Logo Studenta

Resumen Arte Románico y Gótico - Florencia Larriaga

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Roseton
arte románico
El arte románico fue el primer arte unificado del mundo cristiano occidental y se desarrolló en los siglos XI y XII. Sus ejes estuvieron en Francia e Italia. Desde esas regiones se irradió a España, los territorios germánicos, a Inglaterra, Suiza, Países Bajos, Hungría y Yugoslavia.
Iglesias románicas 
Fue un edificio de un alto contenido simbólico en la época románica que fue utilizado como un espacio comunitario donde se llevaban a cabo las reuniones de los fieles. Al ser la casa de Dios en la tierra, debía reflejar el orden universal de la divinidad.
Se mantenía el empleo sistemático del arco de medio punto y el vano como integrante de los sistemas de cubierta, la piedra como material y el empleo de muros gruesos como instrumento de soporte de los empujes de la bóveda, y en el exterior, el empleo de contrafuertes, sin apenas función sustentante, sino como medio de creación de un espacio semiescultórico (juego de luces y sombras). Se recurre a una articulación orgánica del espacio: la longitud deberá ser múltiplo de la anchura de la nave central, y la anchura de las naves laterales será un submúltiplo de ella.
Los arcos de medio punto alternaban con los ojivales; tanto la nave central, con las dos galerías de arcuaciones superpuestas a los arcos formeros, como las laterales recibían luz directa; todo era claridad y espíritu de elevación y grandeza.
Las naves se disponen en un espacio de semipenumbra que invita a la meditación y el recogimiento y la Iglesia presenta una orientación de Este a Oeste. La tipología de la planta es basilical o de cruz latina y en ella se distinguen dos partes: cabecera y naves.
La planta de la iglesia románica recuerda la disposición del cuerpo humano. La planta en forma de cruz remitía directamente al martirio del Hijo de Dios, hecho hombre. La forma semicircular, en escasas ocasiones poligonal, recuerda la curva del cráneo humano, la cabeza caída del Crucificado. El ábside se identifica como el santuario de Dios, su concavidad es el núcleo de densificación de todas las líneas de fuerza de la iglesia, tanto estructurales como simbólicas; es el centro de atracción donde convergen las miradas de los fieles y en el que el ministro de Dios vuelve a vivir la pasión de Cristo; es el límite del espacio-camino.
En un primer momento, la nave central se cubría con una armadura trapezoidal de madera; en un segundo momento se utilizó como sistema de cubierta la bóveda: sucesión de arcos yuxtapuestos y compuestos de piedras talladas en forma de cuñas cuyo interior es más estrecho que la zona superior. Las naves laterales actúan como estructura de descarga, ayudadas en el exterior por macizos contrafuertes que se incorporan a los muros para neutralizar los empujes de la bóveda en determinados puntos. En las iglesias de peregrinación, se construye sobre las naves laterales una tribuna (galería con ventanas ornamentales que se muestran hacia la nave central).
Para el crucero se elige la cúpula semiesférica con una linterna en su cúspide, apoyada sobre pechinas o trompas en espacios poligonales que casi siempre son cuadrados.
En el Románico son frecuentes las fachadas en forma de H, entre dos sólidas torres, aunque en las iglesias italianas suele construirse una torre-campanario separada del edificio.
Presentan portadas ornamentales, a menudo decoradas con esculturas.
· En cuanto a los conjuntos pictóricos y escultóricos del arte románico, hay que subrayar que los más importantes se disponen en las propias iglesias. Su función era moralizante y las figuras quedan limitadas, en pintura, por un fondo plano, y en escultura por un marco arquitectónico, por lo que se dice que el marco engendra la forma.
La escultura románica estuvo en estrecha relación con la arquitectura y tuvo carácter monumental. El relieve escultórico sirvió también para decorar el mobiliario litúrgico y los monumentos funerarios. Finalmente, las tallas en madera policromada. El escultor utilizaba la misma piedra que la empleada en el paramento mural (arenisca, piedra caliza, mármol u otras), siempre aquella más fácil de conseguir. Al igual que la talla de la piedra, se empleaban corrientemente las maderas más abundantes en el lugar, y se tendió a trabajar en bloques monolíticos. La escultura románica, particularmente, se ha definido como una masa comprimida en un espacio limitado. Se adaptan, se achatan o se alargan, se retuercen o se estiran según era el marco arquitectónico en el que se disponen.
Las principales fuentes de inspiración conceptual fueron los textos bíblicos, los evangelios apócrifos, las leyendas hagiográficas y los Bestiarios y entre los conjuntos formales más importantes figuran, la figura de Cristo, la de la Virgen y el Bestiario, éste muy presente en los capiteles.
El Cristo Pantocrátor imagen simbólica de la Edad Media, aquel campesino (completamente analfabeto, claro está) cuya vida se resumía a trabajar el campo, veía una imagen de este tipo pintada en el ábside de la iglesia de su pueblo y su reacción natural era puro terror.
Los colores son planos, irreales y estridentes. Los artistas románicos no pintaban en favor del realismo ya que la religiosidad de entonces no contemplaba un Dios humano cercano a la vida cotidiana, sino a Cristo entronizado, venciendo sobre la vida y la muerte.
El óvalo o mandorla que rodea a Cristo simboliza las puertas del cielo abriéndose (tal y como narraba el Apocalipsis), esa vía de conexión entre el mundo celestial y terrenal. En ella se encuentra el Todopoderoso bendiciendo con la mano derecha.
Se trataba de una pintura fundamentalmente mural, en la que predominan las técnicas del fresco y el temple y disolventes grasos. Asimismo, fueron utilizadas las técnicas del mosaico, la vidriera, la pintura sobre tabla y el artesonado. Su finalidad era divulgar el mensaje cristiano. Destacan también las miniaturas de biblias y salterios (Libro de coro que solo contiene salmos). Predominan los azules, los verdes, los rojos, los amarillos y los blancos.
Iconografía Profana: En el arte románico se solía confundir historia con leyenda, religión y mitología, en el arte raramente aparecían representados personajes de época o estrictamente históricos. En donde mejor se representó a las costumbres comunes de la gente es en las figuraciones de los meses del año. En donde aun así también fue representado por el ejemplo el dios Jano Bifronte.
Arte Gótico
En la época gótica, el hombre ya no estaba absolutamente subyugado por el Dominus (Dios), su libertad de decisión era algo mayor y, en el plano artístico, las imágenes de catedrales y palacios, de iglesias y mansiones particulares ya no lo hacían reo de una vida alienada, una vida juzgada y castigada por Dios.
El temor románico, la angustia escatológica, dieron paso a una estética del sentimiento, de lo patético y hasta del dolor.
La divinidad dejo de ser concebida como juez omnipotente, triunfador sobre la muerte para convertirse en un Dios- Hombre que sufría, se desangraba y moría en la cruz. 
Este cambio de concepción religiosa, estuvo muy ligado al desmoronamiento del mundo feudal.
Las escenas de la Pasión y especialmente la Crucifixión, se convirtieron en lo más usuales motivos de reflexión de la Cristiandad. Las crucifixiones góticas, acentuaron lo emotivo y el patetismo.
Catedral gótica:
La planta típica de la iglesia gótica es la basilical, de grandes dimensiones y dominada por una amplia nave central, con uno o dos laterales por banda que se prolongan por detrás del presbiterio para construir el deambulatorio.
La arcuación paso a ser apuntada, y la bóveda ojival, constituida, por la intersección de dos cañones cuyas aristas de corte se refuerzan mediante nervaduras que sostienen el conjunto de piedras que rellenan los espacios delimitados por las intersecciones.
El arco apuntado, formado por dos arcos de círculos, lo que permite su elevación independientemente de la anchura que alcance su base.
En sistema de cubiertas la utilización de las bóvedas permite hacer converger los empujes en los vértices
del cuadrilátero que cierran y los trasladan al suelo merced a una semicolumna, adosada a las superficies murales, que habitualmente se apoya en los ábacos de las columnas que modulan las naves.
La bóveda de cuarto de cañón sustituida por un arco de gran radio, denominado arbotante, que, apoyado en el arranque de la bóveda ojival, transmite los empujes a un estribo o pilar de sección rectangular, reafirmado mediante un pináculo piramidal.
En la zona inferior, las arcadas, crean, con sus luces, vacíos que dan paso a las laterales. Sobre la serie de arcos, se disponen una o dos galerías con tribunas y en la zona superior, el triforio.
La volumetría exterior de la catedral gótica refleja la construcción en esqueleto del interior. El elemento exterior con mayor importancia es la fachada, la cual contradice, en parte, la del interior. El cuerpo básico de la fachada puede asimilarse a un cuadrilátero dividido, a lo largo y a lo alto, según tres tramos. Los longitudinales donde están los tres portales ojivales, los verticales donde están los vanos de penetración activa y el rosetón, y, por último, el superior, en donde hay una galería abierta o con ventanas. La separación entre los tramos se acentúa mediante un friso repleto de motivos escultóricos.
Simbolismo de la catedral:
Simbolizaba en sus piedras tanto los anhelos del hombre ante la vida, como aquellos otros que lo traspasaban al ámbito de lo sublime para satisfacer su afán de trascendencia. En el centro de la catedral se alzan doce columnas correspondientes al numero de los apóstoles, y otras tantas en las naves laterales para significar el número de los profetas.
Todo edificio, ya sea espiritual, ya sea material, se eleva como templo santo en el Señor.
Se intenta resaltar el carácter celeste de la construcción a través de la concepción del espacio arquitectónico como un espacio esencialmente luminoso.
Esta sensación visual traslúcida, es creada por la luz que parece generarse en las propias vidrieras, que impiden que pasen el viento y la lluvia, pero en cambio transmiten la claridad del sol. Y simbolizan la sagrada escritura, que repele lo que nos es nocivo, pero que, al mismo tiempo nos ilumina. Estas vidrieras son grandes en el exterior y reducidas interiormente. Las ventanas en forma cuadrada simbolizan a los doctores de la iglesia. Las ventanas altas en cambio, son redondas, porque deben ser perfectas y servir a Dios para toda la eternidad, porque Él es principio y fin.
Luz: Los edificios góticos quieren acercar a los fieles a los valores religiosos de la época, estableciendo un vínculo simbólico entre Dios y la luz. Y gracias a las nuevas técnicas constructivas, el interior iglesias, catedrales y abadías se llenaron de luz difusa y coloreada debido a grandes vidrieras, cúpulas y rosetones.
Arco Ojival: Es uno de los elementos más característicos del gótico. Surgió a partir del arco de medio punto del románico, pero la diferencia está en que el ojival es más esbelto y ligero, lo que permite adoptar formas más flexibles.
Bóveda de crucería: Está formada por arcos apuntados, dibujando un esqueleto tridimensional y unitario. Este tipo de bóveda es la más ligera que cualquier otro tipo construido hasta el momento, lo que demuestra el alto conocimiento técnico de los arquitectos.
Contrafuertes: Para soportar el peso de las bóvedas, los arquitectos del gótico idearon un sistema más eficiente que el de los gruesos muros típicos del románico: los contrafuertes arbotantes. Estos se separan de la pared y el peso recae a través de un arco de transmisión (arco arbotante). Ambos elementos, además de embellecer el exterior de los edificios, dejan ver la fragilidad estructural de estos, porque sujetan la estructura a modo de apuntalamiento externo.
Los edificios góticos cuentan con mucha decoración escultórica y relieves con motivos religiosos, imitando a los apóstoles o santos, así como gárgolas, un elemento decorativo y funcional porque las bocas permiten desalojar el agua de las lluvias.
Gárgolas: Se cree que además de la función practica de desaguar el agua de lluvia, las gárgolas tenían como objetivo simbólico el de proteger las iglesias de espíritus malignos y recordar a los herejes y enemigos de la fe que el templo contaba con protección divina.
El retablo gótico: Consta de una zona inferior (predela o bancal), sobre la que se levanta el cuerpo propiamente dicho; éste aparece dividido verticalmente por unos montantes o entrecalles que determinan los espacios conocidos como calles. Refleja las formas de pensamientos de la época, también respondía al principio de ordenación racionalista de subdivisión y de integración de las distintas partes.
Rosetón: Un rosetón es una ventana de forma circular, generalmente de grandes dimensiones, que tiene una vidriera calada y adornada con diferentes dibujos y colores, eran colocados en las fachadas, en cada uno de los frentes del transepto. La estructura del rosetón es de una rosa, tiene como función iluminar el interior de los templos y conseguir un ambiente misterioso cuando es afectado por los rayos filtrados por los vidrios.
La escultura ornamentaba las fachadas, Las figuras se concentraban en los tímpanos (Pantocrátor), arquivoltas (ancianos del Apocalipsis), jambas (apóstoles y santos), dintel Y el mainel (la Virgen) generando el modelo de portada real cuyos ejemplos más acabados son los de Chartres.
La característica definitoria de la escultura gótica fue la vuelta al naturalismo, rompiendo con la tradición simbolista del románico, lo que se tradujo en:
· Mayor realismo y elegancia en gestos y movimientos.
· Preocupación por los volúmenes y la corporeidad de las figuras.
· Menor rigidez: fin de hieratismo y ley frontalidad románica
· Verticalidad (estilización) y formas curvilíneas.
· Naturalismo en gestos expresión de emociones.
· Suavidad en los pliegues.
· Comunicación entre las imágenes.
· Los temas son tratados desde una visión más humanizada.
Respecto a la temática:
✔ Mantuvo temas románicos como el Juicio Final basado en el Apocalipsis.
✔ Aparecen temas del Nuevo Testamento.
✔ Representación de los Apóstoles.
✔ Surgió un nuevo modelo de Cristo humanizado y resucitado en distintas escenas de la Pasión que representa el triunfo de la Iglesia.
✔ Se desarrolló la representación de las Vírgenes prudentes

Continuar navegando