Logo Studenta

lengua 2da je - Jeniffer Gab

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRIMERA PARTE (INDIVIDUAL)
El término alfabetización alude al proceso y el resultado de alfabetizar. Esta acción (alfabetizar), por su parte, suele vincularse a la actividad que se desarrolla para que una persona pueda aprender a escribir y a leer.
Se llama alfabetización tanto al acto de enseñanza como a la capacidad adquirida por el sujeto que puede escribir y leer por su cuenta. Se trata de una instrucción básica y esencial para integrarse a la sociedad, ya que sin estos conocimientos resulta casi imposible que una persona pueda acceder a un trabajo bien remunerado y con posibilidad de crecimiento. La alfabetización también es necesaria para que el sujeto pueda defender y ejercer sus derechos.
Desde el Diseño curricular podemos demostrar que la escuela es una comunidad donde “la escuela debe preguntarse si el aula y la escuela son, efectivamente comunidades donde circula en los sucesos mismo de la vida cotidiana escolar- la cultura del dialogo y la cultura escrita y donde se integra a ella-por participación – a “los nuevos, a los aprendices, a los niños/as”.
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
Primer ciclo 1er año
Contenidos y modos de conocer: 
Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos: presentarse individualmente o grupalmente y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones, solicitar y otorgar permisos, disculparse y responder a las disculpas , saludar , agradecer, invitar y responder invitación.
Situación de enseñanza:
Las situaciones cotidianas de intercambio y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad: saludar diariamente a compañeros, docentes e integrantes de la institución, saludar a otras personas que vienen “de visita”, pedir permiso para levar algo a otro salón, pedir autorización a un directivo para una visita o campaña, invitar oralmente a otro compañero ver el resultado de un proyecto; producir invitaciones más formales y complejas a eventos o actos. 
Al interpretar y producir determinados textos en el marco de proyecto vinculados a sí mismo y a los otros ( libros de costumbres, álbumes de cosas que le gustan, árboles genealógicos, libro de nombres )
El objetivo principal y el último del enfoque equilibrado en el área de prácticas del lenguaje, es que los alumnos logren ser partícipes de la cultura escrita en la cual están insertos
En el texto “la función alfabetizadora de la escuela hoy” de Claudia Molinari
Dice que es tarea de la didáctica es ocuparse por describir, caracterizar y diseñar ciertas situaciones que permitan que aquellos conocimiento que se consideran socialmente significativo y relevantes pueden generarse y mantenerse en uso de modo que se permita su apropiación por parte de los nuevos usuarios , en este caso de los alumnos.
Es un problema didáctico poder plantear situaciones que permitan que este tipo de prácticas en el aula y se mantengan con sentido para los alumnos. Es decir , situaciones en las que los niños le resulte “inevitable” leer y escribir, donde para resolver la tarea sea necesario hacerlo leyendo y escribiendo ;pero además , en situaciones que guarden , desde el inicio de la alfabetización , la mayor similitud posible con las de uso social. La investigación, si bien conserva aún problemas por resolver puede señalar algunas condiciones que las situaciones de aula deberían propiciar, en el jardín de infantes y en la escuela para favorecer que los niños se apropien del saber con sentido.
Es necesario producir e interpretar textos completos y variados en circunstancias claras de comunicación, con propósitos bien definidos. Los niños necesitan saber para qué y para quien hablan, leen o escriben, en situaciones equivalentes a aquellas que los usuarios competentes lo hacen fuera de la escuela.
Los niños, lo mismo que cualquier persona fuera de la escuela, pueden y deben tener oportunidad para expresar diferentes interpretaciones sobre la lectura o escucha de los mensajes y para discutirlas con pares y adultos. Necesitan además, y al mismo tiempo, confrontar sus opiniones con los datos que el texto provee.
La oportunidad de planificar sus escritos ( antes de insertar la escritura propiamente dicha , para realizar los borradores que necesiten, para revisar su producción solo o con colaboraciones de pares y adultos , para consultar texto de autor para buscar soluciones a sus problemas como escritores y para editar sus escritos de manera adecuada a las circunstancias de comunicación . Cundo las situaciones didácticas brindan estas posibilidades, los niños no solo producen mejores escritos sino que , simultáneamente, constituyen conocimientos específicos sobre la escritura a propósito de la reflexión que genera la resolución de los distintos roles lingüísticos y comunicativo que se les plantea como escritores. 
La oportunidad de planificar sus escritos ( antes de insertar la escritura propiamente dicha , para realizar los borradores que necesiten, para revisar su producción solo o con colaboraciones de pares y adultos , para consultar texto de autor para buscar soluciones a sus problemas como escritores y para editar sus escritos de manera adecuada a las circunstancias de comunicación .
Los niños necesitan oportunidades para trabajar la lengua donde diversas situaciones. Requieren incrementar sus capacidades en todos los usos que la lengua permite: leer, escuchar leer , recomendar lecturas, comentar y opinar sobre lo leído y elegir que leer ...; escribir, dictar, copiar, recibir, revisar …; hablar, conversar, discutir, debatir, expone, solicitar… Es necesario desarrollar situaciones donde estas y otras posiciones frente a la lengua están presentes, porque los saberes que se construyen a propósito de cada uno de ellas no son directamente trasferible al resto.
En la escuela los saberes se explicitan para ayudar a los niños a transformarlo progresivamente: Para hablar cada vez más con mayor adecuación a la circunstancia, para escribir con mayor claridad para el lector, para leer de manera cada vez más crítica y autónoma…
Los niños necesitan oportunidades para sistematizar los saberes que van construyendo acerca de la lengua (muchas veces de manera provisoria). Las sistematizaciones facilitan que el saber sea reutilizado con otros contextos.
En todas las situaciones didácticas la intervención docente puede desarrollarse de diversas maneras: a veces promueven que los niños lean y escriban como puedan; observar cómo van resolviendo los problemas que él o ellos mismo plantean; en algunas oportunidades propone consultar distintas fuentes de información para resolver los problemas planteados o informa directamente la repuesta puntuales ; en ciertas ocasiones lee o escribe ante los niños, mostrando un modelo de cómo hacerlo ; también puede devolver los problemas a los niños para que busquen una o varias soluciones entre todos; ayuda a evaluar la adecuación de las soluciones halladas y, en algunos casos deja claro qué saberes elaborados por el grupo pueden ser tomados como legítimos. 
Según el texto de “ preservar el sentido de la lectura y la escritura en las aulas de los más pequeños” Molinari, en el apartado de “¿Cómo resguardar su sentido cundo se trata de enseñar a leer y a escribir a los más pequeños?” dice que la preservación del sentido del saber en la escuela es un problema didáctico central. Desde el objeto de conocimiento, la preservación de sentido remite al problema del control de la transposición didáctica. En todos los caso, la forma en la que se está comunicando el contenido, hace a su significación. Forma de enseñanza y contenido aparecen así fuertemente implicados. El comprende de que lo que enseñamos, por ellos los contenidos cobran sentido según sea el contexto didáctico en que se presenten, El desarrollo de las situaciones didácticas resulta indispensablepara comprender el sentido de lo que se enseña; la relación entre aquello que se propone comunicar y lo que efectivamente se comunica a los alumnos en el transcurso de la tarea. 
B) “Investigaciones didácticas y experiencias de aula con grupos de diverso origen social y cultural han demostrado que, transformando las condiciones escolares de enseñanza inicial de la lectura y la escritura, los alumnos tienen mejores oportunidades para aprender” (Claudia Molinari). 
Podemos fundamentar desde el marco teórico de “diversidad y continuidad. Criterios organizadores de la desventajas de la enseñanza”.
La diversidad y la continuidad son criterios que orientan las propuestas didácticas, nos ayudan a definir situaciones de enseñanza. 
Entre otros aspectos la diversidad es un criterio presente en la elección de los textos a trabajar, los propósitos, los destinatarios, las distintas acciones frente a los textos y las modalidades organizativas de las situaciones didácticas. En otros términos se manifiesta en la necesidad de: 
Leer y producir variedad de texto de uso social: noticias, cartas, adivinanzas, informes científicos. 
Tener en cuenta los distintos propósitos que guian la situación de lectura, para buscar información, para seguir instrucciones, escribir para expresar sentimientos, para intentar modificar el comportamiento de otros, para comunicar algo a la distancia, 
Leer y escribir para diversos destinatarios: uno mismo, el grupo de clases, la familia, otros niños o adultos desconocidos.
Desplegar distintas acciones frente al texto: escuchar, leer, leer por si mismo, releer, dictar, escribir lo mejor que se puedan, copiar, planificar un texto a producir, revisar un escrito, reescribir.
Planificar el tiempo didáctico bajo diversas modalidades organizativas: Proyectos, actividades permanentes y situaciones independientes. 
 Pero estas diversidades necesitan desarrollarse en el marco de una continuidad didáctica áulica e institucional:
 Continuidad áulica: Son las acciones sostenidas a lo largo del año escolar, los alumnos tengan oportunidades para leer y producir diversos tipos de textos durante varias semanas, un cuatrimestre o a lo largo del año escolar, acciones donde se promueva una constante vuelta a los textos buscando la mayor adecuación posible que guían la tarea. 
Continuidad institucional: Es la continuidad que a través de los años de escolaridad, donde le docente por ciclo y entre ciclo, decidan y planifiquen conjuntamente, para que aquella diversidad se torne factible una y otra vez en el tiempo, posibilitando asi a los niños sucesivas reorganizaciones de los contenidos en distintos contexto de enseñanza. 
Es en el marco de esta continuidad didáctica, áulica e institucional, donde los alumnos encuentran las mejores condiciones para aprender los contenidos de la lengua acercándose a ellos por “aproximaciones sucesivas” en situaciones de uso y reflexión, la continuidad en la diversidad es un desafío a construir en el ámbito escolar. Por ello, y como material para el intercambio y la discusión institucional, caracterizamos brevemente las diversidades mencionadas y a su continuidad necesaria. 
La diversidad y la continuidad didáctica son criterios que subyacen en este cronograma de trabajo. Se ve como, en un marco de continuidad, los niños tienen oportunidades de leer y producir diversidad de texto, con distintos propósitos y para diversos destinatarios. Pueden desplegar variadas acciones frente a los textos, en diversas y simultaneas modalidades de enseñanza. 
SEGUNDA PARTE
RESOLUCIÓN EN PAREJAS
· En su texto “ Preservar el sentido de la lectura y la escritura en las aulas de los más pequeños”, Claudia Molinari propone algunas situaciones didácticas en las que los niños que aún no leen ni escriben de manera convencional puedan hacerlo “ en contextos de estudio”, es decir, en situaciones reales en las que pueden iniciarse en las prácticas de los lectores y escritores cuando el propósito es aprender más sobre un tema.
 Plantea el desarrollo de una secuencia didáctica de lectura y escritura en contextos de estudio que procura comunicar algunas de las prácticas que ejercen quienes se proponen esta actividad en el contexto social, resguardando en su desarrollo la mayor similitud posible con dichas práctica. Para ello el maestro planifica la situación en tres momentos.
A) Tomando cada uno de los tres momentos, identifique:
· Propósitos didácticos y comunicativos
· Contenidos comunicados
· Intervenciones del docente
Según el texto de Claudia Molinari: “Preservar el sentido de la lectura y la escritura en las aulas de los más pequeños", habla de tres momentos de una secuencia didáctica que puede desarrollarse en la escuela y en el jardín cuando el propósito de la lectura y la escritura está vinculado con la necesidad de informarse e informar sobre algún tema relativo, por ejemplo, al mundo social o natural.
Primer momento: “Leer para seleccionar entre varios materiales de lectura aquello que aportan información sobre el tema” 
Su propósito didáctico y comunicativo es leer, localizar y seleccionar materiales específicos sobre el tema a investigar. Según lo observado en el Diseño Curricular 2018, el nombre del bloque del contenido es leer a través del docente en torno a lo literario.
El contenido comunicado es: 
· Conoce los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura.
· Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
· Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
El maestro interviene:
· Lee títulos, subtítulos, algún párrafo que puedo ayudar a los alumnos a confirmar o rechazar su anticipación acerca de lo que dice.
· Lee y comenta con los niños la información provista por glosarios e índices, invitándolos a indagar su funcionamiento para acceder a la información deseada. 
· Al mismo tiempo interviene para que los pequeños lean por sí mismos, focalizando por momento la discusión en el sistema de escritura.
El maestro interviene para que los alumnos aprendan a leer construyendo estrategias personales de anticipación y verificación coordinando diversas informaciones, para que logren autocontrolar o monitorear la interpretación En espacios de reflexión y discusión a favor de la construcción de su autonomía como lector.
Segundo momento: “Producir notas o apuntes para conservar información relevante”
Su propósito didáctico y comunicativo es el docente planificaciones didácticas donde los niños se inician en la producción de algunos apuntes o notas de datos relevantes sea por dictado al maestro o a través de breves escrituras personales.
Según el diseño curricular el nombre de bloque de contenido es escribir a través del docente en torno a lo literario. 
El contenido comunicado es: 
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario:
· Producir grupalmente un plan de del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el destinatario.
· Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras escribe.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y la distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta causar un texto que se considere bien escrito:
· Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe partir del uso de borradores: discutir acerca de los datos, episodios, situaciones, frases y palabras a incluir, utilizando argumentos cada vez más precisos
El maestro interviene: 
Donde la práctica de lectura y escritura se encuentran fuertemente implicadas: localiza nuevamente algún dato específico en un libro para ser conservado por escrito, releer pasajede algún texto y comentar entre todos algunas ideas importantes para registrar las notas individuales o grupales, duele el varias notas y arribar a una única producción. 
Tercer momento: “Producir un texto para difundir aquello que se ha aprendido”
Su propósito didáctico y comunicativo es que el docente diseño una secuencia de trabajo en la que se propone comunicar a los niños la complejidad del proceso de producción cuando se trata de difundir un material informativo para otro destinatario. 
Según el diseño curricular, el nombre de bloque de contenido es nuevamente escribir a través del docente en torno a lo literario
El contenido comunicado es: 
· Resolver diferentes problemas que se plantean durante el escritura, por ejemplo: evitar repeticiones innecesarias, encontrar recursos para caracterizar, conectar las partes del texto, lograr coherencia interna, utilizar signos de puntuación. 
Editar considerando el propósito que generó la escritura:
· Tener en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario para la textualización final.
El maestro interviene:
Cuando se desarrollan situaciones tales como: 
· Relectura del maestro y de los niños de apuntes o materiales ya consultados
· Definición sobre qué y cómo escribir el texto
· Producción de escrito
· Vuelta al mismo de manera definida para su revisión considerando restricciones propias del género y de la situación
Finalmente si cumple con la estructura del género publican este material como resultado un trabajo de campo, lectura de materiales, escritura de borradores y reescritura.
En las palabras finales de Claudia Molinari nos demuestra que los pequeños pueden aprender de manera simultánea contenido relativos al sistema de escritura y el lenguaje que se escribe en el marco de las acciones que ejercen los lectores y escritores en contexto de estudio. Aquí las letras no se enseñan primero y solas. Aparecen en textos, y estos, en el marco de las prácticas que desarrollan quienes leen explorando materiales complejos, quienes escriben notas o apuntes, quienes producen diversas versiones de un escrito para publicar.

Continuar navegando

Materiales relacionados