Logo Studenta

Ejemplos de Patrimonio disonante

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ejemplos de Patrimonio disonante
El objetivo del artículo es revelar cómo se han asociado los lugares donde han ocurrido genocidios en el siglo XX con la idea de destinos turísticos, así como discutir si es pertinentemente ético el mercantilizarlos y patrimonializarlos. Para lograr esto, se utilizaron diferentes estrategias metodológicas, como visitas de campo, revisión bibliográfica y digital, y abordajes éticos desde la filosofía moral tradicional.
Para recolectar los datos, se utilizaron diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas, se realizaron dos visitas de campo, durante estas se aplicó el método del "flâneur" de observación participativa, que consiste en observar y experimentar el lugar de manera activa. Esta técnica permitió obtener información detallada sobre las funciones y la dinámica de los lugares durante su período de operación.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y digital. Para Auschwitz-Birkenau, se revisaron los acervos de la Biblioteca de Cracovia en Polonia y las publicaciones emitidas por la dirección del campo de concentración, esta revisión permitió conocer con la mayor fidelidad posible las funciones y la dinámica del lugar durante el período en que estuvo bajo el control de los nazis.
En el caso de los Killing Fields, debido a la falta de recursos bibliográficos en el sitio de Camboya, se recurrió a la revisión bibliográfica y digital en los momentos previos y posteriores al viaje. Además, se utilizaron netnografías, es decir, el análisis de foros de discusión como Trip Advisor o Lonely Planet. Estas técnicas permitieron conocer las opiniones de las personas que han visitado el sitio y
valorar los lugares a partir de sus experiencias personales y su interpretación subjetiva.
También se utilizaron encuestas y trabajo con plataformas virtuales para recopilar información. En el caso de Auschwitz I y Birkenau, se diseñó una encuesta para los visitantes con el fin de obtener información sobre su perfil, la temporalidad de su visita, la frecuencia con la que visitan el lugar y las motivaciones de su viaje. Para los Killing Fields, se obtuvo información a través de netnografías, analizando los foros de discusión en línea.
Ambos lugares son campos de exterminio y genocidio que surgieron como resultado de regímenes autoritarios en el siglo XX. Auschwitz-Birkenau se encuentra ubicado en la provincia de Silecia al sur de Polonia, mientras que los Killing Fields están en Camboya. Estos lugares históricos y trágicos operan como núcleos detonadores de flujos turísticos, lo que ha despertado diversas opiniones y planteamientos éticos.
El turismo es una actividad económica de suma importancia en ambos espacios, se han convertido en destinos turísticos reconocidos a nivel internacional, lo que ha generado un incremento en los flujos de visitantes.
El éxito del turismo en Auschwitz-Birkenau y Choeung Ek se fundamenta en el imaginario de estas dos localidades, donde ocurrieron masacres en el siglo XX. La declaración de ambos sitios como patrimonio ha contribuido aún más a aumentar los flujos de visitantes, ya que muchas personas buscan conocer la historia local y sensibilizarse sobre las atrocidades que ocurrieron en estos lugares.
Los autores desarrollan el concepto de "branding turístico", que se refiere al proceso de construir una marca turística, el objetivo es diseñar y crear una marca que genere asociación con un destino comercializable y adaptable a distintos formatos, esta estrategia se ha utilizado para atraer turistas y generar ingresos
económicos. Sin embargo, se plantea que la competencia global por captar turistas internacionales y la búsqueda de beneficios económicos han llevado a ciertas distorsiones en la comercialización de estos sitios. Se menciona, por ejemplo, la venta de suvenires en Auschwitz-Birkenau, como llaveros, imanes, postales y réplicas de las entradas de los subcampos de concentración y exterminio.
Estos productos exaltan de manera sombría las imágenes de las puertas de acceso a los subcomplejos, lo cual puede generar un impacto negativo en la percepción y valoración de la solemnidad de este lugar. En el caso de Choeung Ek, se resalta cómo la imagen del memorial se ha estilizado y mercantilizado en las tarjetas postales. En algunos casos, la arquitectura y el paisaje se presentan como algo estético y artístico, lo que distrae a los turistas de la realidad de que estos espacios fueron sitios de masacre.
Estas prácticas comerciales en la promoción turística plantean dilemas éticos, por un lado, se busca concientizar a las personas sobre los horrores del genocidio y preservar la memoria de las víctimas, por otro lado, la mercantilización excesiva puede banalizar y distorsionar la historia, restándole valor histórico y solemnidad a estos espacios.
Estos sitios se consideran repositorios de memoria negativa en el imaginario colectivo, y han sido interpretados como monumentos al desastre por ciertos grupos sociales, de ahí la duda sobre la finalidad y pertinencia ética de la habilitación turística de estos espacios, así como los límites entre el mensaje educativo y el consumo turístico.
Los autores plantean la relación entre los viajeros y los sitios de turismo de genocidio. Según Adler (1989), los estilos de viaje están estrechamente vinculados con las representaciones de la realidad y las formas de subjetividad, en otras palabras, los viajeros se sitúan como figuras destacadas que dejan huellas en los lugares que visitan.
Uno de los temas éticos discutidos es si los sitios de muerte masiva y violenta deben ser conservados y formar parte de la dinámica turística. Esta es una pregunta importante, ya que estos sitios son cargados de significado histórico y testimonio de atrocidades pasadas. Algunas personas argumentan que es necesario preservarlos para recordar y aprender de la historia, mientras que otros creen que su explotación turística puede ser irrespetuosa y banalizar los eventos trágicos ocurridos en ellos.
Se plantea también el mensaje político transmitido por estos sitios y la exposición de los actores a este mensaje porque no solo implica visitar un lugar y aprender sobre la historia, sino también estar expuesto a un mensaje político que busca transmitirse. Esto plantea interrogantes sobre cómo se debe interpretar y presentar la información en estos espacios, y cuál es el papel de los actores involucrados en la transmisión de este mensaje.
La mercantilización transforma elementos históricos y conmemorativos en recursos turísticos, lo cual también genera cuestionamientos éticos. ¿Qué es exactamente lo que se conserva y se ofrece a los visitantes? Esta pregunta plantea la necesidad de regulaciones en materia de interpretación y difusión de la historia en estos lugares, para que la frontera entre el mensaje educativo y el de consumo turístico no se difumine.
Referencias
Quintero, G. ; Castro, A. (2023). “Turismo y ética en dos sitios de patrimonio disonante: Auschwitz-Birkenau (Polonia) y los Killing Fields (Camboya)”. PatryTer, vol. 6, núm. 11, e41677. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6040/604074272003/html/

Continuar navegando