Logo Studenta

Estructuras Andinas del Poder Ideología religiosa y política

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURAS ANDINAS DEL PODER: Ideología religiosa y política
María Rostworowski de Diez Canseco
Rostworowski (1915-2016) fue alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En San Marcos, sus dos grandes maestros fueron Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en especial, las crónicas), y el antropólogo norteamericano John Murra, gracias a quien Rostworowski se adentró al estudio de la etnohistoria. 
I. ESQUEMAS RELIGIOSOS
1. Dioses mayores
2. Dioses menores, héroes y malqui
3.Diosas y parejas divinas
1. Dioses mayores
Tunupa
Viracocha
 Illapa
 Pachacamac
 Pariacaca
 Guari
 Libiac
 Catequil y Piguerao
Chicopaec y Aiapaec
Grandes divinidades
Veneradas en una amplia área de distribución
Mencionadas por los cronistas
2. Dioses menores, héroes y malqui
Tumayricapa y Tumayhananpe
Raco y Yanacolca
Yanaraman y Libiac Cancharco
Dioses menores, los héroes y los malqui o antepasados momificados pertenecientes a un ayllu
Su adoración estaba circunscrita a una región menor y determinada. 
Su culto no alcanzaba la difusión de los dioses mayores. 
Información proveniente de los testimonios regionales y de los documentos de extirpación de idolatrías en los Andes.
Estos dioses tenían la facultad de otorgar dones y ventura a los humanos y, también, severos castigos. 
Persistente hallazgo del dualismo masculino. 
3. Diosas y parejas divinas
Las diosas
Las diosas en la narrativa de Ávila
Las parejas divinas:
Urpay Huachac y Auca Atama
Condor Tocas y Coya Huarmi
Diosas, personajes ligados al mantenimiento del género humano
Relacionadas a la fecundidad de la tierra y del mar.
“En el seno de la Pachamama y Mamacocha se gestaba la vida” (pág. 15).
Las noticias de las divinidades provenían de las crónicas y de los expedientes de extirpación de idolatrías.

Continuar navegando