Logo Studenta

Ficha de Trabajo clase - Alejandro Javier Vera (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contabilidad
Ficha de Trabajo Nº 9 clase 11
Carrera
Licenciatura en Gerencia de Empresas
Especialistas en contenido
LIC. Contreras
CPN. Moreyra 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA
2
Análisis de Estados Contables
El Análisis de los Estados Contables de un ente es un conjunto de técnicas que
aportan un mayor conocimiento y comprensión de variables para diagnosticar 
la situación económica y financiera de una empresa.
Los índices son una herramienta más para investigar una situación. Es un 
sistema de información sencillo y rápido. La condición de validez de ellos es
que exista un lazo de unión lógico entre dos valores.
Cualquier estudio de datos contables implica una serie de comparaciones.
Saber que la empresa ganó $100 no nos aporta demasiado. Debemos 
comparar ese valor con otros para que la información nos sea útil, por ejemplo:
saber que ese resultado representa el 30% de lo invertido.
El tema es decidir cuáles comparaciones nos serán útiles para cumplir nuestros
objetivos.
El análisis e interpretación de estados contables consiste en aplicar diversas 
técnicas que hagan más fructífera la lectura de la información contenida en los
estados contables; esto es, facilitar la toma de decisiones disminuyendo el 
grado de incertidumbre y, asimismo, emitir un diagnóstico.
El objeto o propósito del análisis es formarse una opinión sobre diversos 
aspectos relacionados con la empresa, de acuerdo con los principales 
intereses de los diferentes agentes sociales actuales o potenciales que 
participan o deseen participar en la actividad empresarial de manera directa o
indirecta.
La información contable es utilizada por distintos usuarios y del interés 
particular de cada uno de ellos dependerá el enfoque que tendrá que efectuar
el encargado de realizar el análisis.
Así:
1. Los acreedores y proveedores estarán interesados en la liquidez a corto
plazo de la empresa;
2. Los obligacionistas y prestamistas estarán interesados en la capacidad de 
pago de intereses periódicos y de devolución del principal de las deudas, grado
de endeudamiento, solvencia, etc.;
3. Los accionistas, socios e inversores potenciales estarán interesados en
conocer la rentabilidad financiera sobre los recursos propios, su propia 
rentabilidad, la política de dividendos, la estabilidad de las ganancias.
Asimismo, en la capacidad de autogenerar recursos, autofinanciación y 
crecimiento; y, como conjunción de estas variables, el valor de la empresa, etc..
4. Los trabajadores estarán interesados en conocer su contribución a la renta 
generada por la actividad empresarial; del valor añadido por la empresa, ¿qué
parte se corresponde con los empleados? Estarán interesados, también, en la
solvencia y en la capacidad de autogenerar recursos.
5. La dirección estará interesada en, además de los aspectos anteriores, la 
rentabilidad económica de las inversiones, grado de cumplimiento de los 
objetivos establecidos, la eficacia en la asignación de recursos, el coste de los
recursos financieros utilizados, maximizar el valor de la empresa, etc.;
6. Los auditores hacen determinadas comprobaciones en la realización de su 
trabajo al objeto de detectar supuestas anomalías; a título de ejemplo, a 
efectos de la evaluación de cobertura sobre clientes potencialmente morosos 
se calcula el periodo medio de cobro. Evaluación del principio de empresa en 
funcionamiento si la solvencia de la empresa en cuestión es débil; en caso de 
que existan problemas de liquidez a lo largo de un periodo dilatado de tiempo, 
peligra la continuidad de la empresa. Evaluación del endeudamiento, 
capacidad de autogenerar recursos financieros, etc.
7. Y, en representación de los anteriores agentes sociales, figuran los 
asesores y analistas de inversiones y financieros. Los analistas financieros 
juegan un papel muy importante en el mercado de títulos-valores; no sólo 
examinan la información contable externa publicada por la empresa, también 
tratan de predecir beneficios por acción futuros, cotizaciones futuras, etc..
8. Otros agentes interesados en la marcha de la actividad empresarial:
a. los clientes, al objeto de asegurarse el suministro de bienes o servicios por la
empresa; y, cómo no, estarán interesados en la solvencia de la empresa para 
que no suspenda pagos.
b. la administración pública, además de evaluar la situación de la empresa 
respecto a sus impuestos, velará por el mantenimiento de la actividad, de los 
puestos de trabajo; recomendación o exigencia de calidad medioambiental, 
etc.
c. las empresas competidoras estarán interesadas en aquellos aspectos a
mejorar.
Para llevar a cabo el cumplimiento del objeto del análisis se ha de contar con
diversas fuentes de información:
De los Estados Contables de la empresa que son:
 Estado de Situación Patrimonial (Balance General)
 Estado de Resultados
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto
 Estado de Origen y Aplicación de fondos
Información complementaria: Compuesta por
 Notas a los Estados Contables: criterios de valuación y contenido de
cada rubro, bienes de disponibilidad restringida, cambios en 
procedimientos contables, hechos posteriores al cierre, etc.
 Cuadros y Anexos: Bienes de Uso, Bienes Inmateriales, Inversiones en
títulos valores y participaciones en otras sociedades, etc.
Además de estas informaciones y dado que cuanto mayor conocimiento se
tenga de la empresa mejor será el resultado del análisis, se pueden utilizar
ciertos informes como la Memoria realizada por la dirección, Presupuestos
económicos y financieros, etc.
La necesidad de mayor o menor información adicional depende de los fines del
análisis y el grado de profundidad requerido:
a) Es importante saber quiénes son los administradores y qué características
presenta el accionariado.
b) Con qué bancos opera la empresa; hay bancos de primera línea 
que seleccionan cuidadosamente a su clientela.
c) Si existe una dependencia alta de algún proveedor de materias primas 
o mercaderías.
d) Si el personal es altamente cualificado o fácilmente sustituible.
e) En qué contexto se mueve la empresa dentro de la economía; si existen 
precios regulados por la Administración Pública o, por el contrario, son libres; 
características del sector al que pertenece, si es monopolio, oligopolio, fuerte 
competencia, etc.; si la empresa se beneficia de políticas fiscales por 
establecerse en zonas de urgente reindustrialización, fomento de empleo, etc..
f) Si existen restricciones al comercio exterior realizado por la empresa, 
tanto en lo que respecta a importaciones de factores como a exportaciones 
de productos; vulnerabilidad de los tipos de cambio.
g) Tipología de los productos o servicios suministrados por la empresa; si son 
competitivos o, por el contrario, se encuentran obsoletos; áreas geográficas en
las que opera.
h) Si el entorno económico se encuentra en una situación de 
crisis generalizada.
i) Grado de dependencia de la Administración Pública en cuanto al retraso de
los cobros por ventas o prestación de servicios a la misma.
j) Existencia de penalizaciones en concepto de impuestos especiales sobre los
productos elaborados por la empresa; mencionamos, entre otras, las empresas
del sector cervecero, vinos especiales y licores, tabacos, etc.
k) Existencia de una normativa específica que puede afectar al futuro de las
empresas de un determinado sector.
Es necesario observar el comportamiento de las variables macroeconómicas 
que afecta, de manera directa o indirectamente, en la actividad de la empresa
objeto del análisis.
Asimismo, es necesario observar la evolución del sistema económico y 
financiero de aquellos países extranjeros o áreas económicas internacionales 
que pueden afectar a aquellas empresas que han invertido en dichos países o
áreas.
Para cumplir con el objetivo principal del análisis, interpretación y predicción 
sobre la actividad empresarial, se utilizan una serie de instrumentos y técnicas
que se agrupan en:
 Ratios, porcentajes, coeficientes e índices.
 Mediante diferenciasde trozos o partes de los estados contables.
 Mediante el empleo de métodos econométricos y técnicas estadísticas.
 Otros.
El Análisis por Ratios, porcentajes, coeficientes e índices, ha sido el más
utilizado y tiene sus orígenes a finales del siglo XIX.
Se entiende por ratio a la relación entre un valor con respecto a otro tomado 
como base; por Índice, al porcentaje que representa la evolución, temporal y 
comparada, de un elemento tomando como base un valor de referencia, que 
puede ser el del primer periodo a analizar, el de la empresa líder o el medio del
sector.
Mediante los ratios permite homogeneizar los datos de una empresa 
correspondientes a un periodo para ser comparados con los de otros períodos, 
esto es, análisis intraempresarial; ser comparados con los de la empresa líder u
otras de la competencia, análisis interempresarial; ser comparados con la 
media del sector, análisis sectorial; y ser comparados con estándares fijados 
por la empresa o establecidos por el analista.
Para extraer conclusiones veraces mediante el empleo de ratios, éstos deben
reunir, a nuestro entender, las siguientes características:
.. Se han de emplear pocos y que sean significativos. Un número excesivo de
ellos entorpece la labor de análisis; han de utilizarse aquéllos que sean 
relevantes a los fines del análisis.
.. No han de utilizarse ratios aislados; el estudio ha de ser completo y 
exhaustivo sin caer en la servidumbre de un excesivo número de ellos.
.. Los ratios no son autosuficientes; se ha de completar el análisis con 
herramientas e información adicional, habida cuenta de las limitaciones de los
ratios en sí mismos; no obstante, los analistas, en base a su experiencia y 
criterio, podrán establecer ratios estándares y considerarlos como referencia.
.. Para que el análisis mediante ratios tenga una mayor validez es conveniente
efectuar comparaciones con la media sectorial o con los datos de la empresa 
líder.
El análisis de los estados contables debe incluir la comparación con 
estándares. Dicho valor refleja el objetivo de la empresa, es decir, que es lo 
que se espera lograr en cada una de las áreas. Las variaciones producidas 
entre lo real y lo esperado servirán para obtener conclusiones y de esa manera
adoptar las medidas correctivas necesarias, proyectando así el futuro 
comportamiento de la empresa.
También es importante, el estudio de la tendencia de los valores obtenidos
comparando los valores de años consecutivos en la empresa; o bien 
comparando períodos de tiempo más cortos que el año, para aquellas 
relaciones que se consideren significativas según el contexto de análisis.
Problemas a detectar a través del análisis:
 Inadecuada relación entre Activo Corriente y Pasivo Corriente
 Excesiva inversión en cuentas a cobrar
 Excesiva inversión en Bienes de cambio
 Excesiva inversión en Activo No corriente
 Excesivo endeudamiento
 Insuficiencia de utilidades
 Inadecuada relación del capital de trabajo (A. Cte. – P. Cte.) con las
ventas.
Mediante diferencias de partes de los estados contables, con el fin de observar
si se verifican ciertos equilibrios, basta con calcular diferencias de cuentas, 
partidas o agrupaciones de partidas homogéneas, tales como evaluar el grado 
de solvencia mediante la diferencia entre el activo y pasivo circulantes, y de 
otro modo, comparando los orígenes netos por operaciones corrientes con las 
aplicaciones de operaciones permanentes relacionadas con la financiación 
básica; el grado de autofinanciación de las inversiones comparando el 
montante de orígenes netos por operaciones corrientes o recursos procedentes
de las operaciones, con el montante de las aplicaciones al inmovilizado; etc..
Mediante el empleo de métodos econométricos y técnicas estadísticas, con el
objeto de llegar a conocer los valores que tomarán diversas variables en el 
futuro a través del comportamiento pasado; esto es, a partir de series 
temporales o transversales de datos de otras diversas variables, predecir el 
alcance en el futuro.
De manera más concreta, se emplean para la determinación del parámetro ß
(beta), representativo del riesgo sistemático asociado a cada título-acción 
cotizable en Bolsa; predicción de dividendos futuros; estimación del valor 
bursátil de la acción a corto y largo plazo.
Asimismo, para el desarrollo del análisis multivariable se emplean modelos 
econométricos para la estimación de los parámetros que acompañan a las 
variables, coeficientes o ratios establecidos en la definición de la ecuación, etc.
El análisis por descomposición es una técnica basada en la teoría de la 
información que se utiliza para observar la importancia de los cambios y la
distribución de los elementos integrantes de un todo.
En determinadas circunstancias, tales como para evaluar el grado de solvencia
en el futuro, conocer el valor de la empresa, etc., el encargado de realizar el 
análisis debe usar los datos contenidos en Estado de Flujo de Fondos.
	Carrera

Otros materiales