Logo Studenta

Escenarios futuros e incidencia de la tecnología en los modelos de negocio y gestión

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escenarios futuros e incidencia de la tecnología en los modelos de negocio y gestión
El modelo de negocios y la evolución de la tecnología
Para profundizar estos temas
Video conceptual
Referencias
Revisión del módulo
Escenarios futuros e incidencia de la tecnología en los modelos de negocio y gestión
Los cambios y su velocidad en la última década han generado grandes impactos en la concepción de los modelos de negocios. Pensar que un modelo exitoso hoy lo será en el
futuro, gestionándolo y concibiéndolo como se hizo en el pasado, es un gran error, pues la tecnología ha generado cambios en los consumidores y la manera en que demandan y
compran, en la competencia y en el mercado en general.
Estos cambios hacen que sea imposible gestionar las empresas como se lo hacía antes. El gran desafío actual radica en comprender cómo la tecnología impacta o podría
impactar en cada una de estas variables del negocio. 
Te invitamos a que veas el siguiente video.
Fuente: Software AG. (2016). ¿Está preparado para la disrupción digital del siglo XXI? [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UV9qXs7ySmE
Pensemos en los siguientes sectores: hotelería, turismo, educación, entretenimiento, salud, comunicación, gestión de la información, etcétera, ¿qué empresas reconoces como
exitosas en estas categorías?, ¿de seguir haciendo lo que hacen hoy, lo serán en diez años?, ¿qué pueden cambiar?, ¿cómo podrían los cambios modificar el modelo de negocios?
Te proponemos lo siguiente: toma el sector de la empresa en que trabajas o el de alguna marca de la que eres cliente y conoces. Luego, completa la siguiente tabla:
LECCIÓN 1 de 6
Escenarios futuros e incidencia de la tecnología en los modelos de negocio y gestión
¿Está preparado para la disrupción digital del siglo XXI?
¿Cómo piensas que esto puede impactar en las empresas?, ¿en cuáles? 
https://www.youtube.com/watch?v=UV9qXs7ySmE
Sector: ¿Qué podrías cambiar con la tecnología?
Clientes y consumo: ¿La tecnología puede afectar modificar o cambiar la manera de consumir? 
Manera de hacer negocios: ¿Vínculo o transacciones que puedan modificarse con tecnología? 
Sistemas de información de la empresa: ¿A qué datos puede acceder hoy la empresa?, ¿cómo
podría obtenerlos?, ¿qué le permitirían?, ¿hay información que necesitaría y no puede lograrla?
 
Fuente: Elaboración propia
Para profundizar sobre el desafío que genera a los gerentes la tecnología, puedes ver el artículo.
La escasez de habilidades digitales en la esfera ejecutiva es universal.pdf
380.1 KB
Lago, A. (2019). La escasez de habilidades digitales en la esfera ejecutiva es universal. Capital humano. Recuperado de https://eds-b-ebscohost-
com.ebook.21.edu.ar/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=33&sid=cab3f73c-90bf-4abc-9cde-4f481e7bdce3%40sessionmgr103
Robbins y Couter (2015) sostienen que los plazos han cambiado cuando diseñamos estrategias. Hace algunos años, pensábamos escenarios y objetivos a diez años; hoy esto es
muy difícil, pues la vertiginosidad del cambio ha acortado esos plazos, proyectando actualmente los planes y estrategias a tres y cinco años. 
Para poder definir el rumbo de la empresa y determinar su plan estratégico y su modelo de negocios, necesitamos proyectar ese futuro. Describir o establecer ese escenario
probable o deseable, como sostienen Hermida, Serra y Kastika (2004).
¿Es posible, entonces, pensar que la tecnología o la utilización de ella influye en los procesos de toma de
decisiones de las organizaciones? Esto es una realidad que, desde la aparición de internet, se está viviendo
en los mercados, y se ha convertido en una de habilidades necesarias que los dirigentes de empresas deben
adquirir. Esta no implica ser especialistas en cómo desarrollar la tecnología, sino más bien en poder
visualizar, comprender y planificar nuevos modelos de negocios que se pueden realizar por medio del uso de
la tecnología. 
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/bpbt0S1OKU3LXmTV-La%2520escasez%2520de%2520habilidades%2520digitales%2520en%2520la%2520esfera%2520ejecutiva%2520es%2520universal.pdf
Es sobre estos escenarios que debe analizarse el modelo de negocio actual, no para ver cómo impacta la tecnología, sino más bien para comprender cómo la tecnología puede
generar cambios en la manera en la que se hacen los negocios.
Figura 1: Impacto de la tecnología en la forma de hacer negocios
Fuente: https://www.google.com/search?q=logp&oq=logp&aqs=chrome
Los escenarios son modelos proyectados de los futuros posibles a los que se enfrentará la organización o el negocio, frente a los cuales es posible estimar o contemplar efectos o
consecuencias posibles que permitirán analizar oportunidades y amenazas para la empresa en el futuro. 
Estos escenarios no son determinantes, es decir, no se pueden considerar como definitivos, ya que son aproximaciones y estimaciones probabilísticas de los hechos que podrían
suceder a futuro en el entorno del negocio. Si bien no servirán para presupuestar, sí serán útiles para anticiparse y contemplar los posibles desafíos a los que se enfrentara el
negocio.
Para profundizar sobre este tema, puedes leer los siguientes artículos donde se plantean las limitaciones y los desafíos de esta técnica desde una perspectiva filosófica. 
Un análisis filosófico de las técnicas de construccion de escenarios.pdf
277.4 KB
Un escenario consiste en la proyección a futuro de las variables críticas del modelo de negocio, donde se
incluyen, analizan y describen las tendencias, las proyecciones y las situaciones que se consideran que
pueden llegar a ocurrir en el futuro. No podremos adivinar o conocer el mañana, pero sí nos permitirá
generar una aproximación estratégica de lo que podría pasar y modelizar las posibles situación y
contemplarlas en el plan estratégico y su proceso decisorio. 
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/Juxmox3wpL82VLC8-Un%2520an%25C3%25A1lisis%2520filos%25C3%25B3fico%2520de%2520las%2520t%25C3%25A9cnicas%2520de%2520construccion%2520de%2520escenarios.pdf
Maureira, M. (2016). Un análisis filosófico de las técnicas de construcción de escenarios. Cinta moebio 57. Recuperado de https://eds-b-ebscohost-
com.ebook.21.edu.ar/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=ca974d9d-3ddf-4c26-92d8-52c37f02b893%40sessionmgr102
Viaje al futuro con la planificacion de escenarios.pdf
267.9 KB
Rosemberge, M. (2012). Viaje al futuro con la planificación de escenarios. IESE Insight. Recuperado de https://eds-a-ebscohost-com.ebook.21.edu.ar/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=16&sid=e111eff3-ceff-4cae-9167-5d8ad05be039%40sessionmgr4008
Si bien es una realidad impensada poder proyectar el futuro con exactitud, y mucho menos contemplarlo en relación con el pasado, también es cierto que las empresas que no se
preocupan por analizar las tendencias futuras de sus negocios y mercados correrán un gran riesgo de desaparecer.
Entonces, si buscamos proyectar y tomar las decisiones estratégicas del futuro de un negocio hoy, deberíamos preguntarnos cómo pensamos que será hacer ese negocio en el
futuro. La tecnología ha influido abruptamente en la manera de hacer negocios.
Los entornos actuales son cambiantes, dinámicos y disruptivos; principalmente, se caracterizan por la incidencia de lo digital (Sola, 2019), que ha influido en la manera de
comprar de los consumidores, en sus hábitos, en las formas de búsqueda y de acceso a la información, en cómo nos vinculamos, etcétera. 
La tecnología puede generar cambios y trasformaciones en diversos variables:
La tecnología por sí sola no posee valor, la diferencia está en poder comprender qué permite transformar la forma en que actualmente se están haciendo los negocios. Sobre
esto, Arnal (2015) plantea que hay básicamente dos grandes maneras de trasformar los negocios estratégicamente para ser exitosos en el futuro. Para lograrlos, debemos
analizarlos desde una perspectiva global y sistémica. Debe entenderse la necesidad delconsumidor, que busca, cuál es el valor que se ofrece y cómo la tecnología puede
potenciar estas variables.
Hay que transformar la manera de hacer negocios, y hay dos caminos para hacerlo:
Los consumidores hoy consumen, se relacionan y poseen hábitos diferentes. Por ello, hay que estudiarlos, entender cómo se comportan, analizar la
información que generan y comprenderlos en su proceso de toma de decisiones.
La competencia está cambiando y comienza a surgir de sectores que no precisamente son la competencia o los competidores actuales. En la actualidad con
el uso o la intervención de la tecnología, hay nuevas maneras de cubrir necesidades.
La información, en la era digital y de la información, el gran desafío es saber qué información utilizar, cómo buscarla y potenciarla. Hoy la tecnología y el
desarrollo de big data facilita la información para la toma de decisiones.
El propósito es generar valor al consumidor y es por medio de la tecnología que las empresas pueden lograrlo. 
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/Sw6ks8RVx5Wx0Wt--Viaje%2520al%2520futuro%2520con%2520la%2520planificacion%2520de%2520escenarios.pdf
El más simple: es analizar la modificación digital que la tecnología puede hacer en el negocio. Es decir, cómo podemos aprovechar la tecnología para
nuestro negocio
En esta línea, podemos encontrar las siguientes situaciones:
Un nuevo canal de ventas: consiste en el uso de la tecnología para desarrollar un nuevo sistema de distribución, el e-
commerce. Muchas son las empresas que han iniciado por esta estrategia, y muchas más las que hoy se están sumando
en este proceso (por ejemplo, Dafiti, Zappos, Amazon, entre otras). El beneficio es utilizar el canal digital para llegar al
cliente, como una opción más o como único canal. 
Modelos de suscripción: consiste en consumir un servicio de manera ilimitada a cambio de una suscripción. Los
clientes pagan por el derecho a uso: no importa cuánto lo utilice, solo se paga por la accesibilidad a poder hacerlo. Este
es un paradigma nuevo que surgió con la aparición de Netflix, y actualmente hay muchas marcas que utilizan la
tecnología para desarrollar este sistema de venta.
Pago bajo demanda: utilizan las plataformas digitales para escalar el consumo bajo demanda, donde se paga por lo que
se consume. El gran beneficio que permite es la escalabilidad. El consumidor paga por lo que utiliza. 
Publicidad: es uno de los más utilizados, que permite soportar o financiar otros negocios. Va más allá de publicitar en
las páginas: consiste fundamentalmente en generar sinergia y agregar valor al consumidor. 
1
El enfoque que busca generar un nuevo modelo de negocio digital, es decir, cómo creamos un negocio innovador y disruptivo:
Modelo fremium (free-premium): ofrece una experiencia del producto o servicio gratuita y otra que es paga.
Estadísticamente, se ve reflejado que solo el 2 % de los clientes paga y son los que soportan el negocio. Por ejemplo, en
Skype, la mayoría de los usuarios lo utilizan gratis, pero hay un grupo de consumidores que pagan para tener otros tipos
de servicios. 
Crowdsourcing: se trata de una colaboración abierta entre personas que no forman parte de la misma empresa, es decir,
son grandes grupos de personas que, por medio de una plataforma, interactúan en busca de soluciones para una
determinada situación, donde se participa voluntariamente y se obtiene una gran diversidad de información.
Supongamos, por ejemplo, que una heladería quiera conocer cuáles son las preferencias en combinaciones de sabores
innovadores de sus clientes, por lo tanto, consulta es su página cuál sería la combinación ideal. Entonces, sus seguidores
se suman a la respondiendo y valorando sus opiniones. Con esto, la empresa se nutre de los datos necesarios para
diseñar la nueva oferta. Este modelo permite a la empresa, o a los emprendedores, alcanzar a muchas personas de su
público objetivo, para nutrirse de la información, tarea y/o dinero que necesita. 
Nuevas monedas de cambio: es el negocio realizado por medio de transacciones, no de dinero, intercambios de
intereses o por el incentivo de consumo de producto o servicio. El consumidor paga con otra moneda, no dinero, ya sea
puntos, productos, etc.
Modelo de precio dinámico: este modelo es posible gracias a la tecnología y consiste en ofertar los productos de la
empresa a diferentes precios en distintas horas. En otras palabras, se puede ofrecer y variar el valor del producto según
la franja horaria en la que se utiliza. Por ejemplo, las tarifas de Uber son mayores en horas pico o días de lluvia, por lo
que el consumidor debe saber que el precio de Uber cambia según cuál sea la situación de consumo. 
Economía del compartir: este concepto surgió principalmente con las nuevas generaciones, que están más dispuestas a
compartir o alquilar diferentes servicios o productos en lugar de comprarlos. Son plataformas que permiten hacer
intercambios sin necesidad de adquirir un bien o servicio. Una marca que surgió bajo este modelo es Airbnb, los
propietarios ofrecen el uso de su propiedad por un tiempo determinado, mientras ellos no la utilizan.
2
En el siguiente artículo, podrás ver algunos ejemplos de economía de compartir, sus limitaciones y sus beneficios.
Economía colaborativa_ Una nueva forma de consumir, comprar, vender y utilizar.pdf
2.2 MB
Bourdieu, A. (2017). Economía colaborativa: nueva forma de consumir, comprar, vender y utilizar. Recuperado de https://www.clarin.com/suplementos/zona/economia-colaborativa-nueva-
forma-consumir-comprar-vender-utilizar_0_ByCT4AJSZ.html
En el siguiente artículo, podrás ver diferentes modelos de negocios que surgen en la era digital:
Modelos de negocio en la empresa del futuro.pdf
668.9 KB
Fuente: Modelo de negocio en la empresa del futuro https://www.bbvaopenmind.com/articulos/modelos-de-negocio-en-la-empresa-del-futuro/
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/uGrhxtnKN2El32OW-Econom%25C3%25ADa%2520colaborativa_%2520Una%2520nueva%2520forma%2520de%2520consumir%252C%2520comprar%252C%2520vender%2520y%2520utilizar.pdf
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/sKmWKiHJkMZqFquq-Modelos%2520de%2520negocio%2520en%2520la%2520empresa%2520del%2520futuro.pdf
Pensar un modelo de negocio disruptivo requiere una mirada sistémica e integral que implica entender al consumidor, la tecnología, el mercado y la competencia para poder
identificar cuáles son aquellos puntos u oportunidades de mejora que la tecnología puede aportar al negocio.
Los negocios exitosos hoy no lo serán mañana si seguimos pensándolos y gestionándolos como hasta ahora. Si deseamos tener éxito en el futuro, debemos pensar, imaginar y
proyectar cómo será el consumo hacia adelante y cuáles serán los cambios más importantes para el mercado o sector en el que nos desempeñamos. 
La evolución de la tecnología se está viviendo en mayor o menor medida en todos los sectores. Como futuros gerentes de empresas, debemos analizar, reflexionar y proyectar
los cambios que podrán aprovecharse en:
Dentro de la organización, la tecnología actualmente está gestando y promoviendo cambios que no solo permiten que personas trabajen a miles de kilómetros
interconectados, sino también que puedan nutrirse de sistemas de información más eficientes y procesos de trabajo más productivos.
Los hábitos, las maneras y los estilos de consumo cambian día a día y las nuevas generaciones consumen, comparan y demandan de manera diferente y, en este
aspecto, la tecnología puede proponer grandes transformaciones.
Los competidores actuales no serán precisamente los competidores del mañana. La tecnología permite y propone desarrollar nuevos productos o servicios.
Comprender qué necesidad se satisface posibilita proyectar trasformaciones en la oferta. 
LECCIÓN 2 de 6
El modelo de negocios y la evolución de la tecnología
LA ORGANIZACIÓN: LOS CLIENTES: LA COMPETENCIA:
LA ORGANIZACIÓN: LOS CLIENTES: LACOMPETENCIA:
LA ORGANIZACIÓN: LOS CLIENTES: LA COMPETENCIA:
Las organizaciones hoy, en todo su proceso decisorio, deben tomar también la contemplar cómo utilizar y
optimizar las oportunidades que propone la tecnología. ¿Serán estas oportunidades para todos los sectores?,
¿qué horizonte o plazo de tiempo será necesario?, ¿qué cambios provocará a la organización?, ¿y a su
modelo de trabajo?
En este artículo, se muestra la incidencia de la tecnología en la experiencia del cliente:
El impacto de la digitalización en la experiencia de cliente.pdf
493 KB
Fuente: Carlos Bendicho, J. (2018). El impacto de la digitalización en la experiencia del cliente. Recuperado de https://empresas.blogthinkbig.com/impacto-digitalizacion-experiencia-de-
cliente/
Hacia nuevos horizontes corporativos de la adaptacion a la transformacion.pdf
173.4 KB
Fuente: Gordon, A. (2017). Hacia nuevos horizontes corporativos: De la adaptación a la transformación. Capital humano. Recuperado de https://eds-b-ebscohost-
com.ebook.21.edu.ar/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=6e760feb-6269-4a5b-b1e8-8308ce878e0e%40pdc-v-sessmgr01
LECCIÓN 3 de 6
Para profundizar estos temas
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/29hu2x2eINm9oVl7-El%2520impacto%2520de%2520la%2520digitalizaci%25C3%25B3n%2520en%2520la%2520experiencia%2520de%2520cliente.pdf
https://articulateusercontent.com/rise/courses/Vsc0nbcivrSxX82nyyuVHKV6_pi4TDbZ/HBCVxuRQW9W6rVzK-Hacia%2520nuevos%2520horizontes%2520corporativos%2520de%2520la%2520adaptacion%2520a%2520la%2520transformacion.pdf
LECCIÓN 4 de 6
Video conceptual
Reuse 
Video format not supported.
http://h5p.org/
Arnal, M. T. (2015). La disrupción digital y su impacto en la innovación de los modelos de negocio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TNznpEAacGg 
Hermida, J., Serra, R. y Kastika, E. (2004). Administración y estrategia (4.a ed.). Buenos Aires, AR: Machi.
Robbins, S. y Couter, M. (2015). Administración. Ciudad de México, MX: Pearson.
Sola, M. (2019). “Lo digital” en el centro de nuestra vida y del modelo de negocio. Recuperado de http://turello.com.ar/la-disrupcion-digital-en-el-centro/
LECCIÓN 5 de 6
Referencias
Hasta acá aprendimos...
LECCIÓN 6 de 6
Revisión del módulo
Pensamiento estratégico y toma de decisión –
En las organizaciones, se toman diferentes decisiones permanentemente. Cuando hay un desvío o una brecha en el desempeño del plan organizacional, surge el problema y resolverlo implica una
decisión. Hay tantas decisiones por tomar que priorizarlas pasa a ser otra decisión más. Definidos el orden y el criterio de prioridades, podemos también analizar a qué tipo de decisión nos
enfrentamos.
Análisis de problemas y brechas en los indicadores de desempeño –
La toma de decisión implica un proceso. El punto de partida del mismo, es analizar y comprender el problema, la causa que lo genera, ya que sin conocer el origen que provocó los desvíos,
difícilmente pueda determinarse que hacer y reencausar el plan.
Gestión de la innovación y la creatividad en busca de nuevas soluciones –
La creatividad y la innovación son habilidades que van de la mano. Por naturaleza, el ser humano las posee y estas pueden ser potenciadas, entrenadas y perfeccionadas. La buena noticia es que
estas habilidades muchas veces pensamos que son de algunos pocos, pueden entrenarse y mejorarse.
Escenarios futuros e incidencia de la tecnología en los modelos de negocio y gestión –
Estos cambios hacen que sea imposible gestionar las empresas como se lo hacía antes. El gran desafío actual radica en comprender cómo la tecnología impacta o podría impactar en cada una de
estas variables del negocio.

Continuar navegando

Otros materiales