Logo Studenta

Recuperação de solos halomórficos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar
 
 
APLICACIÓN DE ENMIENDAS POR AMBIENTES EN SUELOS 
HALOMÓRFICOS 
Gambaudo, S.¹,*; Fontanetto, H.¹; Sosa, N.¹; Albrecht, J.²; Boschetto, H.²; Forni, M.³; Boretto, 
D.4 
¹ INTA EEA Rafaela; ² Consultora Bosque Chico; ³ Fac. Ciencias Agrarias, UNL; 4 AER INTA Gral. Cabrera 
* Autor de contacto: sgambaudo@rafaela.inta.gov.ar, ruta 34 km 227, 2300 Rafaela, Santa Fe. 03492-440121 
 
RESUMEN 
La agricultura de precisión nos brinda hoy la posibilidad de realizar un diagnóstico exacto de la 
presencia de sales y la posibilidad de realizar la aplicación del corrector con dosis variables según 
la concentración de las sales. La experiencia se lleva a cabo en M. Saavedra (Santa Fe). El 
trabajo se inició en el 2007 con la utilización de una sonda de conductividad eléctrica (CE) para la 
determinación de ambientes. Se definieron 3 zonas: alta CE entre 8,02 y 14 dS/cm, media CE 
entre 2,28 y 8,02 dS/cm y baja CE entre 1,12 y 2,28 dS/cm. Se realizaron sugerencias 
agronómicas de manejo y dosis variable de yeso (alta CE 1000 kg/ha/año; media CE 500 
kg/ha/año y baja CE 150 kg/ha/año). Lo observado en los rendimientos de los cultivos durante los 
tres años de evaluación y las importantes modificaciones observada en las propiedades químicas 
del suelo, demuestran claramente la posibilidad de recuperar suelos halomórficos y cambiarlos a 
suelos de mayor aptitud agrícola. La Agricultura de Precisión y los diagnósticos por ambientes 
permiten realizar un manejo diferenciado que facilita la recuperación de estos suelos. 
 
PALABRAS CLAVE 
halomórficos; ambientes; enmiendas. 
INTRODUCCIÓN 
Los suelos halomórficos pueden ser naturales u antrópicos y se ubican tanto en regiones áridas 
como húmedas. En las primeras, las condiciones de aridez propician la conservación de sales 
solubles en los perfiles de suelo, mientras que en las regiones húmedas, el movimiento lateral de 
dichas sales hacia los bajos y el ascenso de las napas pueden enriquecer a los suelos con sodio, 
cuando están ubicados en las partes más deprimidas del paisaje (Vázquez, 2005). El hombre con 
sus actividades de riego también puede favorecer la sodificación de los suelos. 
Las sales más comunes presentes son cloruros (Cl-) y sulfatos SO4--) de sodio (Na+), calcio 
(Ca++) y magnesio (Mg++), que son casi neutras, pero a veces aparecen carbonatos (CO3--) y 
bicarbonatos (CO3H-). Estos procesos han dado origen a distintos suelos que se los puede 
clasificar en salinos, salinos sódicos, salinos alcalinos y alcalinos, según sus principales 
características químicas (Micheloud y Gambaudo , 2004). 
La recuperación de un suelo con alto contenido de sales implica tener en cuenta las siguientes 
pautas: ser un suelo permeable y profundo, tener agua de excelente calidad para lavar las sales, 
tener napa de agua profunda, y tener un sistema de drenaje. 
El corrector más comúnmente utilizado es el yeso natural (SO4Ca.2H2O). En la Argentina estos 
materiales han quedado definidos en la Norma IRAM 22452 que establece los requisitos físicos y 
químicos necesarios para un uso agropecuario (Gambaudo, 2006). 
Los suelos halomórficos de áreas húmedas y subhúmedas, en general se ubican en zonas de 
precañadas y cañadas, formando intrincados mosaicos vinculados a los microrelieves presentes, 
que complican la dosificación de la enmienda a utilizar. En la actualidad el desarrollo de nuevas 
tecnologías tales como sistema de posicionamiento global, sistemas de información geográficos, 
disponibilidad de cosechadoras equipadas con monitores de rendimiento y sondas que miden la 
conductividad eléctrica, permiten generar, almacenar y analizar información relacionada con la 
variabilidad del rendimiento de los cultivos dentro de los lotes (Fontanetto et al, 2009). 
La agricultura por ambientes se basa en: 1) reconocimiento de la heterogeneidad ambiental, 2) 
generación de reglas de decisión de manejo de los cultivos por ambiente y 3) gestión de la 
tecnología de ambientes. El manejo del sitio específico se refiere a la aplicación de prácticas 
diferenciales dentro del área de interés de acuerdo a un conjunto de características particulares de 
cada sector dentro de la zona bajo consideración (Ortega Blu, 2007). Identificar la variabilidad 
ambiental permite separar áreas homogéneas con características químicas similares generando 
un preciso mapa del suelo. 
Los suelos de estas zonas en consideración, ambientes de suelos denominados de clase IV, V, 
VI y VII, pueden ser recuperados mediante la aplicación de manejos por ambientes. Este proceso 
requeriría la participación de profesionales capacitados para realizar un adecuado diagnóstico y 
posterior recomendación, integrando diferentes herramientas, instrumentales y maquinarias 
específicas. La agricultura de precisión nos brinda hoy la posibilidad de realizar un diagnóstico 
exacto de la presencia de sales y la posibilidad de realizar la aplicación del corrector con dosis 
variables según la concentración de las sales. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
La experiencia se lleva a cabo en el establecimiento La Luisa ubicado en la localidad de 
Mariano Saavedra, pcia. de Santa Fe en un lote de 81 ha con un sector salino. El trabajo se inició 
en el 2007 con la utilización de la sonda Veris 3100 con sistema automático de muestreo de la 
conductividad eléctrica (CE) para la determinación de ambientes. 
La medición se realizó el 30 de agosto 2007 previo a la siembra de un cultivo de maíz (DK 682) 
el cual se fertilizó con 260 kg de urea previo a la siembra y 60 kg/ha de PDA y 70 kg/ha de SO4 
(NH4), aplicados en el momento de la siembra. Con la información generada de variabilidad 
ambiental a una profundidad de 0-30cm, se definieron 3 zonas homogéneas del lote las que 
fueron divididas como de alta CE entre 8,02 y 14 dS/cm, media CE entre 2,28 y 8,02 dS/cm y baja 
CE entre 1,12 y 2,28 dS/cm a las mismas se les realizaron sugerencias agronómicas de manejo y 
fundamentalmente la recomendación de aplicación de dosis variable de yeso. 
 
Alta CE
Media CE
Baja CE 
 
Figura 1. Mapa con delimitación de ambientes de conductividad eléctrica y puntos de muestreo de suelo 
 Georeferenciados 
 
En las áreas determinadas se realizaron 21 muestreos de suelo (puntos en la Figura 1) los que 
fueron referenciados para poder seguir su evolución y en donde se realizaron determinaciones de 
materia orgánica, cationes, capacidad de intercambio catiónico y pH a una profundidad de 0-20 
cm. 
Los valores hallados se presentan en el tabla 1. 
 
Tabla 1. Características químicas de los ambientes determinados con sonda Veris.Valores mínimos y máximos de 
materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), sodio (Na+), porcentaje de sodio intercambiable (PSI) 
y pH. 
 
Ambiente MO CIC Na+ PSI pH 
 (%) (meq/100g) (ppm) (%) 
Alta CE 0,88 – 2,20 13,0 – 19,0 1000 - 2050 37,7 – 56,2 7,7 – 9,3 
Media CE 1,65 – 2,47 11,7 – 16,7 430 – 660 15,9 – 22,3 5,5 – 5,9 
Baja CE 1,5 – 2,99 16,6 – 20,7 18 - 117 0,8 – 3,4 5,4 – 6, 0 
 
Los contenidos de MO fueron muy diferentes: el ambiente de alta CE presentó el valor más 
bajo (0,88%) demostrando situaciones con muy baja estabilidad estructural y fertilidad y en los 
ambientes media y baja CE los niveles de MO fueron aumentando y con ellos la calidad del suelo. 
El incremento de MO influye directamente sobre la CIC y con ellos la habilidad del suelo de 
retener cationes bivalentes. Los valores hallados de Na+ y PSI se relacionaron directamente con 
los valores de CE registrados con la sonda, demostrando la exactitud del trabajo que puede llegar 
a realizarse. El pH, si bien fue sensible en el ambiente con alto contenido de Na+, no lo fue en el 
de media CE, donde los valores determinados fueron similares a los mejoressectores del potrero. 
Sobre la base de los datos antes descriptos se realizaron recomendaciones agronómicas de 
manejo y de dosis variables de aplicación de yeso que fueron las siguientes: Alta CE: manejo de 
la napa de agua: profundizar canal principal vecino al área en estudio, asegurar pendiente para 
evitar acumulación de agua, construcción de canales secundarios hacia canal principal. 
Enmienda: aplicación de yeso. De acuerdo a los porcentajes de sodio intercambiable (PSI) los 
niveles necesarios para corregir la salinidad oscilan entre los 6.900 y 16.000 kg/ha, por lo que se 
recomendó la aplicación de 1.000 kg/ha antes de cada siembra. Manejo del cultivo: debido a que 
el establecimiento se dedica exclusivamente a la siembra de trigo, soja y maíz, se trató de generar 
una cobertura del suelo con los rastrojos y la siembra de soja de diferente grupo y espaciamiento 
entre líneas. Media CE: enmienda: Aplicación de yeso. De acuerdo a los valores de PSI los 
niveles necesarios para corregir la salinidad oscilan entre los 1.600 y 2.700 kg/ha, por lo que se 
recomendó la aplicación de 500 kg/ha antes de cada siembra. Baja CE: fertilizante. Reposición de 
azufre y calcio: 13 kg de azufre/ha y 20 kg de calcio/ha. Aplicación de 130 kg de yeso/ha en el 
momento de la siembra del cultivo. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Después de tres campañas agrícolas los resultados obtenidos fueron los siguientes: 
 
Campaña agrícola: 2007-08 
Cultivo: maíz. Promedio del lote: 4.500 kg/ha. Resultados: las precipitaciones durante el ciclo 
del cultivo estuvieron por debajo de los valores considerados normales para la región y afectaron 
considerablemente a los rendimientos en el ambiente Baja CE que fueron entre 5.000 y 6.000 
kg/ha. En la zona alta CE, como era de esperar, no se cosechó nada. Si resultó interesante el 
comportamiento del maíz en la zona de media CE donde se lograron rendimientos entre los 2.000 
y 4.000 kg/ha. 
 
Campaña agrícola: 2008-09 
Cultivo: maíz. Promedio del lote: 6.000 kg/ha. Resultados: las precipitaciones fueron excelentes 
lográndose un muy buen desarrollo del cultivo. Los rendimientos fueron los siguientes: área de 
Baja CE rendimientos entre 10.000 -12000 kg/ha, Media CE: con rendimientos entre los 4.000 y 
4.500 kg/ha y en la zona con Alta CE los resultados obtenidos fueron muy interesantes pues se 
lograron entre 1.600 y 1800 kg/ha, que dejaron un importante volumen de rastrojo y comienzo de 
cobertura de suelo. 
 
Campaña agrícola: 2009-10 
Cultivo: soja. En esta campaña se sembró un cultivar de soja grupo 4 distanciado a 0,52 m en 
los sectores de media y baja CE y mientras que para el sector de Alta CE se sembró un cultivar de 
grupo 5 distanciado a 0,35m entre líneas. El promedio del lote fue de 3.200 kg/ha. Resultados: las 
precipitaciones fueron excelentes lográndose un muy buen desarrollo del cultivo. Los rendimientos 
promedios obtenidos fueron para el sector de Baja CE: 5.100 kg/ha, de 3.600 kg/ha para la zona 
con Media CE y de 2.100 kg/ha en el sector de Alta CE. 
 
Evolución de las características químicas del suelo 
Se paso la sonda Veris y los mapas obtenidos son los que se muestran a continuación: 
A) B) 
 
Figura 2. Mapas con delimitación de ambientes de conductividad eléctrica después de 3 años de experiencia. 
 Profundidades 0-30cm (A) y 0-90cm (B). 
 
La figura 2 A representa la salinidad encontrada en los primeros 0-30 cm de profundidad, 
graficada con 5 niveles de presencia de sales. Los colores verdes más oscuros representan suelo 
con menor contenido de sales, variando hacia tonalidades verdes más claros que representan un 
poco más de sales en el suelo pero siempre menores a 4 dS/cm conductividad eléctrica aparente 
(valor crítico para el desarrollo vegetal). La conductividad eléctrica a la profundidad de 0-90 cm 
(2B) muestra alta presencia de sales (sectores con color rojo) que no tienen una influencia en la 
superficie debido a la profundidad de la napa que es controlada por el canal principal. 
En julio del 2010 se realizó un muestreo de suelos en los mismos lugares georefenciados que 
se habían realizo al comenzar la experiencia. La comparación entre ellos en el sector más salino 
(alta CE) y en donde se lograron mejoras es la que se presenta en el tabla 2 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Características químicas del ambiente de alta conductividad (CE) al inicio de la experiencia y en julio de 2010. 
Sectores mejorados. Valores mínimos y máximos de CE, Na intercambiable, pH y M.O. 
 
 C.E Na intercambiable PH Materia orgánica 
dS/cm % % 
Inicio de la experiencia 
12,0 – 20,0 37,7 – 56,2 7,7 – 9,3 0,88 – 2,2 
Julio 2010 
2,1 – 5,3 13 – 21 6,7 – 7,1 1,23 – 1,80 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante la disminución del contenido salino logrado después de la aplicación de 3.000 
kg/ha de yeso, el contenido de Na intercambiable disminuyó notablemente alcanzando en algunos 
lugares valores inferiores al 15%. Este cambio también determinó una recuperación importante del 
contenido de materia orgánica del suelo (disminución de la dispersión del coloide). El calcio (Ca) 
proveniente del yeso reemplazó al Na en el complejo de intercambio catiónico originando una 
disminución de la C.E. y el pH. También existieron sitios dentro de este ambiente (que no 
aparecen en la figura antes mencionada debido a la simplificación de categorías) en donde en la 
actualidad se siguen observando sales en la superficie. Estas situaciones también fueron 
analizadas y los resultados obtenidos se presentan en el tabla 3. 
 
Tabla 3. Características químicas del ambiente de alta conductividad (CE) al inicio de la experiencia y en julio de 2010. 
Sectores sin mejorar. Valores mínimos y máximos de CE, Na intercambiable, pH y M.O. 
 
 C.E Na 
intercambiable 
PH Materia orgánica 
dS/cm % % 
Inicio de la experiencia 
12,0 – 20,0 37,7 – 56,2 7,7 – 9,3 0,88 – 2,2 
Julio 2010 
10,3 – 13,5 44 – 62 8,7 – 9,3 0,80 – 1,2 
 
 
 
 
 
Todo lo manifestado en el cuadro anterior no se manifiesta en estos ambientes debido a que el 
yeso no produjo el cambio deseado. Si bien la reacción química (cambio de Ca por Na) se debe 
haber producido, una nueva influencia de la napa freática invirtió la reacción en el complejo de 
intercambio, apareciendo nuevamente el Na. Es por ello que se considera imprescindible la 
realización de los canales secundarios propuestos. 
Los mejores resultados se lograron en el sector intermedio de C.E y son los que se presentan 
en el tabla 4. 
 
Tabla 4. Características químicas del ambiente de conductividad (CE) media al inicio de la experiencia y en julio de 
2010. Valores mínimos y máximos de CE, Na intercambiable, pH y M.O. 
 
C.E Na intercambiable PH Materia orgánica 
dS/cm % % 
Inicio de la experiencia 
7,61 – 12,7 15,9 – 22,3 5,5 – 5,9 1,66 – 2,47 
Julio 2010 
1,08 – 1,26 5 – 8 5,8 – 6,5 2,10 – 2,40 
 
Los valores de C.E y Na intercambiable descendieron notablemente, determinado un suelo 
apto para el desarrollo de los cultivos (el rendimiento de la soja para la campaña 2009-2010 fue de 
3.100 kg/ha en este ambiente) y en donde se comienza a ver un mejor contenido de M.O y con 
ello una mejor estructura, con posibilidades de acumular más agua y de brindar una mayor 
fertilidad. 
 En el sector de menor CE o el más apto para la agricultura, los valores hallados son los que 
aparecen en el tabla 5 
 
Tabla 5. Características químicas del ambiente de conductividad (CE) baja al inicio de la experiencia y en julio 
de 2010. Valores mínimos y máximos de CE, Na intercambiable, pH y M.O. 
 
C.E Na 
intercambiable 
PH Materia orgánica 
dS/cm % % 
Inicio de la experiencia 
1,05 – 3,03 0,8 – 3,4 5,4 – 6,0 1,5 – 3,0 
Julio 2010 
0,8 – 1,0 3 – 4 5,8 – 5,9 2,4 – 2,9 
 
En este ambiente la aplicación de 130 kg/ha de yeso perseguía la finalidad de reponer al suelo 
el azufre y calcio que eran extraídos del suelo con lascosechas y favorecer un mayor aporte de 
rastrojos y raíces para mejor el contenido de M.O. del suelo. 
CONCLUSIÓN 
Lo observado en los rendimientos de los cultivos durante los tres años de evaluación y las 
importantes modificaciones observada en las propiedades químicas del suelo, demuestran 
claramente la posibilidad de recuperar suelos halomórficos y cambiarlos a suelos de mayor aptitud 
agrícola. 
La Agricultura de Precisión y los diagnósticos por ambientes permiten realizar un manejo 
diferenciado que facilita la recuperación de estos suelos. 
BIBLIOGRAFÍA 
Fontanetto, H, Gambaudo S., Albrecht J, Sosa N, Boschetto H, Meroi G y Rufino P. 2009 Caracterización y manejo sitio 
específico de suelos halomórficos. Paraná. Jornada Nacional de Agricultura de Precisión. Ed: Melchiori, R.; Caviglia, 
O.; Albarenque, S y Kemerer, A. INTA EEA Paraná.ISBN:978-987-1623-21-1. Pp: 79-86. 
Gambaudo, S. 2006. Calidad del yeso natural para uso agrícola. INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Cultivos de 
Verano. Campaña 2006. Publicación Miscelánea 106. ISBN 0325-9137. Pp: 110-113. 
Micheloud, H. y Gambaudo, S. 2004. Materiales para corrección de suelos halomórficos. Fertilizar, Año 9, número 34: 4-
7. 
Ortega Blu, R. 2007. Herramientas para el manejo sitio específico de cultivos. 7º Curso Internacional de Agricultura de 
Precisión y 2ª Expo de Máquinas precisas. Ediciones INTA. pp:57-61. INTA Manfredi 17-19 de julio 2007. 
Vázquez, M. 2005. Calcio y magnesio, acidez y alcalinidad del suelo. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos, 
Ediciones INTA - Capítulo 8: 161-185. 
 
 
	Alta CE
	Campaña agrícola: 2007-08
	Campaña agrícola: 2008-09
	Campaña agrícola: 2009-10
	Evolución de las características químicas del suelo
	Inicio de la experiencia
	Julio 2010
	Inicio de la experiencia
	Julio 2010
	Inicio de la experiencia
	Julio 2010
	Inicio de la experiencia
	Julio 2010

Continuar navegando

Materiales relacionados