos y humanos 
existentes en un espacio regional concreto. En cada uno de los grandes conjuntos regionales que se estudian en este 
manual se resaltan los aspectos explicativos de la organización del territorio, la localización y distribución de los fenóme-
nos geográficos y el análisis de las interrelaciones. Todo ello en función del diferente nivel de desarrollo, el tipo de estruc-
turas económicas y sociales, la herencia histórico–cultural o el desigual valor de los condicionantes ecológicos. Este libro, 
Grandes regiones de la Tierra. Naturaleza y sociedades, aborda el estudio de siete grandes espacios geográficos: Europa, 
Eurasia postsoviética, Norteamérica, Japón y Australia, Asía meridional y oriental, África y América Latina. Su análisis 
persigue proporcionar una visión global de nuestro mundo, lo suficientemente completa y explicativa, que permita un 
conocimiento de la realidad actual y una mejor comprensión de sus principales problemas.
Blanca Azcárate Luxán, M.ª Victoria Azcárate Luxán y José Sánchez Sánchez, profesores de Análisis Geográfico 
Regional del Departamento de Geografía de la UNED, poseen una amplia experiencia en la enseñanza de esta disciplina.
Blanca Azcárate Luxán
M.ª Victoria Azcárate Luxán
José Sánchez Sánchez
67
01
20
1G
R0
1A
01
G
ra
nd
es
 r
eg
io
ne
s 
de
 la
 T
ie
rr
a.
 N
at
ur
al
ez
a 
y 
so
ci
ed
ad
es
6701201GR01A01 GR
Grandes regiones de la Tierra
Naturaleza y sociedades
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
6701201GR01A01.pdf 1 24/08/16 12:50
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23375984,93_23375985&_dad=portal&_schema=PORTAL
Grandes regiones 
de la Tierra
Naturaleza y sociedades
BLANCA AZCÁRATE LUXÁN 
M.ª VICTORIA AZCÁRATE LUXÁN 
JOSÉ SÁNCHEZ SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
00-PRELIMINARES.indd 5 16/8/16 10:13
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA. NATURALEZA Y SOCIEDADES 
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia 
Madrid 2016 
© Blanca Azcárate Luxán, M.ª Victoria Azcárate Luxán 
y José Sánchez Sánchez
Ilustración de cubierta: La Tierra desde el espacio. Instituto Geográfico Nacional.
ISBN electrónico: 978-84-362-7116-4 
Edición digital: septiembre de 2016 
00-PRELIMINARES.indd 6 14/7/16 9:27
Esta obra es una actualización del libro: Geografía regional del mundo. 
Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes, publicado en la editorial UNED
como manual básico de la asignatura Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. 
www.uned.es/publicaciones 
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23375984,93_23375985&_dad=portal&_schema=PORTAL
Introducción
La Geografía regional en un mundo globalizado 
Capítulo 1
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: 
La Unión Europea
Introducción. Una cultura común en una Europa diversa 
1. Un medio natural favorable y variado
1.1. Un relieve contrastado sobre una superficie reducida
1.1.1. El proceso geológico
1.1.2. Las grandes unidades de relieve y características morfoestructurales 
1.1.2.1. Las cordilleras del noroeste de Europa 
1.1.2.2. El complejo herciniano 
1.1.2.3. La Gran Llanura Europea 
1.1.2.4. Las cordilleras alpinas
1.2. Un clima moderado
1.2.1. Características generales 
1.2.2. Los grandes dominios bioclimáticos 
1.2.2.1. Europa atlántica 
1.2.2.2. Europa central y oriental 
1.2.2.3. Europa mediterránea
1.2.2.4. Macizos montañosos 
2. La diversidad de pueblos y culturas. Una Europa heterogénea
2.1. La situación demográfica: una población en declive, concentrada
y enveje cida
ÍNDICE
00-PRELIMINARES.indd 7 16/8/16 10:13
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
2.1.1. Los europeos: la décima parte de la población mundial. Evolución y 
dinámica demográfica
2.1.2. La intensidad y variedad de los movimientos migratorios
2.1.3. La desigual distribución de la población: densidades demográficas
2.1.4. Nuevos retos de la sociedad europea: el envejecimiento de la 
población y la recuperación del empleo
2.2. Pueblos y culturas
2.2.1. Diversidad étnica y lingüística
2.2.2. Diversidad religiosa
2.3. Una larga historia: el mapa político cambiante
2.3.1. Los imperios en Europa
2.3.2. La emergencia de los Estados-nación
2.3.3. Los cambios en el mapa político de Europa en el siglo XX
3. El gran proyecto de la Unión Europea. La integración económica y política
3.1. El nacimiento de la idea de unificación europea y los primeros acuerdos
3.2. Los comienzos de la integración económica y el nacimiento de la Comunidad
Europea
3.3. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea. Las primeras cuatro 
ampliaciones
3.3.1. La Europa de los Nueve
3.3.2. La apertura hacia el Mediterráneo: la Europa de los Diez y de los Doce 
3.3.3. La cuarta ampliación. El fortalecimiento y la ampliación de la Unión 
Europea en el cambio de siglo
3.4. El gran reto de las últimas ampliaciones hacia Europa Centro-Oriental
3.4.1. La apertura de la UE a la Europa menos desarrollada
3.2.2. La quinta ampliación (2004): la adhesión de los primeros PECOs
3.4.3. La sexta séptima ampliación (2007 y 2013): hacia la Europa Balcánica 
o del Sureste 
4. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades
4.1. El proceso de urbanización. Diferencias regionales
4.2. Tipos de redes urbanas en Europa
5. La Unión Europea, gran potencia económica
5.1. Evolución de las diferentes fuentes de energía. Dependencia y vulnerabilidad
energética europea 
5.2. Desigual distribución de las regiones industriales
5.2.1. El declive de las tradicionales regiones industriales
5.2.2. El mantenimiento de la excesiva concentración espacial
5.3. Los problemas de la producción agraria
5.3.1. La diversidad de la agricultura europea
00-PRELIMINARES.indd 8 16/8/16 10:13
Índice
5.3.2. Hacia una mayor especialización regional de la producción agraria 
Conclusión: Hacia la unificación política de Europa, un proceso lleno de dificultades
Capítulo 2
Rusia y los Estados postsoviéticos. Potencial económico, contrastes 
regionales y reorganización del espacio euroasiático 
Introducción. La difícil reorganización del espacio ex soviético 
1. El mosaico de nacionalidades y los Estados actuales 
1.1. La formación del imperio ruso sobre un mosaico de pueblos 
1.2. El centralismo del Estado soviético, la eclosión de los nacionalismos y los 
Estados actuales 
2. Desigual ocupación del territorio. Ciudades y densidades demográficas 
2.1. El proceso de ocupación del territorio y las migraciones interiores 
2.2. El proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades
2.3. Fuertes diferencias en las densidades humanas 
3. Variedad y contrastes del medio natural 
3.1. Inmensidad del territorio y uniformidad de las unidades morfoestructurales 
3.1.1. Las llanuras 
3.1.2. Elevaciones del zócalo cristalino
3.1.3. La orla de montañas periféricas 
3.2. El dominio de la continentalidad. Factores y elementos del clima 
3.2.1. Factores geográficos y atmosféricos 
3.2.2. Elementos del clima: temperaturas y precipitaciones 
3.2.3. Predominio del clima continental 
3.3. Continentalidad y medios bioclimáticos 
4. Regiones agrarias y grandes producciones
4.1. Difíciles condiciones de la actividad agraria: recursos forestalesy agrícolas 
4.2. Producciones masivas, pero insuficientes
4.3. Tipos de regiones agrarias 
5. Abundancia de recursos naturales y formación de las grandes industrias 
5.1. Gran riqueza y variedad de minerales
5.2. El potencial energético más importante del mundo 
5.2.1. El carbón
5.2.2. Los hidrocarburos 
5.2.3. La electricidad 
5.3. La formación de las grandes industrias 
5.3.1. Prioridad de la industria básica 
00-PRELIMINARES.indd 9 16/8/16 10:13
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
5.3.2. Situación desigual de la industria de transformación 
6. Rusia, la gran potencia emergente regional 
6.1. De la Comunidad de Estados Independientes (CEI), controvertida y poco
relevante, a la Unión Económica Euroasiática (UEE)
6.2. Rusia europea y Rusia asiática: conjuntos regionales 
6.2.1. El centro económico de Rusia 
6.2.2. Otras regiones industriales europeas bien integradas 
6.2.3. Regiones periféricas de la Rusia asiática 
7. Peculiaridades de los otros Estados 
7.1. Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, los vecinos occidentales 
7.2. Los Estados transcaucásicos (Georgia, Armenia y Azerbaiyán): gran
complejidad física y social
7.3. Los Estados de Asia Central (Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán 
y Tayikistán): entre la pobreza y la abundancia de hidrocarburos 
7.3.1. Estados de predominio agrario y mayoría musulmana
7.3.2. Kazajistán, un nuevo país emergente en Asia Central 
Conclusión: Hacia una Eurasia postsoviética liderada por Rusia
Capítulo 3
Norteamérica. Primera potencia económica mundial: Estados Unidos
Introducción 
1. Las condiciones naturales, base del desarrollo económico
1.1. Las grandes unidades de relieve 
1.1.1. El Escudo canadiense 
1.1.2. Los Apalaches 
1.1.3. Las Llanuras 
1.1.3.1. Las Llanuras litorales del Atlántico y del Golfo de México
1.1.3.2. Las Llanuras interiores 
1.1.4. Las cordilleras occidentales 
1.2. Diversidad climática
1.2.1. Factores climáticos 
1.2.1.1. Factores geográficos
1.2.1.2. Factores atmosféricos 
1.2.2. Grandes áreas bioclimáticas 
1.2.2.1. Área del Pacífico 
1.2.2.2. Área atlántica
2. El proceso de colonización 
00-PRELIMINARES.indd 10 16/8/16 10:13
Índice
3. Usos del suelo agrario
3.1. Las grandes regiones agrarias
3.2. Transformaciones agrarias
4. Factores de localización industrial y grandes regiones industriales 
4.1. Factores del desarrollo industrial
4.1.1. Riqueza en materias primas y fuentes de energía 
4.1.2. Otros factores
4.2. Factores de localización industrial 
4.3. Principales regiones industriales 
4.3.1. El Noreste o cinturón manufacturero 
4.3.2. Los Estados del Sur 
4.3.3. El área costera del Pacífico 
5. Crecimiento y distribución geográfica de la población
5.1. Dinámica demográfica
5.2. Movilidad de la población: transformaciones en la distribución espacial 
6. Proceso de urbanización y red de ciudades
6.1. Proceso de urbanización 
6.2. Grandes áreas metropolitanas 
6.2.1. Áreas metropolitanas y red urbana
6.2.2. Las grandes metrópolis 
6.3. Estructura interna de las ciudades 
Conclusión: EE UU, gran potencia hegemónica a nivel mundial 
Capítulo 4
Japón y Australia. Dos modelos de organización del espacio en el 
Pacífico
Introducción 
1. Japón. Alta densidad demográfica e intensa concentración de la ocupación
hu mana 
1.1. El archipiélago japonés, un medio natural desfavorable y un reducido sector
agropecuario
1.1.1. Las limitaciones del medio natural japonés
1.1.1.1. Montañas y llanuras
1.1.1.2. Las limitaciones climáticas 
1.1.1.3. Importantes riesgos naturales 
1.1.2. Reducida importancia de la actividad agraria 
1.1.2.1. Explotaciones agrarias y sistemas de cultivo 
00-PRELIMINARES.indd 11 16/8/16 10:13
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
1.1.2.2. Principales producciones agrarias 
1.1.2.3. Ganadería y pesca 
1.2. Recursos naturales escasos, pero intenso desarrollo industrial
1.2.1. La escasez de recursos naturales 
1.2.2. Un sector industrial muy desarrollado 
1.2.2.1. El proceso de industrialización en Japón 
1.2.2.2. Principales ramas industriales
1.2.2.3. Regiones y centros industriales 
1.3. Una vieja civilización, gran concentración demográfica e intenso desarrollo 
urbano
1.3.1. Un país de vieja civilización 
1.3.2. Altas densidades de población
1.3.3. Fuerte concentración urbana. La megalópolis japonesa 
2. Australia. Baja densidad de población y distribución periférica de la ocupación
humana 
2.1. La colonización británica y la configuración del modelo económico 
y terri torial
2.2. Condicionantes climáticos y localización de las actividades agropecuarias 
2.2.1. Latitudes subtropicales y predominio de la aridez 
2.2.1.1. Dinámica atmosférica
2.2.1.2. Distribución de precipitaciones y temperaturas
2.2.1.3. Tipos de clima en Australia
2.2.1.4. Limitaciones de los recursos superficiales: suelo agrícola, agua 
y bosque
2.2.2. La producción agropecuaria y su localización 
2.2.2.1. Importancia y localización de la ganadería en Australia 
2.2.2.2. Importancia y localización de los cultivos 
2.3. Desarrollo y localización de las actividades industriales 
2.3.1. La gran riqueza del subsuelo australiano 
2.3.1.1. Relieve y unidades morfoestructurales 
2.3.1.2. Recursos minerales inmensos 
2.3.1.3. Posibilidades energéticas
2.3.2. La formación de un gran sector industrial
2.4. Distribución periférica de la población y peculiaridades de la red urbana 
2.4.1. Crecimiento de la población e importancia de la inmigración 
2.4.2. Baja densidad con una distribución muy desigual y periférica 
2.4.3. El sistema urbano australiano
2.4.3.1. El proceso de concentración urbana 
2.4.3.2. La red urbana en Australia y ciudades principales 
Conclusión: Problemas y retos ante el futuro
00-PRELIMINARES.indd 12 16/8/16 10:13
Índice
Capítulo 5
Asia Meridional y Oriental. Un gran espacio en desarrollo y con países 
emergentes
Introducción 
1. Unidades de relieve y dominios climáticos
1.1. Un complejo relieve de montañas, fragmentos de zócalo y llanuras
1.1.1. Las montañas alpinas
1.1.2. Los fragmentos de zócalo
1.1.3. Las grandes llanuras aluviales y cuencas sedimentarias
1.2. El predominio de los climas áridos y monzónicos
1.2.1. El dominio desértico
1.2.2. El imperio del monzón y la irregular distribución de las lluvias
1.2.3. Otros dominios climáticos
2. Tradición y modernidad en un espacio rural en plena transformación
2.1. Las dificultades del mundo rural en el espacio árido de Asia Suroccidental.
Medios de vida tradicionales y principales producciones agrarias
2.2. Las agriculturas tradicionales y los sistemas agrícolas modernos en el 
Sub con tinente Indio y el Sureste Asiático. Las principales producciones 
2.3. La difícil modernización del espacio rural en China: el desafío de alimentar 
al 22% de la población mundial con el 7% de las tierras cultivadas
2.3.1. Los condicionantes naturales: regiones agrícolas y cultivos principales
2.3.2. Ganadería y piscicultura en China
3. Vacíos demográficos, grandes concentraciones humanas y explosión
del crecimien to urbano .
3.1. Evolución de la población y estructura demográfica
3.2. Altas densidades y vacíos demográficos. Factores de la desigual distribución
de la población
3.3. La explosión del crecimiento urbano en Asia Meridional y Oriental
3.3.1. El desarrollo urbano tradicional
3.3.2. La explosión urbana reciente
3.3.3. La estructura urbana
4. La riqueza de petróleo en Oriente Medio y los grandes productores
4.1. Excelentes condiciones naturales y control de la producción
4.2. Principales áreas y países productores de petróleo y gas natural
5. Procesos industriales y países emergentes en el Subcontinente Indio y el Sureste
Asiático
5.1. Materias primas y fuentes de energía. Recursos naturales limitados
5.2. Los procesos industriales y la formación de las grandes industrias
00-PRELIMINARES.indd 13 16/8/16 10:13
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
5.3. La Unión India: una gran potencia industrial emergente en el Tercer Mundo 5.4. 
Singapur y los «pequeños dragones», nuevas economías emergentesen el 
Sureste Asiático 
6. China, la gran potencia emergente, en plena transformación 
6.1. Industrialización reciente y fuertes contrastes espaciales 
6.1.1. El proceso de industrialización en China 
6.1.2. Riqueza de materias primas y de fuentes de energía 
6.1.3. Localización de las grandes regiones y centros industriales: un acusado 
desequilibrio espacial
6.1.3.1. El noreste y la costa septentrional hasta Shanghai 
6.1.3.2. La China meridional 
6.1.3.3. La China occidental 
6.2. La apertura de China al exterior y su fuerte presencia internacional 
Conclusión: Asia Meridional y Oriental, un espacio en desarrollo, con fuertes 
desigualdades sociales y terri to riales 
Capítulo 6
África. Contrastes naturales y sociales 
Introducción 
1. El gran peso del medio natural 
1.1. La formación del relieve
1.2. Las grandes unidades de relieve
1.2.1. Cuencas y mesetas 
1.2.2. El Rift Valley 
1.2.3. Las cordilleras: El Atlas y los Drakensberg
1.3. Dinámica atmosférica 
1.4. Grandes regiones bioclimáticas
1.4.1. Dominio ecuatorial
1.4.2. Un extenso dominio tropical de doble estación 
1.4.3. Dominio desértico
1.4.4. Dominio subtropical en los bordes del continente 
2. La influencia de la colonización en la fragmentación política 
3. Fuerte crecimiento de la población, densidades contrastadas y proceso de
urba nización 
3.1. Crecimiento de la población 
3.1.1. Evolución de la población 
3.1.2. Factores del crecimiento natural de la población 
3.1.3. Crecimiento de la población y pobreza 
00-PRELIMINARES.indd 14 16/8/16 10:13
Índice
3.2. Movimientos espaciales de la población 
3.3. Disparidades en la distribución y densidad de la población 
3.3.1. Un continente débilmente poblado 
3.3.2. El contraste de las densidades: regiones de altas densidades y factores 
que las explican
3.4. Proceso de urbanización 
3.4.1. Factores de localización y tipos de ciudades 
3.4.2. Estructura interna de la ciudad
4. La agricultura africana: Entre la subsistencia y la exportación
4.1. Usos del suelo agrario y principales cultivos 
4.2. Sistemas agrarios 
4.2.1. Sistema de cultivo itinerante. Agricultura tradicional de subsistencia 
4.2.2. Agricultura de plantación, símbolo de la dependencia extranjera 
5. Materias primas minerales y fuentes de energía. Una riqueza desigualmente
dis tribuida
5.1. Principales materias primas y fuentes de energía 
5.2. Distribución espacial 
6. Débil desarrollo del sector industrial 
6.1. Principales rasgos de la industria 
6.2. Localización industrial 
6.2.1. Áreas y centros industriales de las zonas costeras
6.2.2. Áreas y centros industriales en el interior 
Conclusión: África, el continente con menor nivel de desarrollo 
Capítulo 7
América Latina. Diversidad natural, humana y económica 
Introducción
1. Un medio natural contrastado
1.1. Grandes unidades morfoestructurales 
1.1.1. México, América Central y El Caribe
1.1.2. América del Sur 
1.1.2.1. Los Escudos 
1.1.2.2. Las Cuencas sedimentarias 
1.1.2.3. La cordillera de los Andes
1.2. Distribución de las temperaturas y las precipitaciones: los grandes dominios 
bioclimáticos 
1.2.1. Un extenso dominio tropical húmedo 
1.2.2. Dominio templado 
00-PRELIMINARES.indd 15 16/8/16 10:13
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
1.2.3. Dominio árido
2. Población y desequilibrios sociales
2.1. Una población en crecimiento
2.2. Dinámica y estructura demográfica
2.3. Una irregular distribución de la población
3. Expansión urbana y aumento de la marginalidad
3.1. Proceso de urbanización desde la época colonial hasta 1930. De las factorías
comerciales a la construcción planificada de ciudades 
3.2. Urbanización tras la Segunda Guerra Mundial: la consolidación de la 
macrocefalia
3.3. Estructura interna de la ciudad
4. La agricultura latinoamericana: Modernización y pobreza rural
4.1. La agricultura precolombina
4.2. La explotación de la tierra en la época colonial: encomiendas, estancias y
plantaciones
4.3. El proceso de acumulación de las tierras agrícolas
4.4. Sistemas agrarios: coexistencia de pequeñas y grandes propiedades
5. Débil desarrollo industrial y acusada concentración
5.1. Riqueza en materias primas y fuentes de energía
5.1.1. La gran producción de minerales
5.1.2. Las fuentes de energía
5.2. El proceso de industrialización
5.3. Desigual desarrollo industrial
5.3.1. Principales áreas y centros industriales
5.3.1.1. El sureste de Brasil
5.3.1.2. Las áreas industriales de México
5.3.1.3. Otras áreas y centros industriales de América Latina
Conclusión: América Latina, esfuerzos por el desarrollo y permanencia de las 
desigualdades
Bibliografía
1. Bibliografía general
2. Bibliografía específica por capítulos
Enlaces web de interés
00-PRELIMINARES.indd 16 16/8/16 10:13
Aquí podrá encontrar información 
adicional y actualizada de esta publicación.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53663081&_dad=portal&_schema=PORTAL
Capítulo 1
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: 
La Unión Europea
Figura 1.1. Las regiones orogénicas de Europa, 
Figura 1.2. Principales centros de acción atmosférica en Europa, 
Figura 1.3. Densidad de población y principales ciudades de Europa, 
Figura 1.4. Evolución de la estructura por edad y sexo de la población europea 
(1950, 2010 y 2050), 
Figura 1.5. La diversidad religiosa, 
Figura 1.6. La Europa de las naciones: nuevas fronteras de Europa (1919-1923), 
Figura 1.7. Mapa político de Europa en el año 2016, 
Figura 1.8. Formación y desintegración de Yugoslavia, 
Figura 1.9. Diferentes tipos de redes urbanas europeas, 
Figura 1.10. Recientes proyectos de gasoductos hacia la Unión Europea, 
Figura 1.11. Principales regiones y centros industriales en Europa, 
Figura 1.12. Principales áreas de producción triguera en Europa, 
Capítulo 2
Rusia y los Estados postsoviéticos. Potencial económico, 
contrastesregionales y reorganización del espacio euroasiático
Figura 2.1. Localización esquemática de los pueblos en el espacio de la antigua URSS, 
Figura 2.2. Estados surgidos de la antigua Unión Soviética, 
Figura 2.3. Relieve y unidades geomorfológicas en el territorio ex soviético, 
Figura 2.4. El frío en el territorio ex soviético, 
Figura 2.5. Distribución de las precipitaciones en el territorio ex soviético, 
ÍNDICE DE FIGURAS
01-INDICES-INTROD.indd 17 14/7/16 9:40
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
Figura 2.6. Regiones de Siberia Occidental y Meridional, 
Figura 2.7. Nuevos complejos productivos a lo largo del ferrocarril BAM, 
Figura 2.8. Ucrania, 
Figura 2.9. Los Estados islámicos de Asia Central, 
Figura 2.10. Kazajistán, 
Capítulo 3
Norteamerica. Primera potencia económica mundial: Estados Unidos 
Figura 3.1. Grandes unidades de relieve y principales corrientes marinas, 
Figura 3.2. Acción de las masas de aire, 
Figura 3.3. Grandes regiones climáticas, 
Figura 3.4. Expansión territorial en Estados Unidos y Canadá, 
Figura 3.5. Expansión de la red de ferrocarriles 1850-2000, 
Figura 3.6. Esquema del sistema americano de división de la tierra, 
Figura 3.7. Localización de los principales cinturones agrícolas, 
Figura 3.8. Evolución de la localización industrial en Estados Unidos, 
Figura 3.9. Principales regiones industriales en Norteamérica, 
Figura 3.10. Distribución de las áreas metropolitanas, 
Capítulo 4
Japón y Australia. Dos modelos de organización del espacio en el Pacífico 
Figura 4.1. Principales unidades morfológicas del relieve japonés, 
Figura 4.2. Principales centros de acción atmosférica que afectan al archipiélago 
japonés, 
Figura 4.3. Distribución de las precipitaciones en verano y en invierno, 
Figura 4.4. Corte esquemático que muestra la relación entre las placas tectónicas, 
Figura 4.5. Grandes regiones y centros industriales en Japón, 
Figura 4.6. Densidad de población y principales ciudades en Japón, 
Figura 4.7. Presiones, vientos y precipitaciones. Situación de verano (enero), 
Figura 4.8. Presiones, vientos y precipitaciones. Situación de invierno (julio), 
Figura4.9. Australia: usos del suelo agrario, 
Figura 4.10. Relieve de Australia, 
Figura 4.11. Densidades de población y principales ciudades de Australia, 
Capítulo 5
Asia Meridional y Oriental. Un gran espacio en desarrollo 
y con países emergentes
Figura 5.1. Grandes unidades morfoestructurales del relieve de China, 
01-INDICES-INTROD.indd 18 14/7/16 9:40
Índice de Figuras
Figura 5.2. El monzón de invierno y de verano. Posición de la CIT, 
Figura 5.3. Distribución de las precipitaciones en China, 
Figura 5.4. Evolución del crecimiento natural de la población en China, 
Figura 5.5. Evolución de las pirámides de edades de la India, 
Figura 5.6. Evolución de las pirámides de edades de China, 
Figura 5.7. Distribución de la población en China, 
Figura 5.8. Croquis de estructura urbana, 
Figura 5.9. Regiones y centros industriales en la India, 
Capítulo 6
África. Contrastes naturales y sociales
Figura 6.1. Grandes unidades de relieve del continente africano, 
Figura 6.2. Distribución de las precipitaciones en el continente africano 
a lo largo del año, 
Figura 6.3. Circulación atmosférica y centros de acción sobre el continente africano, 
Figura 6.4. Grandes dominios climáticos en África, 
Figura 6.5. Características de los grandes dominios climáticos, 
Figura 6.6. Principales tipos de suelos, 
Figura 6.7. Principales formaciones vegetales, 
Figura 6.8. Reparto de África (1913), 
Figura 6.9. Densidad de población y ciudades millonarias, 
Figura 6.10. Principales regiones agrarias en África, 
Figura 6.11. Materias primas y principales regiones industriales, 
Capítulo 7
América Latina. Diversidad natural, humana y económica 
Figura 7.1. Principales unidades morfoestructurales de América Latina, 
Figura 7.2. Grandes dominios climáticos, 
Figura 7.3. Climodiagramas de los diferentes climas de América Latina, 
Figura 7.4. Grandes áreas de vegetación natural, 
Figura 7.5. Densidad de población y ciudades millonarias, 
Figura 7.6. Principales regiones agrarias, 
Figura 7.7. Principales regiones industriales, 
01-INDICES-INTROD.indd 19 14/7/16 9:40
Aquí podrá encontrar información 
adicional y actualizada de esta publicación.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53663081&_dad=portal&_schema=PORTAL
Capítulo 1
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: 
La Unión Europea
Cuadro 1.1. Evolución de la población europea, 
Cuadro 1.2. Evolución de la dinámica natural de la población en Europa, 
Cuadro 1.3. Los diez países más poblados de la Unión Europea, 
Cuadro 1.4. Evolución de la población mayor de 65 años respecto a la población total 
en una selección de países (%), 
Capítulo 2
Rusia y los Estados postsoviéticos. Potencial económico, contrastes 
regionales y reorganización del espacio euroasiático
Cuadro 2.1. Las nacionalidades del Imperio Ruso (1897), 
Cuadro 2.2. Repúblicas federativas de la URSS, hoy Estados independientes, 
Cuadro 2.3. Evolución de la población de algunas ciudades del espacio ex soviético 
(miles de habitantes), 
Cuadro 2.4. La continentalidad en el territorio ex soviético (temperaturas en °C), 
Cuadro 2.5. Evolución de la producción industrial y agraria (índice 1940=100), 
Capítulo 3
Norteamerica. Primera potencia económica mundial: Estados Unidos 
Cuadro 3.1. Principales variables demográficas (2015), 
Cuadro 3.2. Evolución de la población 1700/2015 (millones de habitantes), 
Cuadro 3.3. Grandes ciudades y aglomeraciones urbanas, 
ÍNDICE DE CUADROS
01-INDICES-INTROD.indd 21 14/7/16 9:40
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
Capítulo 4
Japón y Australia. Dos modelos de organización del espacio en el Pacífico 
Cuadro 4.1. Principales usos del suelo comparados (% sobre el total), 
Cuadro 4.2. Ciudades millonarias en Japón (2015), 
Cuadro 4.3. Distribución estacional de las precipitaciones, 
Cuadro 4.4. Utilización del suelo en Australia, 
Cuadro 4.5. El potencial ganadero de Australia, 
Cuadro 4.6. El potencial minero de Australia, 
Cuadro 4.7. La población de las ciudades australianas, 
Capítulo 5
Asia Meridional y Oriental. Un gran espacio en desarrollo 
y con países emergentes
Cuadro 5.1. Indicadores demográficos de Asia Meridional y Oriental (2014), 
Cuadro 5.2. Evolución del sector industrial en la economía y el empleo en China, 
Cuadro 5.3. Balance energético de China (2014), 
Capítulo 6
África. Contrastes naturales y sociales
Cuadro 6.1. Población por grandes regiones (2015) y población proyectada (2025, 2050) 
(millones), 
Cuadro 6.2. Países con la tasa global de fecundidad más baja del mundo (2015), 
Cuadro 6.3. Natalidad, mortalidad y crecimiento natural por grandes regiones (2015), 
Cuadro 6.4. Los quince países con menor esperanza de vida del mundo (2015), 
Cuadro 6.5. Grandes ciudades y aglomeraciones en África, 
Capítulo 7
América Latina. Diversidad natural, humana y económica
Cuadro 7.1. Principales características demográficas en América Latina 
y El Caribe (2015), 
Cuadro 7.2. Ciudades y grandes aglomeraciones urbanas, 
01-INDICES-INTROD.indd 22 14/7/16 9:40
Aquí podrá encontrar información 
adicional y actualizada de esta publicación.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53663081&_dad=portal&_schema=PORTAL
La Geografía regional 
en un mundo globalizado
INTRODUCCIÓN
01-INDICES-INTROD.indd 23 14/7/16 9:40
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA
Vivimos en un mundo fragmentado en numerosos espacios regionales profundamente 
diferenciados entre sí, según condiciones medioambientales, disponibilidad de recursos, 
densidad de población, etc., y extremadamente desiguales, según niveles de bienestar y de 
desarrollo socioeconómico. Múltiples indicadores estadísticos lo ponen de manifiesto año 
tras año. Todavía sigue vigente la contraposición de un Norte, donde, a grandes rasgos, se 
sitúan los países más desarrollados, y un Sur ocupado por los países con menor nivel de de-
sarrollo y mayores índices de pobreza. 
En este mundo fragmentado desde luego que hay regularidades; en él se están produ-
ciendo también procesos económicos, tecnológicos, culturales y sociales convergentes que 
tienden a unificar todo el planeta bajo un único sistema-mundo. Sin embargo, la globaliza-
ción comercial, financiera y cultural no elimina la existencia de espacios regionales diferen-
ciados. Estos procesos están homogeneizando prácticas comerciales, hábitos culturales, gus-
tos y formas de relacionarse, pero la globalización acentúa las relaciones de dependencia, a 
la vez que profundiza las diferencias y las desigualdades entre las regiones de la Tierra. 
La raíz de los contrastes y las disparidades entre las regiones del planeta no está sólo en 
la posesión de mayor o menor cantidad de recursos naturales. Se relaciona, sobre todo, con 
acontecimientos históricos, con el nivel cultural y de desarrollo técnico de la sociedad, con el 
grado de eficacia en la gestión de la economía y de los asuntos sociales, con la naturaleza de 
las relaciones espaciales internas, con el grado de control de las relaciones comerciales, etc. 
En definitiva, la diferencia fundamental entre unas y otras regiones radica en su mayor o 
menor capacidad intrínseca para generar crecimiento económico y desarrollo en todos los 
ámbitos de la economía y de la sociedad, así como para distribuir mejor la riqueza y aumen-
tar el bienestar de toda la población. 
01-INDICES-INTROD.indd 25 14/7/16 9:40
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
Este hecho marca la diferencia entre las grandes regiones de la Tierra y entre los Estados 
que forman parte de ellas. De manera simplificada se distinguen, por un lado, las regiones 
desarrolladas, con países hace tiempo industrializados y un nivel relativamente alto de bien-
estar, cuyo crecimiento económico se basa en las actividades del sector terciario y en las inver-
siones en nuevas tecnologías; por otro, las regiones del mundo en vías de desarrollo —subde-
sarrolladas o del Tercer Mundo—, con menor nivel de industrialización, un sector terciario 
poco evolucionado, sin capacidad de innovacióntecnológica y con bajos niveles de bienestar. 
En el interior de estas últimas, algunos de los países, aprovechando las ventajas de la glo-
balización, han impulsado, desde hace unas décadas, un acelerado proceso de industrializa-
ción que les ha proporcionado un fuerte crecimiento económico, en términos de PIB; se les 
denomina países emergentes. Tienen un fuerte potencial económico y han llegado a situarse 
entre las mayores economías del siglo XXI, pero siguen teniendo numerosos rasgos de las socie-
dades menos desarrolladas y son muy vulnerables a los vaivenes de la economía globalizada.
La Geografía se ha consolidado como ciencia de relaciones que estudia los elementos, las 
formas y los factores de organización del espacio terrestre. Y la Geografía Regional, como una 
de sus principales ramas, estudia las interrelaciones de los elementos físicos y humanos exis-
tentes en un espacio regional concreto, independientemente de su tamaño y del criterio de 
delimitación, mostrándose como una disciplina interpretativa, donde las unidades espaciales 
estudiadas —las regiones o espacios geográficos, sean grandes o pequeños— son concebi-
das como complejos de hechos y de relaciones, cuyos contenidos están seleccionados y orde-
nados en relación a un eje explicativo. 
Así, con la riqueza conceptual que tiene la Geografía y con los procesos de globalización 
planetaria en la que estamos inmersos, la Geografía Regional del Mundo presenta una gran 
relevancia e interés, adoptando un enfoque económico-político y teniendo también en consi-
deración el nivel de desarrollo, el tipo de estructuras económicas y sociales, la herencia his-
tórico-cultural y el desigual valor de los condicionantes ecológicos. De esta manera, la 
Geografía Regional del Mundo, sin duda alguna, responde plenamente al creciente interés de 
la sociedad por el mundo en el que vive. 
Conjugando simultáneamente los conceptos de unidad y diferenciación, los grandes es-
pacios regionales se individualizan por sus peculiaridades. En las sociedades desarrolladas 
los recursos demográficos y económicos se combinan con la coherencia cultural; el poder 
político se asienta sobre un sistema democrático y un Estado de derecho, y el desarrollo re-
posa en la capacidad de las poblaciones para movilizar investigación, tecnología, capitales y 
mercados, con el fin de aumentar la producción de bienes y servicios y mejorar el nivel de 
bienestar de toda la población. 
Lo contrario ocurre en los espacios y sociedades menos desarrolladas o en vías de desa-
rrollo: o faltan recursos o no hay capacidad de acumular capitales, ni de invertir en su propio 
01-INDICES-INTROD.indd 26 14/7/16 9:40
Introducción
desarrollo. Con frecuencia, la escasa coherencia interna de la sociedad, una mediocre o 
inadecuada formación cultural y unos rígidos sistemas de organización social y política, gene-
ran incapacidad o ineficacia ante el desarrollo. El crecimiento económico depende totalmen-
te de la tecnología y de los capitales llegados del exterior. Estados, en muchos casos nacidos 
tras la descolonización de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, que han sido todavía in-
capaces de eliminar las rivalidades entre los numerosos grupos étnicos y religiosos y que dan 
lugar a una sociedad fragmentada; o se sostienen apoyados en grupos económica y militar-
mente fuertes que acaparan la mayor parte de la riqueza del país. 
Este libro, Grandes regiones de la Tierra, aborda el análisis de siete grandes espacios geo-
gráficos: Europa, Eurasia postsoviética, Norteamérica, Japón y Australia, Asia Meridional y 
Oriental, África y América Latina. El estudio de cada uno de ellos consiste en una síntesis re-
gional, necesariamente breve y muy selectiva, que tiene en cuenta los componentes principa-
les, tanto naturales como sociales, e intenta poner de relieve sus interrelaciones para com-
prender mejor cada conjunto regional.
Junto a los diferentes elementos de la estructura económica, se destacan los aspectos 
históricos que ayudan a comprender mejor la actual organización espacial; el componente 
natural y los condicionantes ecológicos, que constituyen elementos de estructuración del es-
pacio regional y que pueden comportarse como obstáculos o como posibilidades; los com-
ponentes demográficos, sociales y culturales, decisivos para comprender las peculiaridades 
de cada espacio regional; y el componente político, que ejerce una gran capacidad organiza-
dora o «desorganizadora» de las estructuras económicas, sociales y territoriales. 
El análisis de los siete conjuntos regionales que se abordan en esta obra, que incluye una 
actualización de los temas del manual Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo 
y países emergentes, publicado en esta misma editorial, persigue proporcionar una visión 
global de nuestro mundo, lo suficientemente completa y explicativa, que permita un conoci-
miento de la realidad actual y una mejor comprensión de sus principales problemas.
01-INDICES-INTROD.indd 27 16/8/16 10:27
Europa. De la diversidad 
a la integración económica 
y política: La Unión Europea
Introducción. Una cultura común en una Europa diversa. 
1. Un medio natural favorable y variado.
2. La diversidad de pueblos y culturas. Una Europa heterogénea.
3. El gran proyecto de la Unión Europea. La integración económica y política.
4. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades.
5. La Unión Europea, gran potencia económica.
Conclusión: Hacia la unificación política de Europa, un proceso lleno de dificultades.
CAPÍTULO 1
CAPITULO 1.indd 29 14/7/16 12:50
INTRODUCCIÓN. UNA CULTURA COMÚN EN UNA EUROPA DIVERSA 
 Desde la época de los griegos se viene llamando Europa a un territorio de límites impre-
cisos que todos consideran un continente, cuando no es más que una península situada en el 
extremo occidental de Eurasia. Hoy, carece de unidad política y está habitada por un gran 
número de pueblos con culturas, lenguas y religiones diferentes. La variedad de paisajes na-
turales ha dado lugar a paisajes culturales contrastados. Así pues, la diversi dad es una de las 
características más relevantes de este «continente» euro peo que ocupa unos 10,5 millones de 
km2 (7% de las tierras emergidas), de los cuales casi el 40% pertenece a Estados de Europa 
oriental que surgieron tras la desintegración de la Unión Soviética en 1989 y que serán objeto 
de estudio en el capítulo siguiente. 
Por encima de las diferencias nacionales, sustentadas en la existencia de numerosos pue-
blos y culturas, todos los europeos se sienten partícipes de una misma cultura europea, cuyos 
pilares arrancan del «milagro» grie go, del Imperio Romano y del Cristianismo, fraguada a lo 
largo de la historia, a pesar de los enfrentamientos permanentes que han existido entre los 
pueblos y Estados europeos. 
En respuesta a esta creciente conciencia europea ha surgido la Unión Europea, una insti-
tución que parece haber encauzado definitivamente estas aspiraciones de integración. Nació 
como Comunidad Económica Europea con una serie de medidas encaminadas a suprimir 
barreras adua neras y fomentar los intercambios comerciales, pero, desde el principio, su ob-
jetivo último ha sido la unificación política. Varias ampliaciones sucesivas han con vertido la 
Comunidad Europea de seis miembros en veintiocho y, desde 1993, con la entrada en vigor 
del Tratado de Maastricht, la Comunidad pasó a llamarse Unión Europea. 
Los vínculos políticos, económicos y jurídicos se han estrechado, ha progresado la políti-
ca exterior común y se han superado todos los obstáculos para im plantar en el 2002 una 
CAPITULO 1.indd 31 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
moneda única que ha supuesto la desaparición de la mayor parte de las monedas naciona-
les, hecho impensable hace solo unos pocos años. Además, la Unión Europea ha suprimido 
las fronteras interiores, creando un espacio de libre circulación, y, desde el Tratado de Lisboa 
(2007), cuenta con una Constitución.
Aún faltamucho camino por recorrer, pero el proceso de integración se encuentra ya 
muy avanzado. La UE está hoy (2016) formada por un conjunto de veintiocho Estados y a ella 
pertenece la mayor parte de los pueblos, de las culturas y de los ciudadanos europeos.
1. UN MEDIO NATURAL FAVORABLE Y VARIADO
1.1. Un relieve contrastado sobre una superficie reducida 
1.1.1. El proceso geológico 
La disposición actual del relieve europeo es el resultado de al menos cuatro grandes ci-
clos orogénicos, que nos permite diferenciar una Europa septentrional, antigua y rígida, fren-
te a una Europa meridional joven y con una importante sismicidad (Figura 1.1). 
Los terrenos más antiguos de Europa (escudos) se localizan en las regio nes septentriona-
les y son de origen precámbrico. Se diferencian principalmente dos unidades: el escudo fe-
noescandinavo y el escudo ucraniano. El escudo fenoescandinavo, llamado también báltico o 
ruso-báltico, aflora en gran parte de Suecia y Finlandia, y probablemente es el mismo que 
yace bajo la cobertera de la llanura germano-polaca y la plataforma rusa, rota esta última en 
el afloramiento de Ucrania. 
Posteriormente, en relación con el ciclo orogénico caledoniano, los sedi mentos deposita-
dos en un amplio geosinclinal situado al oeste del escudo báltico, fueron intensamente ple-
gados tal vez como consecuencia de la uni ficación en un sólo continente (Amerbáltico) de los 
escudos báltico y nor atlántico (Canadá). Se formó entonces un orógeno que se extendía en 
for ma de arco, en sentido NE-SW, desde el sector occidental de la Península Escandinava has-
ta Escocia (antigua Caledonia). 
La configuración de una nueva orla de orógenos en torno a este núcleo primitivo se debe 
al ciclo orogénico herciniano (nombre tomado de las mon tañas del Harz) y a la presunta reu-
nificación de todas las tierras emergidas en un nuevo supercontinente: Pangea II. 
Durante el Mesozoico decreció la actividad orogénica y Europa fue inva dida por el mar: 
la mayor parte de las tierras se vieron sometidas a impor tantes movimientos eustáticos (tanto 
regresivos como transgresivos). Las áreas de sedimentación marina más profundas se fueron 
acumulando en un gran geosinclinal situado al sur del continente, que fue intensamente 
CAPITULO 1.indd 32 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
defor mado durante el ciclo orogénico alpino (en el Cenozoico) y que, en general, conmocionó 
a todas las estructuras preexistentes. 
Este amplio geosinclinal, que no es sino el extremo occidental del gran mar de Tethys, fue 
comprimido como consecuencia de la deriva hacia el norte del bloque africano y su encuen-
tro con la placa euroasiática. A conse cuencia de esta compresión se originó el sistema alpi-
no-himalayo que, con siderado en su conjunto, se extiende desde Gibraltar en el Oeste hasta 
el Himalaya e Insulindia en el Este. 
En el Pleistoceno, el clima se recrudeció y Europa fue invadida por los hielos, cubriendo 
Escandinavia, casi la totalidad de las Islas Británicas, el sector septentrional de la gran llanu -
ra europea y todas las cordilleras de gran altitud, particularmente los Alpes, donde la 
impronta glaciar fue muy intensa, llegando su impacto hasta el sur de la Península Ibérica, 
en Sierra Nevada.
 Figura 1.1. Las regiones orogénicas de Europa.
CAPITULO 1.indd 33 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
1.1.2. Las grandes unidades de relieve y características morfoestructurales 
De acuerdo con estos grandes ciclos orogénicos se pueden establecer cuatro grandes 
unidades estructurales. 
1.1.2.1. Las cordilleras del noroeste de Europa 
Estas cordilleras son fragmentos de la diagonal caledoniana, de direc ción suroeste-nores-
te. Las rocas almacenadas en un geosinclinal emergie ron, en la primera mitad del Paleozoico, 
por compresión entre los escudos canadiense y fenoescandinavo. Los edificios montañosos 
resultantes fueron posteriormente reducidos a una penillanura, que sería dislocada y 
fractura da por movimientos orogénicos posteriores, que elevaron fragmentos de la penilla-
nura dando origen a las montañas del norte de Irlanda, los Highlands escoceses y la cordille-
ra escandinava, mientras que el sector medio de esta alineación quedó sumergido bajo las 
aguas del Atlántico Norte. 
El aspecto morfológico de estas cordilleras ha sido profundamente mo dificado por la 
erosión glaciar, que talló aristas en las cumbres y dilató los valles fluviales, formando los nu-
merosos fiordos de la costa noruega. A ello se suma, debido a su posición meridiana, el acu-
sado impacto de los vientos atlánticos que descargan en ella su humedad. 
1.1.2.2. El complejo herciniano 
Corresponde al antiguo arco herciniano derruido y erosionado, que hoy día forma un 
conjunto de bajas mesetas y montañas medias que no son sino afloramientos del zócalo her-
ciniano, separadas por gran número de cuen cas sedimentarias. 
En este zócalo elevado se diferencian netamente los macizos de las zonas internas, afec-
tadas por los movimientos alpinos y por ello casi totalmente metamorfizadas y granitizadas, 
que fueron violentamente fracturadas y bas culadas (Macizo Galaico y sectores centrales 
del Mazico Ibérico, Macizo Central francés, Macizo Armoricano, los Vosgos, La Selva Negra 
alemana, el Cuadrilátero de Bohemia...), frente a aquellos otros macizos pertenecientes 
a la zona externa, situada al norte de la anterior y por tanto más lejana a la convulsión alpi-
na, de características más sedimentarias y que fue suavemen te reelevada mostrándo - 
nos hoy un aspecto apalachense (Macizo de Cornua lles, Las Ardenas, Macizo Esquistoso-
Rena no, el Harz, etc.). 
Entre ellos se encuentran numerosas cuencas sedimentarias, mesozoi cas y cenozoicas, 
entre las que cabe citar las cuencas de Londres, París, Aquitania, Duero o Tajo. 
CAPITULO 1.indd 34 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
1.1.2.3. La Gran Llanura Europea 
Presenta una forma triangular que progresivamente se estrecha hacia el oeste, cubriendo 
gran parte de la antigua Unión Soviética europea, Polonia, Alemania septentrional y sur de 
Suecia. 
Coincide en gran parte con el zócalo precámbrico del escudo báltico que desde la era 
Primaria apenas ha sufrido ninguna perturbación. Esta evolución tendente a la horizontali-
dad explica fácilmente la morfo logía de sus terrenos, donde la erosión fluvial ha diferenciado 
toda una serie de relieves tabulares. En el sector septentrional el casquete glaciar modeló el 
relieve, especialmente mediante la aportación de morrenas y el depósito de nuevos materia-
les. De gran importancia respecto a la ocupación del te rritorio ha sido el aprovechamiento de 
los antiguos frentes glaciares o urs tromtäler para la densa red de canales que atraviesa la re-
gión. El sector meridional de la llanura, desde la costa norte de Bretaña hasta Ucrania, fue 
cubierto, durante los periodos interglaciares, por finas partículas de morre na que fueron 
distribuidas por el viento. Estos sedimentos, conocidos con el nombre de loess, han originado 
unas tierras, ricas en materia orgánica, que desde tiempos remotos han sido explotadas agrí-
colamente, aglomerando en torno a ellas una gran densidad de población, frente al mayor 
vacío demo gráfico del Norte.
1.1.2.4. Las cordilleras alpinas
Resultantes de la compresión entre los escudos africano y euroasiático, y consiguiente 
levantamiento del amplio geosinclinal de Tethys, presentan dos ramas principales. Una rama 
meridional, de estilo jurásico y estructura sencilla, que engloba el Atlas medio africano, 
Sicilia, los Alpes meridionales, los Apeninos, los Alpes dináricos (de ahí el nombre que tam-
bién se otorga a esta rama de «Dinárides»), el Pindo, Creta y el Taurus, prolongándose en Asia 
con el Himalaya. La otra rama, más septentrional, es la propiamente alpina, formada por las 
cordilleras Béticas, el Pirineo, las principales cordi lleras de los Alpes,los Cárpatos, los Alpes 
de Transilvania, los Balcanes, Crimea y el Cáucaso, prolongándose en Asia por el Pamir sep-
tentrional y el Tien-Shan. 
La erosión diferencial ha actuado profundamente sobre estas montañas, dejando en re-
salte las zonas más duras. Así, las cumbres más elevadas sue len coincidir con los ejes axiales 
de las cordilleras, donde afloran las rocas cristalinas fracturadas del zócalo. Las zonas sedi-
mentarias, por el contra rio, han sido mucho más atacadas por la erosión. 
El modelado glaciar ha acabado de dar su forma definitiva a estas mon tañas, excavando 
valles en artesa, circos glaciares y aristas. El glaciarismo actual, aunque acantonado en las 
CAPITULO 1.indd 35 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
partes más elevadas, continúa este papel, mientras que la erosión fluvial es la encargada de 
seguir desmantelando los relieves inferiores. 
Sirviendo generalmente de antepaís a las grandes cordilleras alpinas, las cuencas sedi-
mentarias, originadas a raíz de dichos plegamientos, presentan una topografía suavemente 
ondulada, fruto de la reciente erosión fluvial (Guadalquivir, Ebro, Po, Panonia, etc.). 
1.2. Un clima moderado 
1.2.1. Características generales 
Por su situación latitudinal entre los 35° y 60° lat. N, Europa queda in mersa en la zona de 
climas templados. Sin embargo, la existencia de unas costas muy recortadas, la disposición y 
estructura de las formas de relieve, la diversidad de exposiciones frente a los vientos carga-
dos de humedad, son factores que implican una enorme variedad y contraste dentro de la 
general moderación que caracteriza al clima europeo. 
Uno de los factores que más participa en esta acción moderadora es la presencia del 
océano Atlántico, cuya influencia se adentra profundamente en el continente gracias a su 
recortado perfil costero y a las abiertas y am plias llanuras septentrionales. A esta acción regu-
ladora atlántica contribuye en gran manera la corriente cálida de la Deriva Noratlántica, 
prolongación septentrional del Gulf-Stream americano, que dulcifica las temperaturas de la 
costa septentrional europea. A ello se añade el papel regulador que ejerce el mar Mediterráneo 
sobre las costas de la Europa meridional. 
Europa se halla inmersa dentro de la circulación zonal del flujo del Oes te, cuya penetra-
ción en el continente se ve favorecida por la orientación Oeste-Este de las grandes líneas de 
relieve que no ofrecen graves obstáculos. Estos vientos de componente Oeste, los westerlies, 
no tan regulares como los alisios, son constantes en las capas altas de la atmósfera, sin em-
bargo, en superficie, si bien predominan, se ven restringidos por la imbricación de tierras y 
mares, la disposición del relieve y, fundamentalmente, por la alter nancia estacional de los 
campos de presión. 
Así, dentro de la zona de circulación del Oeste, Europa se encuentra afectada por la pre-
sencia de unos centros dinámicos permanentes: la Depre sión de Islandia y el Anticiclón de las 
Azores que, sometidos al balanceo estacional, son responsables de gran parte de los contras-
tes climáticos que existen sobre el territorio occidental europeo. A estos centros dinámicos, 
esencialmente oceánicos, se añaden los centros térmicos euroasiáticos (el anticiclón térmico 
invernal y las depresiones estivales de superficie) que regulan fundamentalmente el régimen 
termopluviométrico de la Europa Oriental. Si bien, unos y otros, afectan esporádicamente 
a todo el conjunto: a menudo, las perturbaciones asociadas al Frente Polar llegan hasta la 
CAPITULO 1.indd 36 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
A
A
B
B
A
B
B
 Figura 1.2. Principales centros de acción atmosférica en Europa.
Ru sia europea, mientras que otras, el anticiclón oriental deja sentir su influjo hasta las proxi-
midades de la costa atlántica (Figura 1.2). 
En invierno, el carácter peninsular de Europa, lo recortado de sus costas y su amplia 
apertura a las influencias marítimas, favorecen la existencia de un clima mucho menos 
frío que en las regiones orientales de Estados Uni dos, aunque mucho más inestable. La de-
presión de Islandia, que se identifi ca en realidad con las perturbaciones del Frente Polar, 
alcanza en esta esta ción su máximo descenso latitudinal. Las borrascas asociadas a di - 
cho frente, reforzado en altura por el Jet Stream, barren la Europa atlántica originando 
abundantes lluvias. Al mismo tiempo, las altas presiones térmi cas instaladas en el interior 
del continente a causa del rápido enfriamiento de la superficie terrestre, impiden el paso a 
estas familias de borrascas, creando un tiempo estable, frío y seco en la Europa Oriental. 
Tan sólo el área mediterránea, afectada entonces por el Anticiclón de las Azores, goza de un 
tiempo suave y soleado.
En verano, siguiendo el movimiento aparente del Sol hacia latitudes más altas, todo el 
conjunto se desplaza en esta dirección. Así, las perturbaciones del Frente Polar tan sólo afec-
tan de un modo regular a Islandia, Escandina via y sector septentrional de las Islas Británicas. 
Por el contrario, el Antici clón de la Azores, que forma parte del cinturón de altas presiones 
subtropi cales, invade gran parte de Europa originando un tiempo suave y soleado. En el cen-
tro-este de Europa, y debido al recalentamiento del continente, se produce un centro de baja 
presión térmica que atrae a los vientos húmedos atlánticos. 
CAPITULO 1.indd 37 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
Es el régimen de circulación del Oeste el responsable del tiempo húme do y revuelto que 
a menudo invade a Europa occidental: son días inesta bles y cambiantes, con claros y nubes 
según desfilan los frentes cálidos y fríos de las perturbaciones asociadas al Frente Polar. La 
variación de la circulación zonal es un aspecto de vital importancia: el debilitamiento del 
flujo del Oeste cede lugar a veces a una circulación en sentido meridiano, responsable de las 
olas de frío o de calor. Por último, vinculado al despla zamiento latitudinal del cinturón de 
altas presiones subtropicales, Europa se ve afectada por un tiempo más estable, de cielos 
despejados y prolonga da sequía. 
La configuración del relieve, entre otros factores, repercute directamen te en el régimen y 
distribución de las temperaturas y precipitaciones del continente europeo. La existencia de 
amplias llanuras en la costa occidental y un relieve de escasa altitud en el centro de Europa, 
permite que la influencia de las borrascas atlánticas penetre en el interior y alcance los 
Urales, lo que se traduce en una suavización de las temperaturas y en un aumento de las pre-
cipitaciones asociadas a dichas borrascas. La diferente disposición y orien tación de las cade-
nas montañosas tienen también gran incidencia en la dis tribución de las precipitaciones, 
siendo más lluviosas las vertientes expuestas al norte y oeste, que las que miran al sur y este. 
En cuanto al régimen térmi co, la deriva noratlántica, corriente marina cálida, incide positiva-
mente en las suaves temperaturas que goza la costa atlántica europea, frente a otras regiones 
del globo situadas a la misma latitud. 
1.2.2. Los grandes dominios bioclimáticos 
Dentro del gran flujo del Oeste en el que se haya inmersa Europa, se pueden distinguir 
algunas situaciones constantes que se repiten con la sufi ciente frecuencia como para poder 
definir un determinado tipo de clima en un área geográfica concisa. Sin olvidar la disposición 
zonal de gran parte de las montañas europeas que acentúa los contrastes climáticos de norte 
a sur y los atenúa de oeste a este. En consecuencia, se puede deducir la exis tencia de tres 
grandes áreas bioclimáticas en Europa: atlántica, continental y mediterránea. 
1.2.2.1. Europa atlántica 
A la Europa atlántica le corresponde un clima templado oceánico de fa chada occidental 
en latitudes medias, que se extiende desde el oeste de Es candinavia hasta el noroeste de la 
PenínsulaIbérica. Caracterizan a este clima unas temperaturas suaves y regulares durante 
todo el año, con una amplitud térmica moderada (inferior a 15 °C), una humedad constante, 
con un máximo en invierno y en otoño cuando las perturbaciones son más nu merosas, y una 
escasa insolación. En estas áreas, sometidas a los grandes vientos templados del Oeste y 
CAPITULO 1.indd 38 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
afectadas de manera constante por las borras cas del Frente Polar, se generan continuos cam-
bios de tiempo a lo largo de las estaciones. 
A partir de estos rasgos climáticos que caracterizan fundamentalmente a la franja costera 
atlántica, factores geográficos como la distinta disposi ción de las vertientes a los vientos hú-
medos y a la exposición del sol, o la presencia de accidentes montañosos, a los que se suma 
la disminución de las precipitaciones de oeste a este y el aumento térmico inherente al des-
censo de latitud, implican la existencia de una serie de matices regionales e incluso locales. 
A estas condiciones climáticas corresponde como formación vegetal «cli max» el bosque 
caducifolio (hayas, robles, castaños, fresnos…). Se trata de una formación muy degrada - 
da por la larga ocupación humana, por lo que en numerosas ocasiones ha dado lu gar a la 
landa y a la pradera. 
La configuración horizontal de la mayor parte de la Europa atlántica, así como su régimen 
pluviométrico, permiten la existencia de unos ríos que se caracterizan por la regularidad de su 
caudal (si bien con un máximo inver nal y un mínimo estival debido fundamentalmente a la in-
tensa evaporación) y una escasa velocidad, factores ambos que colaboran en su navegabilidad, 
frente a los ríos de los sectores montañosos, que facilitan el aprovechamien to hidroeléctrico. 
1.2.2.2. Europa central y oriental 
Hacia el interior paulatinamente se van degradando los rasgos climáti cos oceánicos, dan-
do paso a una mayor oscilación térmica (hasta 40 °C) y a unas precipitaciones que caen fun-
damentalmente en verano, debido al área de bajas presiones térmica que en esta estación 
ocupa la Europa central y oriental, dominio ya de un clima templado continental. 
Tras un invierno seco, frío y soleado, como consecuencia de las altas presiones que se 
instalan sobre el continente interrumpiendo en los niveles bajos la circulación de los vientos 
del Oeste, el calentamiento estival posibi lita la llegada de las borrascas atlánticas y de proce-
sos termoconvectivos, alcanzándose el máximo pluviométrico en esta estación. La progresi-
va de gradación del clima continental hacia el interior de la llanura europea trae consigo la 
aparición de variedades de transición, donde el efecto de la con tinentalización gradualmen-
te se deja sentir en los regímenes termopluvio métricos (continental tipo centroeuropeo, tipo 
ruso, tipo danubiano o con tinental semiárido). De igual manera, hacia latitudes más bajas se 
acentúan los rasgos de transición hacia el dominio mediterráneo, con el mediterráneo de 
tendencia continental. 
En relación con el aumento de las temperaturas de norte a sur y la dis minución de las 
precipitaciones de oeste a este, las formaciones vegetales europeas se suceden en bandas 
dispuestas según los paralelos: la tundra (al norte del dominio continental), la taiga, el bos-
que mixto y la estepa. 
CAPITULO 1.indd 39 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
Los ríos de la Europa continental presentan un máximo en primavera, a causa de la fu-
sión de los hielos, y dos mínimos: uno en verano, en relación con la pérdida del efecto de las 
lluvias por la fuerte evaporación, y otro en invierno, debido a la retención nival. No obstante, 
muchos de los ríos de la Europa central y oriental se encuentran en una banda de transición 
entre un dominio climático y otro, por lo que ofrecen comportamientos complejos, variables 
entre la cabecera y el curso bajo. Al igual que los ríos oceáni cos, son también ríos de llanura 
que suponen excelentes vías de comunica ción, si bien permanecen helados durante el invier-
no, mientras que en verano son navegables. 
1.2.2.3. Europa mediterránea 
En el sector meridional de la Europa, protegido de los flujos septentrio nales por el cintu-
rón alpino y bañado por un mar cálido, domina un clima subtropical de fachada occidental o 
mediterráneo, caracterizado por un ré gimen térmico poco contrastado y una acusada sequía 
estival. Ocupa una amplia franja entre los 30° y 45° lat. N, que se extiende desde Portugal 
hasta el mar Negro, y constituye una zona de transición entre las regiones templa das propia-
mente dichas y los desiertos cálidos. 
En verano, con la ascensión en latitud del Anticiclón de las Azores que impide la entrada 
de los vientos húmedos del oeste, predomina un tiempo seco y soleado, con altas temperatu-
ras y una fuerte evaporación que provo can una gran aridez. Al finalizar el verano y comenzar 
a descender en lati tud el cinturón de altas presiones subtropicales, la Europa mediterránea 
se ve afectada por el paso de las perturbaciones del Oeste que provocan lluvias, a menudo de 
tipo torrencial, durante el invierno y sobre todo durante los equinoccios, momento que coin-
cide con el desplazamiento hacia el norte (otoño) y hacia el sur (primavera) del Jet Stream. 
Con frecuencia, caen tam bién precipitaciones debidas a circulaciones meridianas anormales, 
como es el caso de las «gotas frías». 
La originalidad de poseer un verano seco y un invierno húmedo ha dado lugar a una 
vegetación muy característica de árboles y arbustos esclerófilos siempre verdes, llamado bos-
que esclerófilo, que al igual que los demás bos ques del resto de Europa, hoy día se encuentra 
muy degradado. Se trata de un bosque perennifolio, adaptado a la aridez estival y compues-
to funda mentalmente por encinas, en suelos calcáreos, y alcornoques sobre suelos silíceos, a 
los que se suman algunas coníferas, fruto de la repoblación de los pisos montanos. 
La degradación del bosque mediterráneo ha dado paso a diversas forma ciones arbusti-
vas. Sobre suelos calcáreos o margosos (tipo rendzina) se ex tiende la garriga, formación dis-
continua y abierta, compuesta por coscoja, retama, etc. y diferentes plantas aromáticas. En 
terrenos silíceos (tipo ranker) se desarrolla el maquis, formación mucho más densa que la 
garriga y compuesta por brezo, romero, jara, etc. 
CAPITULO 1.indd 40 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
De todos los medios bioclimáticos europeos, el más rico en diversidad y matices es el 
mediterráneo. Frente a la monotonía de los paisajes atlánticos y continentales, el dominio 
bioclimático mediterráneo se enriquece con nu merosas gamas de transición debidas a la 
continentalidad (centro-sur de Francia, valle del Po, franja interior de los Balcanes), a la alti-
tud y la conti nentalidad (Meseta española), a la topografía (cuencas interiores griegas, valles 
balcánicos y cuencas litorales del mediterráneo andaluz) e incluso a las tendencias áridas 
manifiestamente subtropicales (sureste español). 
Debido a la irregular distribución de las precipitaciones, que entraña bruscas crecidas y 
acusados estiajes, y a la abundancia de fuertes pendien tes, la navegabilidad de los ríos medi-
terráneos es escasa. No obstante, desde tiempos remotos su caudal se ha utilizado para fines 
agrícolas y, más tarde, para la producción hidroeléctrica. 
1.2.2.4. Macizos montañosos 
Asimismo, la existencia de macizos montañosos origina una gran diver sidad de escalona-
mientos bioclimáticos, en función de la latitud, alejamien to del océano y diferencias de orien-
tación y exposición de sus vertientes (montañas escandinavas, Pirineos, Alpes, Cárpatos, 
Cáucaso, etc.). El des censo de la temperatura de 1 °C por cada 180 metros influye también en 
el escalonamiento de las formaciones vegetales, donde a los bosques de cadu cifolias suceden 
las coníferas, prados y, finalmente,musgos y líquenes. 
2. LA DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y CULTURAS. UNA EUROPA HETEROGÉNEA
Sobre estos medios ecológicos, en su mayor parte favorables, ha surgido una gran diver-
sidad de paisajes culturales de origen antrópico, fiel reflejo de la rica y compleja historia de 
la ocupación humana del territorio europeo. Hoy, el «viejo continente» es un mosaico de 
pueblos y culturas, resultado de la adaptación del hombre al medio natural que se ha ido 
transformando por la acción milenaria de cada pueblo en su ámbito regional. 
2.1. La situación demográfica: una población en declive, 
concentrada y envejecida
2.1.1. Los europeos: la décima parte de la población mundial. 
Evolución y dinámica demográfica
Excluyendo la población de los Estados de Europa Oriental surgidos de la antigua Unión 
Soviética (Bielorrusia, Ucrania, Moldavia y Rusia Europea), la población europea asciende en 
CAPITULO 1.indd 41 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
el año 2015 a 542 millones de habitantes (742 millones si incluimos los Estados postsoviéticos 
de Europa oriental), de los cuales 510 millones pertenecen a la Unión Europea.
Sin embargo, a pesar de seguir siendo una de las áreas más densamente pobladas del 
planeta, su participación en el conjunto mundial es cada vez menor. Así, si en 1950 la pobla-
ción europea suponía un 21% de la humanidad, según la trayectoria seguida hasta hoy en día 
se espera que, en el año 2020, tan sólo represente valores inferiores al 8%. La mayoría de las 
fuentes estadísticas estiman que la población europea descenderá a los 630 millones en el 
año 2050, fundamentalmente a causa de la gran disminución del volumen demográfico en la 
Europa oriental y del descenso también, aunque mucho menor, de los habitantes de la 
Europa meridional. Por el contrario, Europa occidental mantendrá su posición y la Europa 
septentrional seguirá creciendo lentamente.
Cuadro 1.1. Evolución de la población europea
Fecha (años) Millones % Mundial
Siglo I d. C. 33 16
 600 18 6
1340 70 16
1500 80 16
1650 100 18
1850 270 23
1900 400 25
1950 550 21
1970 620 16
2000 700 12
2008 736 11
2015 742 10
Fuente: Elaboración propia con diversas fuentes. Para 2015, Population Reference Bureau.
Un largo pasado histórico ha convertido a Europa en uno de los grandes polos demográ-
ficos del planeta. Esta población crece muy lentamente hasta el siglo XVII, a partir del cual 
aumenta vertiginosamente: si Europa tenía una población estimada en torno a 80 millones 
en el año 1500, ya en el año 1800 superaba la cifra de los 200 millones de europeos y, tan 
solo dos siglos después, rebasó los 700 millones de habitantes.
CAPITULO 1.indd 42 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
La explosión demográfica del siglo XIX fue consecuencia del precoz proceso de transición 
demográfica que afectó a Europa desde mediados del siglo anterior, paralelo a las transforma-
ciones económicas generadas por la expansión de la Revolución Industrial, agrícola y sanita-
ria, convirtió a Europa en la primera región del mundo en comenzar el proceso de transición 
demográfica. El elevado aumento de la población permitió la emigración de cerca de 60 mi-
llones de europeos hacia los nuevos imperios coloniales y la conquista de nuevos territorios. 
A pesar del impacto demográfico que supuso la Primera Guerra Mundial y los efectos 
devastadores de la epidemia de gripe de los años 1918-1919, este crecimiento se mantuvo 
hasta los años treinta del siglo pasado. A partir de entonces, ya en algunos países se empie-
zan a notar los primeros síntomas de un cierto declive demográfico, como queda reflejado en 
los índices de fecundidad, que comienzan a situarse por debajo del reemplazo generacional 
en varios países de la Europa septentrional (Suecia, Noruega) y occidental (Reino Unido, 
Francia, Alemania).
Tras un periodo de retroceso de la población a consecuencia de la Segunda Guerra 
Mundial, y otro de crecimiento en los años posteriores a la guerra (baby boom), a partir de los 
años setenta, se produjo un cambio de orientación en la evolución demográfica: el creci-
miento natural de la población entra en un periodo de ralentización, aunque todavía con 
una evolución de signo positivo, que se mantendrá hasta la década de los noventa del pasa-
do siglo, cuando la generalización de un índice de fecundidad a la baja comienza a afectar a 
la gran mayoría de los países europeos. 
La evolución del crecimiento natural de la población europea es el resultado de los fac-
tores vegetativos durante un largo proceso en el tiempo. Una mejora en la alimentación, hi-
giene, sanidad y en las condiciones laborales llevó consigo una drástica disminución de la 
mortalidad y, por consiguiente, un significativo aumento de la esperanza de vida. Junto al 
descenso generalizado de las tasas de mortalidad, la disminución del índice de natalidad es 
otro de los elementos significativos de la evolución de la dinámica natural europea. Si en 
1960 la natalidad alcanzaba tasas en torno a los 18 nacimientos por cada mil habitantes, en 
la actualidad, los valores medios han descendido hasta un 11‰. 
El proceso de aceleración del crecimiento demográfico en Europa a lo largo del siglo XIX y 
la posterior desaceleración de una forma progresiva desde la segunda mitad del siglo XX fue 
formulado en la llamada teoría de la transición demográfica. Este proceso, refleja el paso de 
una población desde un régimen demográfico «antiguo», con un lento e irregular crecimiento 
debido a la elevada natalidad y mortalidad, a otro «moderno» en el que ambas tasas presen-
tan débiles valores y el crecimiento es también lento aunque regular. Europa occidental fue 
la primera región del mundo en comenzar el proceso de transición demográfica, en relación 
con el avance de medidas sanitarias y socioeconómicas que potenciaron un precoz descenso 
de las tasas de mortalidad y un aumento de la esperanza de vida. 
CAPITULO 1.indd 43 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
Cuadro 1.2. Evolución de la dinámica natural de la población en Europa
Tasa de natalidad 
(‰)
Tasa de mortalidad 
(‰)
Crecimiento natural 
(%)
1950-1955 21,5 10,8 10,7
1965-1970 16,8 9,8 7,0
1980-1985 14,4 10,8 3,6
1995-2000 10,2 11,6 –1,4
2005-2010 10,5 11,4 –0,9
2015 11,0 11,0 0
Fuente: Population Reference Bureau
En la actualidad, ya bien entrado el siglo XXI, podemos constatar que se encuentra en 
una etapa «postransicional», en la que las tasas de natalidad y mortalidad no sólo se igualan, 
sino que se invierten, dando lugar a unas tasas de crecimiento natural negativas. Este creci-
miento natural negativo es uno de los rasgos más significativos de la actual dinámica demo-
gráfica europea.
2.1.2. La intensidad y variedad de los movimientos migratorios
Uno de los hechos que mejor definen los movimientos migratorios europeos del siglo XIX 
y primer tercio del siglo XX es la emigración de millones de trabajadores hacia los países del 
Nuevo Mundo (Estados Unidos, Canadá, Argentina) y Australia. Apoyado por un fuerte creci-
miento demográfico, se estima que salieron en estos flujos transoceánicos cerca de 60 millo-
nes de europeos. Esta migración intercontinental alcanza su máximo en vísperas de la 
Primera Guerra Mundial, progresivamente pierde efectivos en la década de los años 1920 y se 
frenó definitivamente con la puesta en marcha en EE UU de duras restricciones a la inmigra-
ción («Quota Acts»), tras la Gran Depresión de 1929.
Desde mediados del siglo XX, el sistema migratorio intraeuropeo evoluciona profunda-
mente, ganando intensidad y complejidad. En el transcurso de los dos decenios (1950-1970) 
que siguieron a la Segunda Guerra Mundial se pueden diferenciar tres grandes espacios mi-
gratorios en Europa: un espacio aislacionista que afectó principalmente a los países de la 
Europa del Este, que se encontraban bajo la órbita del imperio soviético; un espacio de emi-
gración centrado principalmente en la Europamediterránea; y un espacio de inmigración cen-
trado en la Europa septentrional y occidental, que recoge la oleada de inmigrantes no sólo 
CAPITULO 1.indd 44 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
procedentes del sur europeo, sino también asiáticos y africanos, como es el caso, durante la 
década de los sesenta, de la elevada inmigración turca en Alemania, argelina en Francia y de 
las ex colonias británicas en el Reino Unido.
A partir de los años ochenta, el panorama cambió radicalmente. Los países emisores 
meridionales comienzan a convertirse en receptores de la inmigración extranjera y los países 
receptores adoptan medidas restrictivas a la inmigración a causa, entre otros factores, del 
aumento de su población activa debido a la entrada en el mercado laboral de la población 
procedente del baby bomm y de la paulatina incorporación de la mujer al trabajo.
Así, de un continente de emigración hasta mediados del siglo XX, Europa se ha ido trans-
formando progresivamente en un continente de inmigración. Sin embargo, a pesar de este 
neto predominio de la inmigración frente a la emigración en buena parte de los países euro-
peos, el sistema migratorio europeo se caracteriza por su complejidad. Casi todas las nacio-
nes cumplen simultáneamente las tres funciones de inmigración, emigración y de tránsito.
2.1.3. La desigual distribución de la población: densidades demográficas
Con una superficie de algo más de 10 millones de kilómetros cuadrados —el segundo 
continente más pequeño— y 742 millones de habitantes en el año 2015, Europa tiene una 
densidad media de 32 hab./km2 (la UE, 116 hab./km2), cifra bastante más elevada que la ma-
yoría de los continentes (América anglosajona 16 hab./km2, América Latina 30 hab./km2 o 
África 37 hab./km2), pero mucho menor que la del continente asiático (136 hab./km2), donde 
se concentran las mayores densidades del planeta. 
En el transcurso de los siglos, el mapa de densidades ha variado sensiblemente. Durante 
la Antigüedad clásica, la Europa mediterránea concentraba el mayor peso demográfico, en el 
marco de unas sociedades ampliamente dominadas por los recursos agrícolas. A partir de la 
Baja Edad Media, este peso demográfico mediterráneo se va desplazando paulatinamente 
hacia el norte, en virtud del auge de las actividades comerciales de las ciudades relacionadas 
con la Liga Hanseática, que dieron lugar a una importante ruta comercial desde el Báltico 
hasta el canal de la Mancha. Las transformaciones económicas ligadas a la Revolución 
Industrial del siglo XIX y el consiguiente proceso de urbanización, reforzaron este proceso de 
desplazamiento del eje demográfico hacia el norte del continente.
La desigual distribución actual de la población refleja, en primer lugar, la influencia del 
medio natural, sobre todo para imponer limitaciones al aumento de las densidades. Así, las 
regiones menos pobladas son las nórdicas, de climas fríos (Escocia, Noruega, Suecia, Finlandia, 
norte de Rusia); las montañosas, por las dificultades que impone el relieve (cordilleras de la 
Península Ibérica, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Cárpatos, Balcanes) y las regiones con 
CAPITULO 1.indd 45 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
problemas de aridez, situadas en su mayor parte en el sur y en el este de Europa: meseta 
castellana, sureste español, Córcega, Cerdeña y cuencas interiores de Italia, Grecia y la penín-
sula Balcánica. Por el contrario, desde hace milenios el hombre se ha concentrado en las 
grandes cuencas sedimentarias, en las llanuras y en el curso de los grandes ríos.
 Figura 1.3. Densidad de población y principales ciudades de Europa.
En segundo lugar, los factores que determinan las densidades medias y altas son también 
de carácter económico: regiones de agricultura intensiva, como las llanuras mediterráneas o 
los valles fluviales; de importante actividad industrial, como los Midland ingleses, el eje del 
Rin, los puertos atlánticos, la Silesia alemana y polaca, Bohemia, valle del Po, etc.; de impor-
tante actividad turística, como la costa mediterránea; de concentración de servicios, como 
ocurre en las regiones metropolitanas.
En líneas generales, el mapa de densidades dibuja una amplia banda que va perdiendo 
intensidad desde el centro y sur de Inglaterra, Países Bajos, centro de Alemania, la Silesia 
Fu
en
te
: A
zc
ár
at
e,
 M
. V
., 
Sá
nc
he
z,
 J.
 (2
01
3)
 G
eo
gr
af
ía
 d
e 
Eu
ro
pa
, f
ig
. I
II.
5.
 E
d.
 U
N
ED
. M
ad
ri
d.
CAPITULO 1.indd 46 14/7/16 12:50
Europa. De la diversidad a la integración económica y política: La Unión Europea
polaca, Bohemia y valle del Danubio hasta las llanuras húngaras y ucranianas. Muchos auto-
res identifican dos arcos que convergen en Inglaterra: un arco de altas densidades, a veces 
superiores a 300 hab./km2, que se extiende desde la cuenca de Londres al valle del Po a tra-
vés del eje del Rin y conforma la llamada «dorsal» europea. Y un segundo arco, de menor 
intensidad demográfica, que desde Inglaterra llegaría, a través de Alemania oriental y sur de 
Polonia hasta la región de Kiev.
Cuadro 1.3. Los diez países más poblados de la Unión Europea
Países Millones de habitantes Densidad (hab./km2
Alemania 81,1 229
Francia 64,3 115
Reino Unido 65,1 260
Italia 62,5 202
España 46,4 91
Polonia 38,5 122
Rumanía 18,9 90
Países Bajos 16,9 403
Grecia 11,2 83
Bélgica 11,0 365
Fuente: Population Reference Bureau, 2015.
Resulta evidente que lo esencial de la distribución se relaciona con la fuerte concentra-
ción de las actividades industriales y comerciales, mientras que los vacíos demográficos co-
rresponden a los sectores agrícolas y montañosos, que no formaron parte del proceso que se 
puso en marcha con la Revolución Industrial. A grandes rasgos, se pueden identificar una 
serie de polos demográficos, cada vez en menor dependencia frente a los recursos naturales 
y mayor respecto a los medios de comunicación y transporte:
a) Las áreas industriales, ya sean aquellas áreas tradicionales ligadas a la explotación de
los recursos naturales (pasillo hullero franco-belga, Sarre, Ruhr, Midlands) o de recien-
te industrialización (Piamonte-Lombardía, Rin-Main, Ródano-Alpes, etc.), donde la
conjunción de factores favorece la concentración demográfica: Gran Londres, región
de París, Randstad holandés, etc.
b) Las áreas portuarias, donde comercio y transporte se aúnan: Génova, Marsella,
Bremen, Hamburgo, Rotterdam.
CAPITULO 1.indd 47 14/7/16 12:50
GRANDES REGIONES DE LA TIERRA 
c) Las regiones en torno a las grandes metrópolis, debido fundamentalmente al gran
desarrollo de las actividades terciarias que experimentan, acusan una fuerte densifi-
cación periférica a raíz de fenómenos como la periurbanización o la rururbanización,
como es el caso de Lisboa, Madrid, Roma, Milán.
d) Las áreas turísticas de las costas mediterráneas que concentran gran población para
atender a la demanda de servicios turísticos.
En contraposición a estos grandes focos demográficos, existen extensas regiones, 
fundamen talmente periféricas, débilmente pobladas. El frío hace que las regiones del extre-
mo norte —Escandinavia y Laponia finlandesa— se encuentren semivacías (menos de 
5 hab./km2), mientras que el éxodo rural y las actuales escasas posibilidades económicas, que 
provocan importantes flujos de emigración, explican las bajísimas densidades (menos de 
20 hab./km2) de las regiones agrícolas interiores, de las áreas de montaña y de las grandes 
llanuras de Europa centro-oriental.
2.1.4. Nuevos retos de la sociedad europea: el envejecimiento 
de la población y el desafío de la recuperación del empleo
La población mundial envejece: el número de personas mayores de 65 años aumenta sin 
cesar, mientras que la población joven disminuye. Si hoy en día (2015) el 8% de la población 
del mundo tiene más de 65 años y el 26% es menor de 15 años, según estimaciones de Naciones 
Unidas para el año 2050, se

Continuar navegando