Logo Studenta

Resumen 2do Parcial - Sandra Elizabeth Suarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen 2do Parcial
Clase 23/5/2022
Empresas y Sociedades del Estado en la Argentina	
RABINOVICH, Diego Empresas y Sociedades del Estado en la Argentina; Documentos del Eseade, Buenos AireS 200l9). [HASTA PÁGINA 49]
Ley 	Régimen Legal del Funcionamiento del Estado 13653
En 1946 Surge la ley de empresa mixtaSubperiodo 1
En 1949 surge esta ley	
Subperiodo 2
Ley de Sociedades del estado 1974
Estas leyes regulan la actividad de las empresas del EstadoEmpresa del estado
 	
Son entidades que llevan a cabo actividades de carácter industrial comercial o prestación de servicios (servicios públicos)
Estas empresas quedan sometidas al Dcho. privado (Ej., Aerolíneas Argentinas se rife por las empresas de transporte) como se relaciona con el derecho público para administrarlas, el Estado se basa en el Dcho. Admin Publico. No importa que generen perdida o ganancia, si importa que sean para satisfacer el bienestar general. 
Funcionan supervisadas por el PE. Hay un síndico que controla sus actividades. Asesorar a la secretaria de hacienda acerca del desenvolvimiento de esta, tienen que asistir con el voto y se encarga de verificar todos los actos que ocurran y afecten el desenvolvimiento.
Si algo observo el síndico, no se pueden continuar con los actos que este observo, hasta que se resuelva.
Las empresas estatales cuentan con un plan de acción, en este se contemplan todos los créditos y acciones que van a realizar, se someten al PE. Para que lo apruebe o no. Este plan de acción es por un año (similar al presupuesto). Deben especificar las actividades (Memorias) y Presupuesto Financiero (numero). Tiene dos partes: Crédito para la retención de gastos y por otro lado los datos que se van a necesitar p/invertir. El congreso es el que da la aprobación final.
Tribual de cuentas fiscaliza el balance de MEMORIAS, estas realizan auditorias fiscaliza el desarrollo del presupuesto integral, o sea como se desarrolló todo el proceso para poder determinar ese presupuesto y no otro.
Hay 2 organos de control: SIGEN (Interno) y a nivel externo la Auditoria Gral de la Nacion que van a verificar el movimiento y variación del Patrimonio y que no este nada uera de lo legal. 
Debe ser congruente con lo que marca la ley.
Toas las observacioes qe haga el tribunal, deben ser 15 dias antes de la presentación del PE, debe dar el visto bueno el tribunal de cuentas, si no lo cambian, el tribunal de cuentas avisa al PE, (son los antecedentes)Telefónica, Edesur/Edenor, (SEGBA), YPF, Correo Argentino, Atc, Aerolíneas Argentinas, Aysa, Metrogas
PRIVATIZACIONES:
· Déficit fiscal que producían cada una de las empresas
· Necesidad de estabilidad
· Hiperinflación
· Sin capacidad de administrar los recursos
· Sin capacidad para tener tecnología del estado, por eso se traslada
	ARGUMENTOS:
LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA 24156
Las empresas estatales no pueden dar quiebra, una empresa que está en marcha tiene una mayor cantidad de personal que las que son residuales.
 Clase 26/5/2022
Corrupción y Políticas Públicas
ESTEVEZ, Alejandro & MARINI, Guillermo Corrupción y Políticas Públicas: algunos factores estructurantes; apuntes para una agenda de investigación. Ed. Centro de Investigaciones en Administración Pública, FCE, Buenos Aires. (2004).
	
Los argentinos frente a la política – Edgardo Catterberg
Los argentinos frente al Estado.
Es Individualista.
· En el sentido del esfuerzo individual para llegar a un objetivo.
· Movilidad Social (Esperanza de estar mejor) a través del estudio. Cuanto más estudio más posibilidad de progreso.
Es Estatista.
· Es contradictorio, porque también pide que el estado esté, que lo apoye en el esfuerzo individual, que intervenga en situaciones cotidianas que ayuden a progresar (ej.: el transporte publico barato para ir a la universidad).
· Es pragmático, quiere ese apoyo en lo cotidiano.
· El argentino se queja cuando el Estado apoya en algo que no nos afecta directamente (no mejora su estilo de vida) y no es cotidiano. También se queja cuando se espera un servicio mejor que el que en realidad brinda.
Los argentinos frente a la Democracia. No está en contra, si estuviera en contra no la sostendría.
Ideas libertarias (Bloque anglo-americano).
· Libertad de expresión, de culto, etc.
· Respeto por las minorías.
· Que el Estado este controlado para que no avasalle los derechos individuales.
Ideas de igualdad (Revolución francesa).
· Igualdad ante la ley.
· Que todos participen, que se incluya a todos.
Tolerancia a las minorías = Tolerancia a las libertades individuales.
La educación es una variable igualitaria. Ante un conflicto entre dos personas, sin importar el contexto económico de ambas, si llegaron a un mismo nivel educativo podrían llegar a un consenso.
	Teoría Cultural de Políticas Publicas – Estévez – Douglas y Wildavsky	
Cultura. Es el sistema de creencias que comparten los individuos y debe ser demostrables empíricamente. Como piensan las personas, quienes son sus influencias, etc.
Diagrama cultural de Douglas y Wildavsky (Cosmologías).
· Individualistas. No están obligados a reglas estatales y son individualistas. Tampoco tienen un grupo que les impongan normas. Ej.: Artistas, emprendedores, etc.
· Jerárquicos. Siguen tanto las normas estatales como las normas de los grupos. Ej.: funcionarios públicos.
· Enclaves/Igualitarios. La regla estatal no les afecta, pero si las normas de pertenencia de sus grupos. Ej.: Antivacunas. Buscan el dialogo y el consenso, a diferencia de los Jerárquicos. Son grupos radicales.
· Fatalistas/Aislados. Siguen las normas estatales, pero no tienen grupo. Son los desalentados.
· Autónomo.
1. Son aquellos transaccionando de cuadrante,
2. O son aislados por voluntad propia.
Los cuadrantes son cosmologías. Es la cultura sobre la que se basa cada uno. Son el conjunto de ideas que se puedan visibilizar fácilmente en una persona para encuadrarla en un cuadrante.
Naturalezas cosmológicas.
	
	Individualistas
	Jerárquicos
	Igualitarios
	Fatalistas
	
Humana
	Yo
	Yo egocéntrico y heroico. No necesito un grupo de pertenencia ni que el estado me apoye, puedo hacerlo solo.
	Yo sacrificial. Yo por el grupo, va primero el grupo, la sociedad. Hay que obedecer, si seguimos las normas nos va a ir bien.
	Yo iconoclasta. Rompiendo las estructuras. 
	Yo apático.
	
	Interés propio.
	Autodesarrollo.
	Fortalecer esa pertenencia al país y al grupo siguiendo las normas.
	Luchar por la causa grupal. Tienen ideologías fuertes y pertenecen a grupos radicales.
	Existir.
	
Física
	Relac. Con el Hombre.
	Confianza. Confían en los demás porque confían en sí mismo.
	Basado en las normas. Si compro un auto hay que registrarlo, si hago un contrato tiene que tener formalidades.
	Protectora. ¿Como conciliamos, como consensuamos, de qué manera llegamos a nuestro objetivo?
	Desconfianza.
	
	Relac. Con la Naturaleza
	Explotación. Si está a disposición nuestro, hay que explotarlo. Lo que se agote de la naturaleza lo puedo volver a crear de alguna manera.
	Usufructo administrado. Hagamos una norma, una ley de usufructo para que podamos explotar, pero hasta cierto limite. 
	Sobreprotectora. Quieren igualdad y armonía con la naturaleza.
	Indiferente.
	
Instituc.
	Principios normativos orientadores.
	Merito, flexibilidad, libertad, practicidad.
	Verticalidad, formalismo, estructura.
	Consenso, protesta, efervescencia, sin estructuras ni formalismos.
	Aleatoriedad, pasividad.
Competencia cultural. Compiten por adherentes, por más gente que piense como ellos.
En general, quienes más se enfrentan son: 
1. Individualistas Vs. Jerárquicos. Los que piensan que con esfuerzo individual y sin apoyo de nadie se puede lograr todo, mientras que los jerárquicos piensan en el grupo, si el grupo está bien, a mí me debería ir bien.
2. Individualistas Vs. Igualitarios. Por lo mismo que con los Jerárquicos, los Igualitarios creen en el grupo, en una ideología particular con la que nos desarrollamos y nos desenvolvemos, están muy en contra del pensamiento individualista.
3. Igualitarios Vs. Jerárquicos.Los Igualitarios suelen reclamarle a los Jerárquicos por su estructura de normas que para ellos es innecesaria, que se pueden lograr las cosas con un consenso. 
4. Jerárquicos Vs. Igualitarios. No es muy común.
Competencia cultural (Los Fatalistas).
	Sobre los fatalistas.
	Individualistas.
	Jerárquicos.
	Igualitarios.
	Como se los ve.
	Tienden a negarlos, porque ellos creen que con esfuerzo propio todo se logra y si ellos están ahí es porque no se esfuerzan.
	Los naturalizan. Saben que existen personas que cumplen las normas estatales, pero no están felices con el sistema.
	Prueba del fracaso del sistema, que el sistema que están imponiendo los Jerárquicos no funciona. Se necesita dialogo y consenso.
	Posibilidad de reinserción social.
	Por la vía del trabajo y el desarrollo de las propias capacidades.
	Por medio de la educación, el tiempo, la guía de los expertos y sabios.
	Por vía de la intervención de la lucha. Que peleen por más derechos, etc.
	Cuando captan la atención.
	Solo cuando su numero es muy grande y/o visible.
	Cuando su numero es demasiado grande y/o visible.
	Cuando son la mayor cantidad.
Clase 30/5/2022
Estaod-Nacion y Globalizacion Garcia Delgado, Daniel
¿Cómo Afecta el proceso de globalización en el Estado?
 Concepto: GLOBALIZACION
Se trata de la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, así como la interdependencia de todas las sociedades entre si, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales 
Al haber mayor expasion en la tecnología los países se interrelacionaron
Surgimiento en la globalización (parcial)
Cuando hablamos de la crisis del dólar termina la 2da guerra mundial, establecen como patrón de referencia era el oro, los intercambios se realizaban a partir de su valor, en 1971 EEUU, establece que la moneda oficial sea el nuevo patrón de referencia. 
Crisis del Petroleo 1973, se da un efecto inflacionario, sobre el valor del petróleo, pasado la guerra de shonquipur, los países que participaban de la OPEP, bloquean a los países (productores de petróleo) que ayudaban a Israel, al evitar que pudieran vender el petróleo se redujo la oferta y sube el precio del mismo.
Con ambas crisis, se realizan otras alternativas de producción, para reemplazar al petróleo, cuya materia prima toma como preponderancia todo lo que es microelectrónica y todas las fuentes de consumo de energía alternativos, y sobre todo la microelectrónica, abarato el costo de la información ya que se almacenaba gran volumen de datos.
Efectos Económicos de la Globalización
1- Apertura de sistemas económicos nacionales: países que antes producían para consumo interno y no exportaban, se comienza abrir el sistema económico
2- Aumento del comercio internacional, 
3- Expansión de los mercados financieros: los grandes capitales al tener conocimiento de las características de las producciones nacionales, el inversionista se empiece a expandir para ubicar el capital, para la obtención de réditos
4- La reorganización espacial de la producción: lo que quiere decir es que la información a la que se podía acceder era conocer hasta que punto evolucionario las económicas de cada país y que cosa puede ofrecer cada país 
5- La búsqueda de ventajas comparativas y competitividad: conocer como un pais se enfrenta ante la competencia, conocer las ventajas.
6- La formación de polos económicos regionales: tiene que ver con tener en un mismo espacio territorial distintas industrias, para reducir costos, agregar valor agregado y poder tener una logística estratégica. 
A estos efectos trajo DESARROLLOS NO POSITIVOS, se comienza a transitar en las distintas economías, negocios no legales, de planos como el tráfico de armas, narcotráfico, flujo migratorio indiscriminados, y problemas medioambientales.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION:
Interdependencia entre los países: Año 1989 – Suceso a nivel mundial, la caída del muro de Berlin. Se reconfigura la geopolítica a nivel mundial. Se rompe con el paradigma socialista: Surge la Democracia Liberal y Economía de Mercado. Determinados organismos empiezan a tener mayor relevancia: amnistía internacional Derechos humanos, Greenpace, Naciones unidas, 
Año 1990 - Ideología Económica – Neoliberalismo - Regula de los mercados – Los estados Nacionales comienzan a tener un rol secundario, deja de ser los actores principales.
Al ser esto así, los organismos comienzan a tener una mayor interdependencia.
Cambios en la forma de producción: Por las crisis, se comienza a dar un proceso, donde una empresa puede estar produciendo en varios países, es un proceso de deslocalización, ya en la década de los 70, decía que había 3 cambios fundamentales Peter Daker –
1- El colapso de la económica en materia primas 
2- Desacople entre producción y empleo (menos manos de obra x conocimientos técnicos)
3- Movimientos de capital y flujo de crédito
Como factor clave es el uso de la información, 
Doble emancipación del capital financiero: 2 efectos a- utilización de innovaciones tecnológicas para romper barreras de especulación b- acceso y restricto que genera una profundización en la brecha económica
IMPACTOS SOBRE EL NIEL Y EL ROL DEL ESTADO
Se dan 3 impactos 
1- Reformulación de los roles y nivel de gestión 
Década anteriores post 2da guerra mundial la existencia del estado de bienestar, se da un vuelco con un rol mínimo. 
Genera 2 consecuencias inmediatas:
 a- se debilito la autoría del estado, un estado que tenía grandes ministerios, empresas, pasa a tener un rol mínimo y empieza a desprenderse de las empresas, debilita la autoridad del estado. Se desligaron de la autoría
b- Se empieza revalorizar los espacios subnacionales, ejemplo los municipios se le da mayores competencias a estos niveles del estado, por eso se revalora el municipio.
El estado Nacional, empieza a tener mayor relevancia en la participación de bloques regionales buscando alianzas económicas para poder tener mayor ventaja de competitividad en el mercado mundial. Ej. En Latinoamérica el MERCOSUR
 
2- Nueva Conflictividad emergente: se da en 3 aspectos en 
Aspecto Político: mediados de los 70-80 Gobiernos no elegidos a nuevas democracias, la política se desprestigia.
 Aspecto económico entre la forma de producción y el empleo, es donde empiezan a surgir las diferencias en las clases sociales, aquellos que se adaptaron a los cambios tecnológicos y los que quedaron afuera. 
Aspecto Cultural van adaptando distintas culturas, costumbres, cambiando el consumo, se genera individualismo posmoderno, crisis de valores comunitarios, crisis de pertenencia.
3- Sociedad Civil y gobernabilidad: Estado – Sociedad, y ahora tiene al mercado, a lo cual la sociedad está atada, en vez a lo que el estado le puede ofrecer. En este juego pierden los partidos políticos y gremios, y la sociedad busca otras alternativas en busca de ayuda a las ong, que sería el 3er sector. 
LA SOBERANIA 
Concepto: Ejercicio del poder político y el Poder del estado. 	
Estado Nación – evolución Estado Regionales
Factores limitantes a la soberanía, que hacen que se genere una pausa en la evolución, son los siguientes factores.
Competencia de capitales, para poder traer esos capitales a el país, cada uno empieza a brindar mayores beneficios para atraer estos capitales, estas exigencias para poder invertir hacen que sea un factor limitante. Ejemplo que vengan quieran invertir en argentina, Pero Peru no cobra IIBB durante 20 años, o en Bolivia el % de iva es menor que Argentina.
CRISIS ESTADO NACION
AUTONIMIA E INDEPENDENCIA DECISIONAL: los organismos internacionales condicionan las políticas fiscales, realizándose un monitoreo sobre la financiación que se dan a los estados y control de las políticas públicas.
CAPACIDAD DE INTEGRACION SOCIAL: la sociedad se integra a nivel global, pero a nivel nacional se fragmenta, porque ve que el estado no da solución a sus problemas
CONFIGURACION DE INDENTIDADES Y SOLIDARIDADES AMPLIAS: Se da una época de vacío, en el cual la sociedad, porque el estado desapareció,y produce incertidumbre.
	
CLASE 2/6/2022
Evans, Peter El estado como problema y como solución
Primero Veremos un pantallazo de la evolución Estatal hasta antes de la publicación de la obra de Evans Peter.
Esta Evolucion tiene 3 etapas vistas de cara al estado de como debería manejarse 
Etapa post Guerra – De la 2da Guerra Mundial
Luego de la guerra los EEUU quedan en debacle, y se piensa al Estado como el Principal fomentador de un cambio estructural. Seria el responsable de que los Estados vuelvan a renacer. Para ello el Estado toma determinada acciones como:
1- Modernizar la agricultura (mas tecnología) Para mayor Producción
2- Acelerar la industrialización
3- Suministrar infraestructura interna y externa (logística: trenes, rutas, para que los sectores privados puedan hacer sus negocios)
Sin embargo, con el correr de los años eso no se ve reflejado en los Estados de bienestar. No sucede que estos Estados tengan un desarrollo perdurable y sostenido. Hay una etapa de crecimiento, pero estanca y no hay un quiebre para apuntar al desarrollo de los Estados.
No logran terminar desarrollarse los Estados porque:
· Crecimiento económico internacional negativo (el movimiento comercial no era correctamente distribuido a las naciones. No se tenía el mismo acceso al comercio internacional que se estaba desarrollando
· Aumento en las tasas de interés (Impacta más a los estados subdesarrollados, que deben tomar deuda externa, y los empréstitos son más caros por las altas tasas de interes9
· Reducción de los préstamos por la endeblez de los Estados en desarrollo
Con estas derrotas que tienen los estados de bienestar, obligan a los estados ajustarse a las restricciones impuestas por el ambiente internacional.
ETAPA DE LOS AÑOS 80 – CON CORRIENTES NEOUTILITARISTAS
En los 80 recobran fuerzas las teorías que intentan minimizar al Estado, se pasa de un Estado de bienestar que se hace cargo de toda la infraestructura, a un estado visto mas bien como un accesorio del mercado. Si es grande el Estado no sire, y debe achicarse. Son teorías Neo utilitaristas: El estado debe limitarse a mantener y cuidar los derechos de propiedad privada de los individuos y no más que eso.
El principal problema es que se comienzan a divulgar recetas económicas ortodoxas sobre cómo manejar el ajuste estructural de las naciones. Esto lo hablamos en el Consenso de Washington. Estas recetas fueron aplicadas por todas las naciones en desarrollo sobre todo en Latinoamérica y muchas veces sin considerar la idiosincrasia de cada país, y por eso los resultados fueron múltiples, en general negativos.
Algunas políticas del Consenso de Washington aplicadas fueron:
· Reducción de Gastos
· Re direccionar el gasto a instituciones estables
· Disciplina Fiscal: eliminar el déficit
· Liberación financiera
Sucedió el comportamiento rentístico, de favorecer a los que comprarían las empresas públicas por corrupción. Este fue una cuestión que el consenso no contemplo y que los estados lo hicieron.
ETAPAS DE LOS AÑOS 90 – TERCERA OLA
Los problemas que fueron derivados por la implementación de las recetas ortodoxas generaron que otra vez se replanteara el rol del Estado.
La tercera ola toma conceptos de la 1º etapa de los Estados post guerra, pero depura lo que debe realizar el Estado.
Se pretende con esta tercera ola: el Estado no debe estar limitado con identificar qué política pública debe aplicar, pues debe además generar procesos que institucionalicen mecanismos políticos que permitan el desarrollo de esas políticas públicas.
El desmantelamiento del Estado se ve mal en esta etapa. El Estado debe reconstruirse, e inclusive las corrientes más pro mercados (los más liberales), dicen que debe existir un Estado fuerte como base del crecimiento económico. Pero el Estado fuerte debe promover y garantizar el derecho de los privados y que se cumplan los contratos privados.
El libro es de 1996.
Son las distintas justificaciones que hacen tener antipatía hacia el Estado como institución. Puede ser por ver su burocracia con buropatologías que le generen menos eficiencia, los actos de corrupción, empleados estatales ineficientes, el creer que la mano invisible del mercado puede regular el Estado, etc.
Ejemplo de esto es el lento accionar del Estado, o la burocracia excesiva. Estos argumentos son los que hicieron pasar desde la post guerra, a la etapa de los 80, y a tener que ajustar en los 90.
Hay una relación entre los funcionarios y la masa de partidarios (que apoyan a los funcionarios, y que apoyan a que lleguen a sus puestos). Las masas tienen que tener incentivos esas masas para no desplazarse a otros aspirantes o no venderse al mejor postor.
Con esta lógica de pensamiento que desarrolla Peter Evans, El funcionario tiene estas opciones o alternativas:
1.) Distribuir los recursos entre sus partidarios a través de empleo, contrataciones, subsidios, préstamos.
2.) Con la autoridad que tiene el funcionario, generar rentas públicas que pueden estar destinados a los sectores que los apoya (ejemplo: políticas como aranceles de importación, racionamiento de divisas, para que luego el ciclo económico genere excedente monetario para aplicarlo a los sectores que apoyan al funcionariado). Y a su vez que limiten las fuerzas de mercado.
3.) Comportamiento rentístico: quedarse con la renta para sí mismo. La hipótesis es que la competencia entre los funcionarios públicos no termina siendo tanto por la esencia de la política que es mejorar un estado de situación, sino más una pelea por rentas públicas. Es más beneficioso esto que ir a entidades privadas.
El autor concluye que no se tuvo en cuenta al momento de aplicar las políticas liberales y que existe en los Estados Latinoamericanos, y es la existencia de corrupción.
El autor dice que hay dos teorías contrapuestas: TEORÍA DE LA TERCER OLA vs TEORÍA NEOUTILITARISTA DEL ESTADO.
El Neoutilitarista pude decir que el Estado no sirve y se apoya en el factor “rem siquim: comportamiento rentístico”; los Estados de bienestar post guerra eran grandes y obesos que se hacían cargo de todo, y que se volvían corruptos, y
apoyado en eso los Neoutilitarista en los 80 incorporan ajustes estructurales a los Estados.
Pero esto no es tan así: hay una relación entre el mercado y el Estado. Para que el mercado funcione correctamente no solamente alcanza con que el Estado mantenga el derecho de propiedad de las personas y el cumplimiento de los contratos privados (el Estado en su mínima expresión). Este rol no es suficiente, porque se necesita un Estado que sea como un medio, densamente desarrollado, con factores de confianza mutuo con los ciudadanos, con entendimientos culturales, y con un contrato social. Para eso se necesita un Estado (no solo para mantener el statu quo del derecho de propiedad). Incluso aclara Evans, que en la teoría clásica del liberalismo ya se mencionaba que el Estado y el mercado son complementarios (no es uno más importante que el otro). Al estado se lo necesita como un aliado no robusto sino suficiente que permita hacer una transformación industrial, con más y mejores negocios para los privados.
Peter cita a WEBER: “el funcionamiento capitalista de gran escala depende de la existencia de un orden que solo puede ser proporcionado por un Estado; la burocracia bien aplicada está avalada por expertos. El Estado con burocracia bien aplicada es necesaria para el desarrollo de la Nación”.
Por burocracia bien aplicada nos referimos a tener una estructura basada en méritos, que haya oportunidades para obtener promociones en la estructura, que haya ascenso en la carrera profesional de las personas que forman parte
del Estado.
Peter luego menciona a otro autor GERSCHENKRON: dice que este autor propone un Estado que no solo brinda las condiciones para que los mercados se desarrollen, sino que además tiene un rol activo en movilizar los recursos y
capitales (generar infraestructura necesaria para determinada promoción industrial por ejemplo). El Estado te da la estructura y es un ARTICULADOR o un mediador que lleva a gestionarlos recursos que exceden la capacidad del
mercado, para que se puedan desarrollar las fuerzas de mercado
Cita por último a un tercer autor HIRSCHMAN: El Estado además de ser una base para el mercado, y de gestionar los recursos, además va ofrecer incentivos para incentivar a los capitalistas privados a invertir. Esto se explica: un ejemplo puede ser la primera bici-senda; el gobierno de la CABA generó un servicio público y gratuito de bicicletas. Entonces de esta manera una empresa de Brasil tomó el negocio. Esto es un caso donde con primero una inversión pública se consigue una inversión privada.
Todo esto es lo que Peter le habla a los Neoutilitarista de los años 80, justificándose con los 3 autores. El mercado necesita del Estado.
El Estado dice qe hay estados Desarrollitas y Estados Predadores.
Los ESTADOS PREDADORES o Predatorios tienen características:
· Consumo de las rentas, generan tributos, se los consumo y no lo devuelven a la sociedad
· Desalientan inversiones
· Son Estados en los que hay ausencia de bienes colectivos.
Un ESTADO DESARROLLISTA que extraen los excedentes de la sociedad, imponen tributos, pero ofrecen bienes colectivos a cambio en contraposición a diferencia de los predatorios. También lo que hace es fomentar inversiones a largo plazo, mostrando políticas públicas de largo plazo que disminuya los riesgos empresariales o que le den a los grandes capitales cierta certeza de que los riesgos son mínimos.
Ejemplos de Estado Predador El Zaire en áfrica (Caso del presidente de 1965 donde se hizo millonario, pero el PBI per cápita disminuía a razón de 2% anual. Todo por acto de corrupción, no se promovía la inversión etc
Ejemplos de Estado Desarrollista: Japon, Corea y Taiwan
Japón después de la 2da guerra mundial, quedo destruido. El estado actuo como sustituto del mercado de capital a la par de que inducían a que los capitales lleguen ala país. Se actuo en el mercado de capitales incentivando las inversiones. Se aplicó burocracia weberiana en su máxima expresión, con personal capacitado, un sistema por mérito. La sociedad llega a ver con mejores ojos formar parte de un Estado que forma parte de una empresa privada.
Corea y Taiwan, aplicaron políticas como seleccionar a los mejores profesionales para ocupar los cargos ministeriales. Así desarrollo la burocracia weberiana en su máxima expresión como Japon.
Corea tuvo un pequeño traspié en el sentido de depender de la asistencia externa. Pero Japon por el contario tuvo un ministerio de Comex muy desarrollado que articulaba a todas las inversiones externas.
Hay casos intermedios como Brasil e India
Brasil tuvo en la década del 80 un impulso industrializador muy grande, con políticas publicas orientadas a industrializar su economía muy fuerte, pero el acceso al empleo público estaba basado en contactos, no en idoneidad. 
Las carreras se basaban más en la conducción política de turno, por eso había falta de compromiso a largo plazo porque hoy se está y con elecciones se puede no estar. Por eso no había compromiso en la estructura gubernamental. Intenta Brasil generar modernizaciones puntuales en su economía, pero depende de la manera política que puedan o no mantener esas modernizaciones.
Entonces, en resumen, Brasil tuvo un fuerte proceso de industrialización en los 80, pero una estructura gubernamental no rígidamente atada a la burocracia bien aplicada, porque su estructura se ataba a poderes políticos. Con lo cual los lazos con los capitales no fueron sostenibles, porque dependían de como la política vira de un lado a otro en el tiempo.
En el caso de la India, se aplicó una estructura interna muy cercana la weberiana, pero con problemas en el capital externo. Se generó infraestructura, pero básica, se hicieron caminos, puentes, organismos de salud, en lo elemental.
Pero no avanzo más, cuando tuvo que hacer el cambio de paradigma tecnológico industrial, no logro adaptarse (visto a 1996 fecha del libro)
Argentina: Hoy estamos en un paso intermedio, porque no somos predadores, pero tampoco somos totalmente desarrollistas. Sin embargo, es tan grande el poder de los grandes capitales, que no nos permiten seguir políticas que sean más desarrollistas. Lo ideal es que el Estado atraiga capitales para desarrollo tecnológico, y otras inversiones positivas.
CLASE 6/6/2022
Políticas Publicas
Estevez, Alejandro Algunas características fundamentales de los estudios en Políticas Públicas
(Tema relacionado con Planificación estratégica)
¿Que implica la Política Pública?,¿cómo se crea y para que se crea?	
Concepto de Política Pública: 
Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o dejar de hacer – Thomas Dye – 
(Son acciones o inacciones del estado, para solucionar ciertos problemas publicos)
Cuando pienso en política publica pienso, en las necesidades de las personas. Estaba basado en decisiones. Basada en la definición de Thomas Dye dejar de hacer, ¿puedo no realizar acciones?si es posible, pero porque tenemos una línea que debemos hacer, y temas que realmente no importan…Dejar de hacer, es porque elijo no hacer nada, sobre un tema, porque entendemos que se debe arreglar el mercado, o las ONG, o la ciudadanía, esto también es una línea de acción. Esto también es política pública.
Definición de POLITICAS PUBLICASSon el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios (Tamayo Saenz – 1997-)
En esta definición incluyen 2 actores fundamentales
1- Estado: Línea de gobierno, el cual prioriza las prioridades de ciertas temáticas según su agenda
2- Ciudadanía: que también reclama ciertos temas, que son de suma importancia, lo cual lo manifiesta con reclamos. Ejemplo en la ley sobre el Aborto.
2 Tipos de Políticas publicas
1- Políticas públicas por acción: el gobierno decide hacer algo con un problema concreto, Políticas públicas de intervención
2- Políticas públicas por omisión: el gobierno no hace nada porque no se puede, porque no sabe, o porque no quiere, porque piensa que el problema lo debe solucionar otro, ya sea el mercado, las ONG u otros.
¿por qué, los gobiernos deciden no hacer nada?
Porque no todos los temas son prioritarios para ese gobierno, no todos los gobiernos, tienen la capacidad y recursos para abordarlos, entonces decide abandonar o no meterse.
Políticas Publicas Vs Políticas Estatales
Hablamos de problemáticas sociales, cuando el gobierno hace o no hace, hablamos de un proceso decisorio que desarrollan los gobiernos, tienen una mirada de CORTO PLAZO, y se vinculan con ciclos políticos más cortos
Estamos hablando desde otra perspectiva, es otro tipo de plazo, estamos hablando de grandes decisiones que tienen continuidad en el tiempo, son políticas que se sostienen en el tiempo a pesar de los gobiernos. Continuidad histórica y estabilidad. Ej. La Educación publica, la facultad que sea pública y gratuita
¿Quién decide en una Política Publica?
Los actores, las piensan los gobiernos, los ciudadanos, las empresas, los periodistas, los sindicatos, estos mismos actores, pueden bloquear el proyecto…
Ej. La brecha digital, los que tienen acceso a la tecnología y a los que no, se debe implementar una política, en medio de ello existen varios actores, que intervienen para que no se pueda realizar, como las empresas privadas, la oposición del gobierno de turno.
Dependiendo de la justificación de ¿Por qué? llevo una política publica, también puedo entender quienes son los actores y sus destinatarios.
RTA: Son la participación de múltiples actores que intervienen en cualquier momento del proceso decisorio.
Características de las Políticas Publicas
Intervencion de estos 3 actores, IMPLICA QUE DESENCADENEN COMPORTAMIENTOS EN MULTIPLES ACTORES SEAN GUERNAMENTALES O NO, TODA POLITICA PUBLICA SUPONE UNA DECISIÓN DE ACCION E INACCION, QUE CLARAMENTE NESECITA DE UNA AUTORIDAD INSTITUCIONAL, QUE SEA LEGITIMA A LA HORA DE TOMAR ESA DECISIÓNY LLEVAR ADELANTE ESA POLITICA PUBLICA. SON 3 PILARES FUNDAMENTALES
 
TODA POLITICA PUBLICA SUPONEToda publica supone una sustancia = a contenido, que exista un programa achicar, no solo esta en un contexto, tiene un marco, en el cual esa PP se va a integrar, va a tener una orientación normativa en la cual expresa la finalidad que tiene y las preferencias de esas decisiones. Y además tiene un factor de coerción que es el estado, supone una naturaleza autoritaria, tiene una imposición, que proviene de esa autoridad legitimizada, y por ultimo afecta los intereses y comportamiento de todos los que son administrados, tiene competencia social
Preguntas posibles
¿Qué supone? ¿Cuáles son sus características? ¿ que tipos de acciones tiene? ¿Cuáles son los actores intervinientes?
¿QUE ES UN PROBLEMA?
Según la RAE define problema como “cuestión” que se trata de aclarar o conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
PROBLEMA = CUESTION 	NESECIDADES DE LAS PERSONAS – PROBLEMATICAS DE LA SOCIEDAD – ABORDAR HACIENDO O NO-
CUESTION O ISSUE (Es un tema, una dificultad, problema, tópico, o argumento en el cual la política pública pretende incidir)
Son situaciones insatisfactorias para un grupo social determinado. Esto implica que no es para todos los grupos sociales, no todos lo perciben de la misma manera, lo que produce una diferencia, y no hay relevancia para ocuparse de ello, y lo que pasa generan la POLITICA DE ACCION POR OMISION.
Y si ese grupo complica, al gobierno, se empieza a pensar en una POLITICA DE ACCION. Ej. La ley del aborto.
Ej. Desigualdad Social: es un problema que tiene que ser atendido por el Estado, para el gobierno dependerá de la ideología. 
¿Cuándo un problema se convierte en una cuestión?
 Los problemas públicos pueden ser abordados desde Múltiples disciplinas. 
Cada cuestión, tendrá múltiples perspectivas, una multiplicidad de actores que buscan participar con diversas percepciones y valoraciones sociales al respecto.
Los problemas públicos pueden ser abordados desde múltiples disciplinas y el análisis se va a estudiar y a explicar, desde 
1- ¿cómo y quienes tienen la capacidad de definir una cuestión?
2 ¿Cómo se transforma o evoluciona ese tópico?
3- ¿Quiénes o que grupos intervienen?
4- ¿Qué objetivos tienen los distintos participantes respecto de esos problemas?
5- ¿Qué disensos y consensos existen?
Todo esto es previo antes de abordar una problemática social, lo cual según el estado nunca se solucionan, solamente se olvidan, se reflotan, se alivian, se transforman, se dividen.
Una Política pública obligatoriamente lo que va a incluir es conflicto, negociación, intereses, agentes públicos y agentes privados.
CLASE 9/6/2022 
Corrupción y políticas públicas – Estévez.
Corrupción. Obtener beneficios personales a expensas de un bien público.
Análisis de Doble Dimensión existente en la corrupción. Una dimensión contiene a la otra.
· Dimensión Social/Ética/Cultural. Hablamos de la dimensión humana misma, el humano es el autor de obras y acciones morales y toma responsabilidad de ellas, entonces el responsable ultimo de que exista corrupción es el ser humano, porque de el dependerá su existencia.
· Dimensión estructural. Esta contenida dentro de la dimensión anterior, hace alusión a las instituciones que son susceptibles de corrupción. Existen determinadas instituciones a lo largo de toda la estructura estatal que son más o menos susceptibles a ser corruptas de manera estructural, el marco de la corrupción esta dado por la propia organización, pero dependerá del ser humano que ingrese a esta organización la decisión final de ser corrupto o no.
Características.
· Desde el punto de vista Político. Cuando hay un contexto corrupto se favorece el crecimiento de la inestabilidad institucional, que genera desgaste entre los individuos y respecto de los individuos con el estado, provocando que la clase política pierda legitimidad (se empiezan a ver ineficiencias burocráticas).
· Desde el punto de vista Económico. La corrupción genera falta de regulación, falta de control, falta de prevención de fraudes en el sistema financiero, empiezan a haber recursos en los paraísos fiscales para evadir impuestos y monopolios, se puede ver también en el proceso de licitaciones de grandes obras, en las privatizaciones de las empresas públicas, etc.
· Desde el punto de vista Social. La corrupción constituye un factor determinante en escenarios de extrema pobreza, se empieza a vislumbrar en la sociedad la existencia de conflictos en los diversos estamentos sociales o jerarquías, luchan entre ellos por beneficios y por poder. La corrupción genera pobreza en la sociedad.
Ejes/Claves.
1. Concentración de poder y profundización de desigualdades.
a. Tamaño del estado. Cuanto mas grande es la estructura, mas posibilidades hay de que los funcionarios cometan actos de corrupción. Sin embargo, no es una regla general, existen países que cuentan con una existencia de una ética cultural que imposibilita la corrupción a pesar de la magnitud en la estructura del estado. Esta ética cultural es el verdadero factor que determina la posibilidad de que existan actos de corrupción en la estructura del estado, no siempre va a estar relacionada con el tamaño del estado.
b. Eficiencia burocrática. Relación inversamente proporcional con la corrupción, cuanto mas eficiente sea el estado en materia burocrática mayor es la estabilidad, por lo tanto, está limitada la posibilidad de la existencia de corrupción. Si existe una sobrerregulación administrativa o ineficiencia burocrática, mayor va a ser la posibilidad de que ocurran actos de corrupción.
c. Captura del estado. Situación donde una persona física o un ente privado aprovecha contar con una fuente de poder, influencias y amistades para condicionar el accionar de una agencia estatal, también incluye la instalación de personas afines en organismos claves (que cumplirían la función de controlar a la persona que las ubicó). Esto se podría evitar profesionalizando y estabilizando el personal estatal, cuando más profesionalizado este el puesto a ocupar y más requisitos técnicos tenga, se evitará que cualquier persona ingrese y se corrompa la estructura del organismo.
d. Independencia de la justicia. Cuanto mas baja es la institucionalización del país, mayor sensibilidad hay de la influencia que pueda tener la política y sectores económicos sobre la justicia, provocando niveles de corrupción.
e. Pobreza. Cuando haya mayores niveles de pobreza en la sociedad, habrá mayor corrupción.
f. Comportamiento rentístico. Tiene que ver con como el funcionario publico tiene mayor o menor tendencia a tener un accionar que pretenda obtener la mayor cantidad de ingresos posibles dentro del estado, debido a esto se generan mayores niveles de corrupción, por pretender obtener “beneficios” extras abusando de su puesto dentro la estructura del estado.
2. Ethos Tecnocrático/Eficientísimo/Pragmatismo. No se analizan los fines últimos de la acción humana estatal, sino la viabilidad técnica o eficiencia. Solo se analiza la relación costo/beneficio en lugar de analizar a quien afectará la acción y que efectos tendrá sobre la sociedad.
3. Baja institucionalización.
a. Sistemas políticos. Se plantea un “déficit democrático”, existe democracia en el país, pero es carente de las condiciones optimas para que funcione (no hay correcta división de poderes, no hay correctos sistemas de control, etc.). Cuanto menos democrático sea un estado, más corrupto es.
b. Legitimidad de partidos políticos. Los partidos políticos pierden legitimidad debido a la corrupción. Cuanta menos alternancia haya en el poder, mayores serán los índices de corrupción, es necesaria una alternancia en las personas que se encuentran en el poder para que los funcionarios que actúan dentro de los estamentos gubernamentales no pierdan el temor de ser castigados por su mal accionar. Si pierden legitimidad los partidos políticos la clase social que no es partidaria a sectores políticosmenos incentivos tendrán de participar y se genera un circulo vicioso confluyendo a la corrupción, quedando desprestigiado el servicio publico y el ejercicio de la política por lo que solo buscaran participar aquellas personas que desean obtener un beneficio rentístico.
c. Corrupción organizacional. Existen organizaciones cuya estructura favorecen el aprendizaje de la operatoria de corrupción, tienen un comportamiento de coerción que desalienta a quienes pretenden denunciar la situación, a veces de manera violenta. Se aceptan nuevos miembros en la organización y para estos participar es garantía de beneficios, no buscan formar parte para actuar en vistas del bien común de la sociedad. Este comportamiento se ve afianzado por dos comportamientos actitudinales:
· Moral de frontera. “Todos hacen lo mismo” entonces no existe una frontera que delimite si es correcto el accionar o no, la frontera se desplaza cada vez más provocando mayor corrupción.
· Técnicas de neutralización. Se busca una justificación para el accionar corrupto.
d. Jerarquía. Cuanto mayor sea la distancia administrativa, psíquica, física y real entre un ciudadano común y la autoridad de control, mayor es el riesgo de corrupción.
e. Falta de transparencia en la información. La información es un bien público, al que cualquier persona tiene derecho a acceder. La opacidad en la información esta ligada a la corrupción. Es imprescindible que la información sea transparente para evitar los actos de corrupción.
f. Ineficiencia en los contratos. Los contratos no son asignados a quien mayor y mejor capacidad posee, sino a aquellas personas que mayor dinero manejan, debido a la existencia de sobornos de por medio. Tiene como consecuencia que los contratistas eficientes se abstengan de presentarse, hay baja calidad en los bienes y servicios que proveen y existen procesos que se demoran de manera intencional buscando obtener mas ingresos por extensiones de contrato, reajuste y demás.
g. Finanzas públicas. Altos niveles de corrupción llevaran a mayores perjuicios económicos por la desconfianza en la capacidad de pago del país. Si existe una reducción en los ingresos estatales, se generará un déficit en las cuentas públicas que deberá cubrirse con la emisión de deuda pública, lo que genera desconfianza por parte de los capitales internacionales y un aumento de tasas para obtener financiamiento debido al aumento del riesgo país.
h. Empleo y salario. Se debe exigir dentro del estado un alto nivel de capacitación, para que a medida que los empleados se encuentren mas profesionalizados exista una menor tendencia a la corrupción, debiendo esto estar acompañado por una compensación económica acorde.
i. Comercio internacional e inversiones extranjeras. La inversión extranjera se ve desalentada en países con altos niveles de corrupción. Cuanto mayor sea el grado de corrupción, menores ingresos habrá de países con altos estándares estrictos de comercio.
4. Egoísmo/Individualismo. Si el sistema social mide el éxito en relación a la acumulación de riqueza, la corrupción servirá como un atajo para quienes piensan que no se encuentran en condiciones de alcanzar dicha riqueza. El individualismo lleva a no pensar en los efectos que se tendrá sobre terceros. Se debe atacar sistemáticamente los factores culturales que generan la corrupción, sino siempre seguirá existiendo.
5. Transiciones, crisis y cambios. Situaciones de democracias incipientes, economías incipientes y crisis macroeconómicas. Cuando se tienen estas situaciones institucionales que provocan inestabilidad, hay mayores tendencias a actos de corrupción.
Crisis del dolar 1971
Crisis del petroleo 1973
Evolucion tecnologica
INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS PAISES
CAMBIOS DE FORMA DE PRODUCCIION
DOBLE EMANCIPACION DEL CAPITAL FINANCIERO
reformulacion de los roles y niveles de gestion
Nueva conflictivdad emergente
Sociedad Civil y gobernabilidad
Ciudad Estado
Estado Imperio
Estado Feudo
Estado Nacion.
Estado Region.
AUTONOMIA E INDEPENDENCIA DECISIONAL
CAPACIDAD DE INTEGRACION SOCIAL
ESTAOD NACION Y GLOBALIZACION
CONFIGURACION DE INDENTIDADES Y SOLIDARIDADES AMPLIAS
Post Guerra
Expectativa vs realidad
Años 805
Corrientes Neoutilitaristas
Años 905 
Tercer Ola
Autoridad Institucional
Decision
Conducta
POLITICA
UNA SUSTANCIA
UN PROGRAMA
UNA ORIENTACION NORMATIVA
UN FACTOR DE COERCION
UNA COMPETENCIA SOCIAL
Habla del sector Publico Nacional No Financero y Comprende:
1° La administracion Nacional (Adm. Central, organismos descetralizados, Ministerios y Secretarias
2° Las Empresas y Sociedades del EStado
3° Los entes Publicos
4° Fondos Fiduciarios
5° Universidades Nacionales

Continuar navegando