Logo Studenta

Linea del tiempo Preventiva - Andrea Perez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1946 - El gobierno nacional creó la por entonces Secretaría de Salud Pública encomendando al Dr. Ramón Carrillo la titularidad de la misma. Fue el primero en todo el mundo en concretar una campaña exitosa de erradicación de una endemia, el paludismo. Carrillo afirmaba que la medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida.
1946b - La definición de salud que enuncia la Organización Mundial de la Salud en su nacimiento: “Salud es estado de completo bienestar: físico, psíquico y social, y no solamente ausencia de enfermedad”. 
1946c - Sigerist fue uno de los primeros autores en hacer referencia al concepto promoción de la salud cuando definió las cuatro tareas esenciales de la medicina: la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la recuperación de los enfermos y la rehabilitación.
1949 - La incorporación de los derechos sociales a la Constitución Nacional en la reforma de 1949, en su parte dogmática, concreta el derecho a la salud y por consiguiente el deber de los gobernantes de proveer a las prestaciones para que se haga efectivo (Carrillo).
1953 - La OMS recomendó la transformación en comunidades terapéuticas de todos los hospitales psiquiátricos, adoptando el modelo propuesto por Inglaterra. 
1965 - Leavell & Clark utilizan el concepto de promoción de la salud al desarrollar el modelo de la historia natural de la enfermedad, que comportaría tres "niveles de prevención". 
1968 - En las Discusiones Técnicas de la 21a Asamblea de la OMS, la vigilancia pasó a ser concebida como una función esencial de las prácticas de salud pública, debiendo poseer tres características básicas: recopilación sistemática de datos; consolidación y análisis de los datos recopilados; diseminación de la información por medio de informes epidemiológicos. En esta Asamblea, la vigilancia pasó a ser definida como sinónimo de epidemiología, incluyendo la investigación y la búsqueda; fue definida como el estudio epidemiológico de las enfermedades, entendidas como un proceso dinámico que involucraba a la ecología del agente infeccioso, al huésped, reservas y vectores, así como los complejos mecanismos relacionados con la diseminación y extensión de las infecciones.
1974 - El moderno movimiento de promoción de la salud surge en Canadá, con la divulgación del documento “A new perspective on the health of canadians”. También conocido como Informe Lalonde (entonces ministro de Salud de Canadá). Según Draper, en el texto instruido para la Canadian Public Health Association (CPHA), fue el primer documento oficial en usar el término “promoción de la salud” y en colocar este campo en el contexto del pensamiento estratégico; además de eso, para el mismo autor, el referido documento ofrecía una nueva fórmula para definir prioridades y un marco de referencia para la planificación estratégica.
1976 - La prevención en salud “exige una acción anticipada, basada en el conocimiento de la historia natural a fin de hacer improbable la expansión posterior de la enfermedad" (Leavell & Clarck)
1977 - Salud para todos en el año 2000 – 30° Asamblea Mundial de Salud
1978 - La OMS convocó, en colaboración con la United Nations Children's Fund (Unicef), la I Conferencia Internacional sobre Atenciones Primarias en la Salud, que se realizó en Alma-Ata. Hay un amplio consenso de que éste fue uno de los eventos más significativos para la salud pública, en términos mundiales, acontecido en la segunda mitad del siglo XX, por el alcance que tuvo en casi todos los sistemas de salud del mundo. La conferencia trajo un nuevo enfoque para el área de la salud, colocando la meta de "Salud para todos en el año 2000” y recomendando la adopción de un conjunto de ocho “elementos esenciales”: educación dirigida a los problemas de salud prevalecientes y métodos para su prevención y control; impulso del suministro de alimentos y nutrición adecuada; abastecimiento de agua y saneamiento básico apropiados; atención materno-infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de enfermedades endémicas; tratamiento apropiado de enfermedades comunes y accidentes; y distribución de medicamentos básicos.
1978b - Con esta orientación fuertemente marcada por el pensamiento liberal procedió a comienzos de 1978 a lo que sería la transferencia definitiva de los hospitales nacionales a las provincias.
1979 - La “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que señala en su Artículo 12: "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servidos de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia".
1984 - En el III Congreso Latinoamericano de Medicina Social, se crea la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), expresión político organizativa de esta corriente de pensamiento.3 Los pilares fundamentales del pensamiento de la Medicina Social y la Salud Colectiva se pueden resumir en dos puntos: 1. La concepción de la salud como derecho humano y social fundamental, que debe ser garantizado por el Estado en forma universal, asumiendo a la salud como bien público que no puede ni debe ser sometido a la lógica del mercado. 2. La comprensión de la Determinación Social de la Salud y la Enfermedad, rescatando la idea de que las causas de la mala salud están en la sociedad, en las condiciones de vida y trabajo, y que transformar esas condiciones es parte fundamental de las tareas de la Medicina Social-Salud Colectiva. 
1986 – Carta de Ottawa. En sus líneas, este documento devuelve a la comunidad el poder de transformar sus condiciones y determinantes de salud, fortalece la acción comunitaria, recupera el rol de las políticas públicas, los estilos de vida, los entornos y la responsabilidad de todos los servicios sociales. Desde esta declamación, la Carta de Ottawa recupera y fortalece elementos clave de la APS, como son la promoción y participación comunitaria. En esta declaración se señala que la política de promoción de la salud debe combinar diversos enfoques, entre los que se mencionan como prioritarios: la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario, y cambios de tipo organizativo. Además, subraya el papel fundamental de la acción multisectorial para la promoción de la salud, planteando que para el logro de esta deben realizarse acciones coordinadas de todos los implicados: gobierno, sistema sanitario, organizaciones locales, industrias, medios de comunicación, etcétera. Postula la idea de salud como calidad de vida resultante de un complejo proceso condicionado por diversos factores, entre otros: alimentación, justicia social, ecosistema. renta y educación.
1988 - La Conferencia de Adelaide, distinguió como su tema central las políticas públicas saludables "que se caracterizan por el interés y la preocupación explícitas de todas las áreas de las políticas públicas referentes a la salud de la población". En este concepto se pueden ahora identificar claramente los componentes de intersectorialidad, que han marcado, desde entonces, el discurso de la promoción de la salud, así como una idea de responsabilización del sector público, no solamente por las políticas sociales que manifiesta y realiza (o por las consecuencias cuando deja de hacerlo), sino también por las políticas económicas y su impacto sobre la situación de la salud o el sistema de salud. En Adelaide también se arguye una visión global y una responsabilidad intemacionalista de la promoción de la salud, cuando fue establecido que, debido al abismo existente entre los países en cuanto a su nivel en salud, los desarrollados tendrían la obligación de asegurar que sus propias políticas públicas trascendiesen en impactos positivospara la salud de las naciones en desarrollo.
1989 – El primer texto en el que el Banco Mundial (BM), incursiona en el sector de la salud se titula "El Financiamiento de los Servicios de Salud en los países en desarrollo", y va muy en coherencia con las medidas del Consenso de Washington, al proponer tres medidas: privatizar, descentralizar y cobrar por los servicios.
1990 - la Declaración de Caracas, conclusión de la Conferencia de Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina de la OMS/OPS, planteaba la reestructuración de la atención psiquiátrica ligada a la APS y en los marcos de los sistemas locales de salud. Existe la generación de nuevas respuestas que profundizaron la participación de la comunidad o la apertura de nuevos dispositivos asistenciales.
1991 - La III Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, realizada en Sundsval/Suecia, fue la primera en focalizar la interdependencia entre salud y ambiente en todos sus aspectos. Tomando como tema los “ambientes favorables para la salud" o “ambientes saludables", la conferencia lanzó una declaración convocando a las personas, organizaciones y gobiernos, en todas las partes del mundo, a incorporarse activamente en el desarrollo de ambientes -físicos, sociales, económicos y políticos- más favorables para la salud.
1992 - La Declaración de Bogotá señala -al igual que en Alma Ata- tanto la relación salud-desarrollo como la exigencia del compromiso renovado a través de la solidaridad y la equidad en salud. En esta declaración aparecen las siguientes demandas: 1. Promover la coordinación entre todos los sectores sociales para el logro del bienestar; 2. Promover la participación de la sociedad civil; 3. Incorporar a las mujeres en las acciones de salud; 4. Facilitar el encuentro entre las diferentes tradiciones y conocimientos sobre salud.	
Así corno también se exige fuertemente a los Estado: 1. Evaluar y reducir el gasto innecesario en el sector público, como el destinado a la defensa y situaciones bélicas; 2. Aumentar la inversión en el desarrollo social y humano.
1993 – Carta del Caribe. es otro documento que fortalece el concepto de promoción de la salud, respalda los principios y áreas identificados en la Carta de Ottawa y define enfoques estratégicos para la acción y actividades de promoción de la salud intersectoriales. Requiere de un compromiso renovado para la participación comunitaria en los procesos decisivos y el logro de mayor equidad en salud. Las estrategias que menciona la Carta tienen como meta lograr la comprensión, planificación y ejecución de acciones de promoción de la salud que tengan en cuenta el principio absoluto de equidad.
1994 - Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, adoptada en Belém Do Pará, Brasil. Fue el primer tratado vinculante en el mundo en reconocer que la violencia contra las mujeres constituye una violación sancionable de derechos humanos. Es una contribución para establecer lineamientos de políticas públicas que permitan profundizar las acciones emprendidas por los Estados para prevenir, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres y las niñas en todas sus expresiones, brindando herramientas para enfrentar la violencia contra las mujeres con enfoque de género.
1997 – Convención de Yakarta. Enfatiza el surgimiento de nuevos determinantes de la salud, destacando los factores transnacionales: la integración de la economía global, los mercados financieros y el comercio, el acceso a los medios de comunicación, del mismo modo que la continuación de la degradación ambiental, a pesar de todas las alertas internacionales realizadas sobre este tema en particular. Otra reafirmación de la conferencia denota respeto a la posición central de la participación popular y del empowerment, realzando, para esto. la importancia del acceso a la educación y a la información.
2000 - Es la quinta conferencia, La Declaración Ministerial de México para la Promoción de la Salud: orientada para asegurar un progreso constante al abordar las inequidades en salud usando el concepto y las estrategias de promoción de la salud. Propone las ideas a la acción y un marco para los planes nacionales de acción a fin de apoyar su ejecución, incluye lo siguiente: La identificación de las prioridades de salud y el establecimiento de programas y políticas públicas sanas para atender dichas prioridades, El apoyo a la investigación que promueva los conocimientos. La movilización de recursos financieros y operacionales a fin de crear capacidad humana e institucional para la elaboración, la vigilancia y la evaluación de planes de acción de ámbito nacional. También se consideró los recursos y estructuras necesarias para desarrollar y mantener la capacidad de promoción de la salud a nivel local, nacional e internacional
2005 – la Carta de Bangkok, donde se identifican los principales desafíos para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado. La Carta exhorta a una mayor coherencia en las políticas para la promoción de la salud y mayor colaboración entre gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado. Apunta a identificar los factores determinantes de la salud e influir sobre ellos para que las personas aumenten el control sobre su salud; asimismo, alienta el desarrollo de habilidades personales, actividades comunitarias, servicios de salud accesibles, entornos favorables y políticas públicas que ayuden a reducir los riesgos. El mensaje clave que sostiene Bangkok es que la promoción eficaz de la salud requiere la participación no solo del sector salud sino también de otros, el desarrollo de los derechos humanos y de la seguridad humana, además de la inclusión de las comunidades ambientalistas.

Continuar navegando