Logo Studenta

TEORIA DEL ARTE I - peguntas con respuestas tp 1 - María Luz Asprella

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La autonomía de la estética en la ilustración
	
· Como nace la estética. Explica su autonomía y la relación con la emancipación del hombre
· ¿Que propone el filósofo Kant en este contexto?
· ¿En la utopía del hombre ilustrado que rol cumple la estética?
· La modernidad aspira a una universalidad de lo estético. Explica esta afirmación 
· Explica el análisis al que el autor llama el “reverso de la modernidad”
· Explica como la imitación (mimesis) cambia al tomar relevancia el lugar del espectador, ¿por qué comienza a tomar protagonismo el espectador en este contexto? 
· Explica la teoría de la sensibilidad
· ¿a qué se llama signo artificial, cómo y por qué se reposiciona en esta época?
· Explica la teoría de la Querelle francesa
· ¿qué tipo de genio se concreta y posiciona en la época?
· Explica: concepto de naturaleza del gusto, universalidad del gusto, relatividad del gusto
· ¿Para el filósofo Hume que es belleza?
· Explica el apartado sobre el desinterés estético y las riquezas
Teoría de las Artes I
Prof.: Graciela Cianfagna
Alumna: María Luz Asprella
2020
1- La estética nace como disciplina cuando se da a conocer a través de canales propios de ilustración como fueron las revistas. Fue a mediados del Siglo XVIII cuando la estética se convierte en la disciplina filosófica de moda, siendo Baumgarten quien le da nombre en Alemania, en 1750. 
Durante el período de la ilustración (que tiene como referencias históricas a las revoluciones francesas y a la revolución inglesa), la estética nace, como modo de pensar el fenómeno artístico de manera autónoma, conquista su autonomía como disciplina ilustrada por antonomasia, como una práctica naciente del dominio del hombre autónomo sobre la realidad.
El nacimiento de la estética gira en torno a dos guías que reconoce el hombre ilustrado: la razón y la experiencia
En cuando al compromiso de la estética con la emancipación humana se da gracias al nuevo sujeto burgués y al filósofo. El primero actúa como concisión el segundo como promotor y entusiasta. El burgués como producto social de la ilustración es ese nuevo sujeto autónomo. La emancipación entonces no se concibe sin el protagonismo y el accidentado ascenso de la burguesía. La autosuficiencia, la independencia del poder económico respecto a otros individuos, el ser dueño de sí mismo, devienen paradigmas y ejemplos de la sociedad burguesa. Lo relevante es que la autonomía nomina tanto la independencia económica y la lucha por la libertad política, que culminaría en la revolución francesa de 1789, como la independencia moral e intelectual del nuevo sujeto burgués.
2- El filósofo Kant es el portador de la antorcha de la iluminación y es quien convocará a la autonomía en todos los campos del saber. Proclama, a nivel universitario, una independencia de la facultad de la filosofía, en cuanto instancia crítica, respecto a la de derecho, medicina y teología.
Kant define a la ilustración como “la salida del hombre de su culpable minoría de edad”, y sostiene “ten valor de servirte de tu propio entendimiento”.
3- La estética participa también de la utopía ilustrada de una praxis en la cual la razón procura alcanzar la perfecta felicidad humana, y el bien común indestructible, eliminar los conflictos en aras de la armonía. La utopía en la estética se da por la intención de la perfección del gusto. Educar para un gusto universal y perfecto. En todo caso la estética y el arte asumen la función educadora peculiar de la ilustración. Este ideal formativo se expresa en la instalación de los primeros museos de ciencias naturales y de arte, en la proliferación de monumentos a hombres ilustres.
4- Se entiende que la modernidad aspira a una universalidad de lo estético ya que se confía en superar los obstáculos de una historia supeditada a la razón teorética, cientificista, pragmática, etc. Como la estética ambiciona un estado de felicidad en el que la cabeza y el corazón se reconcilien, esta disciplina se inserta en la dinámica de una razón ilustrada que, desde una mirada utópica, aspira a hacer partícipes de sus promesas a todos los hombres, obviando los contratiempos y los conflictos reales que derivan de los antagonismos de intereses (destacados por Kant), de la fragmentación personal (destacada por Schiller), de la división del trabajo (denunciada por Marx), etc.
5- Las críticas a la razón desde Schiller a Freud y otros marxistas, serán el telón de fondo de lo que podría denominarse el reverso de la modernidad, es decir, de las actitudes que emergen de la convicción de que no es posible contener el lado oscuro de la historia, de la impotencia para contener los poderes de la naturaleza, en una palabra, de las dudas de la razón y en la racionalidad dominantes ya sea en el capitalismo o en el socialismo real.
6- Especialmente, el rumbo de la imitación cambiará con mayor claridad cuando la teoría artística se desplaza a la relación que se establece entre la obra y el espectador. Según esta teoría el arte no tiene solo la obligación de proporcionar placer sino también la de desencadenar emociones psíquicas. Aunque aún imite no persigue la imitación de la perfección de los antiguos o de la realidad, sino que busca la perfección del efecto. No importa la naturaleza bella, sino, sobre todo, aquella que nos impresiona y despierta nuestro interés. Esta filtración del sentimiento y de las pasiones provoca las tensiones primerizas entre la imitación y la expresión.
7- La teoría de la sensibilidad aparece en Inglaterra y desde esta teoría se entiende la aparición de la estética inglesa de lo sublime, que se aplica a los fenómenos grandiosos de la naturaleza y por analogía a ciertas obras artísticas. La interpretación neoclásica de la muerte es una de sus plasmaciones, presente en casi todas las artes, e esta temática está incluida la poética de las ruinas, que al poner en segundo término el carácter funcional de la arquitectura desencadena una gama de sentimientos y asociaciones, cuyo objetivo es producir impacto o efecto a veces sublime sobre los espectadores. A su vez las ruinas permiten establecer una simbiosis entre naturaleza y arquitectura. Las diversas teorías expresivas o sublimes de la estética culminan en una intensificación del efecto.
8- El signo artificial o signo de convención se impone sobre el signo natural. Se invierten los papeles y ya no prevalece lo verdadero sobre lo bello ni la naturaleza exterior sobre el arte. Invaden las manifestaciones artísticas.
9- La Querelle francesa se interroga sobre la relación entre studium, y el ingenium, es decir entre lo que puede ser aprendido y la inspiración, ese don divino que acompaña al genio. 
10- Durante bastante tiempo mantiene su vigencia el paradigma del genio original de la época moderna, el científico. A partir de la teoría de los ingleses, la invención se desdobla entre los nuevos descubrimientos de las ciencias y esa capacidad para producir obras originales. De este modo se consuma la separación definitiva entre ambos genios. Se habría decidido por el genio reconociéndolo como propio del hombre moderno en cuanto interioriza su autonomía creadora. 
11- La naturaleza del gusto está basada en La experiencia y la observación, entendiendo a éstos como principios que sostienen el patrón y la universalidad del gusto y que se encuentran con el referente ilustrado: la naturaleza humana. 
La universalidad del gusto está relacionada con el fenómeno global del descubrimiento del hombre. A cada sujeto singular se le reconoce un derecho originario a todo, también al sentimiento estético. Lo que es válido para un individuo no puede dejar de serlo para los demás. La universalidad del gusto le permite a los profanos en arte su gozo o crítica y si surgen discrepancias, decidirán las reglas. La universalidad es fáctica esto es fruto de la experiencia. Por vía afirmativa, la universalidad de las reglas del gusto, pronto socializadas y reconvertidas a lo artístico, se conquista a través del ejercicio de un arte.
La diversidad o relatividad delgusto tiene que ver con una vinculación al sentimiento. Dice Burker que es “una cuestión de grados” teniendo en cuenta factores como la sensibilidad natural o la capacidad de nuestros órganos, la experiencia, la observación, etc.
12- Para Hume la belleza existe solamente en la mente que la contempla. No es una cualidad de las cosas. Cada mente percibe una belleza diferente.
13- El análisis de las riquezas incluye una cadena de categorías como la moneda, la riqueza, la formación de valor, la circulación, el mercado, la utilidad, el interés. Entre otras. Respecto a la estética la relación sería con las dos últimas, permitiendo entender el modo de comprender la realidad. 
El “desinterés estético”, a veces interpretado de manera inadecuada acrisola un segmento disciplinar que cruza la estética inglesa y filtra en la modernidad a través de la de KANT. En este desinterés se transparenta esta ambivalencia de la estética ilustrada dispuesta a colisionar con ciertas concepciones o intereses dominantes, como sea la posesión y la utilidad en el caso inglés, del mismo modo que, en otras ocasiones se arriesga a desafiar a lo lógico y a la racionalidad imperante. Lo estético de esta manera se enfrenta con ciertas categorías indisolubles del sujeto por antonomasia de la Ilustración inglesa: La naturaleza racional del hombre de negocios. 
El desinterés estético es un principio fundante de la disciplina estética.
Este desinterés se manifiesta en la polémica contra el egoísmo de la ética y la instrumentalización de la religión. 
3

Continuar navegando