Logo Studenta

Parcial Filosofia Nro2 - Gabriela Graef

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA.
 
 FILOSOFÍA.
 
2° Parcial. 
PROFESORA: NATALIA, LUCIA OZAN.
ESTUDIANTES: GRAEF, GABRIELA.
AÑO: 2022
1- El método filosófico de Descartes se caracteriza por una tendencia en particular, esta se orienta hacia las verdaderas raíces de algo y sus fundamentos últimos. Su pensamiento racionalista puede caracterizarse como "la filosofía de la desconfianza''. Para el filósofo, el conocimiento se alcanza en la medida que se pueda cuestionar hasta el último saber adquirido, centrándose en los fundamentos o principios más que los conocimientos propiamente dichos.
 
Estos se alcanzan de manera metódica mediante una serie de determinados pasos a seguir, Descartes terminara "diseñando" una metodología utilitaria, luego entendida como la "duda metódica", y mediante el uso de la misma, esta nos permitiría reconocer y evitar los errores , al igual que las incertidumbres. El teórico llegará a conclusiones varias, nosotros distinguiremos dos: "cogito ergo sum" y la existencia de Dios, en ambos casos, el mismo utilizó metodologías y recursos literarios para obtener cierta garantía de lo que es cierto. En un principio realizó una crítica feroz al saber racional al igual que al saber sensible, dejándonos entender que la primera veracidad se centraba en la existencia de el mismo como sustancia pensante, luego llevó la duda al límite del hiperbolismo, a través de la metáfora del Genio Maligno, permitiéndonos cerrar el círculo certezas, al probar dicha existencia mediante la relación entre las ideas innatas y la idea de perfección, como también la de imperfección, en donde uno aquello perfecto no puede tener como consecuencia lo imperfecto, por lo tanto aquello perfecto existente en nosotros es producto de algo o alguien perfecto.
No obstante, analizando el párrafo y continuando con el texto, pudimos dar cuenta que Descartes cuando llega al extremo de la duda , advierte que cierto conocimiento se convierte en cierto. De esta manera constituye así el primer principio de la Filosofía Moderna, el primer conocimiento seguro y legítimo, el fundamento de cualquier otra verdad ante cualquier otra. El Cogito Ergo Sum le otorga entidad a que no podemos dejar de dudar, ya que mediante el accionar del duda, dudamos, por lo tanto es inevitable que exista un ser que dude, un ser pensante. El pensar es la única verdad, y otorgara sentido a la existencia.
El filósofo francés encuentra la primera verdad indudable, el cogito. Pone en duda la verdad, los sentidos, las matemáticas. Es posible que exista un Dios que nos haga tomar por verdadero lo que en realidad no es, sin embargo de lo que no podemos dudar es de la existencia de un ser que duda, es decir de un sujeto pensante: cuando dudo pienso, luego existo dice el filósofo.
El autor se da cuenta de que en el acto mismo de dudar, ese sujeto pensante, hace muestra de sus imperfecciones, de otro modo, una idea a la que solo se puede llegar en oposición a la idea de perfección, en otras palabras, la validación de algo imperfecto tiene como origen algo imperfecto, mientras que la existencia de algo perfecto también, y esto perfecto no puede ser nada más que la mismísima existencia de Dios. Permitiéndonos afirmar la existencia de un Dios perfecto, el cual existe, de la misma forma se garantiza que aquel conocimiento validos el sensible, aquel previsible mediante los sentidos.
En cuanto a las cosas que deben ser conocidas por sí mismas, la Filosofía de Descartes, plantea que ahora las cosas no son dadas en sí mismas sino que se encuentran presentes en el espíritu como ideas y representaciones y a éstas creemos que corresponden realidades existentes por fuera del yo que las piensa. Las cosas se transforman en ideas, es por eso que lo que constituye al conocimiento no son cosas, sino ideas. 
2- Desde la perspectiva humeana, el criterio o principio de conocimiento objetivo yace mediante la crítica a la Idea de Sustancia, como también a la Idea de Causalidad, estas nos permitirán entender aquello que resultara como conocimiento objetivo. En primer lugar, la crítica a la idea de causalidad se encuentra centrada en un principio en donde las cosas existen independientemente de si las percibimos o no y que siguen existiendo incluso cuando las dejamos de percibir.
La idea de causalidad consiste en pensar que un hecho causa otro, pero no tenemos experiencia de aquello que los conecta. La misma se encuentra conformada por cuatro diferentes pasos: en primer lugar aparece la "causa", cuando se inicia el proceso, un segundo paso, "efecto", sería la denominación del proceso causal, el tercer paso será tendrá en consideración la relación temporal en "causa"y "efecto", teniendo como consecuencia, y por lo tanto último paso, el resultado de dicha relación causal. Para ejemplificar este concepto podemos tomar lo que expone Carpio en sus escritos: "En una mesa de billar, una bola en movimiento se dirige hacia otra, que se encuentra en reposo; la golpea y entonces también se mueve la segunda, por lo tanto podemos afirmar que la segunda se mueve en consecuencia de la primera"
Por lo general asociamos hechos y decimos que hay una relación causa-efecto, pero solo podemos afirmarlo si tuvimos suficientes experiencias de ello. La experiencia solamente nos muestra una serie de sucesiones que solo se nos manifiesta si tenemos impresiones identificables previamente. ¿Pero este hace referencia o responde al conocimiento filosófico propiamente dicho?¿O solamente se limita a explicar la relación que existe entre causa y efecto para volver inteligible la realidad?
Mientras que en la Idea de Sustancia, el Empirismo hará referencia sobre aquello que es percibible, en este caso, impresiones o casualidades complejas, el ser humano no estaría capacitado para percibir cuestiones metafísicas propias de la sustancia, ejemplo: una mesa. No sabremos dar cuenta de su esencia, más bien de su conformación material, color, forma, rigidez, etc. Previamente habiendo tenido en cuenta el conocimiento específico de tales impresiones, sumada al accionar de nuestra imaginación, dicha mesa, será comprendida como tal sustancia, en el caso contrario no sería más que la conjunción de aquellas ideas a las que después le asignaremos un nombre o no.

Continuar navegando