Logo Studenta

La perspectiva asociacionista-conductista - Karen Rodriguez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
Asignatura: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 
Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 
Autoras: FERNANDEZ, Stella Maris 
IBAÑEZ PAEZ, Teresa Beatriz 
 
 
LA PERSPECTIVA ASOCIACIONISTA-CONDUCTISTA 
 
 
 Las derivaciones pedagógicas y didácticas de los principios en que se apoyan 
las teorías del condicionamiento son evidentes, máximo cuando el mismo Skinner 
(1968) ha dedicado parte de sus trabajos a la aplicación práctica de sus esquemas 
psicológicos sobre el aprendizaje. Sus teorías del aprendizaje suponen una 
concepción del hombre que expone claramente en Más allá de la libertad y la 
dignidad (Skinner, 1972). Esta concepción se asienta en el siguiente principio: el 
hombre es el producto de las contingencias reforzantes del medio. 
 
Origen del Conductismo 
El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la 
psicología de la introspección. 
 El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se 
adapta su uso en la educación. Es la primera teoría que influye en el 
entendimiento del aprendizaje humano. 
 Surge como un rechazo al método de "introspección" y establece la 
conducta como el único medio valido para hacer investigaciones. 
 Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador 
fue J. B. Watson. De acuerdo con este autor "para que la psicología lograra 
un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la 
conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en 
consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto 
de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las 
obras de autores como Pavlov y Thorndike. 
 En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los 
estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con 
principios similares, tal fue el caso de B. F. Skinner con el conductismo 
operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del 
conductismo. 
 
PROBLEMÁTICA 
 El estudio descriptivo de la conducta. 
 Al estudiar a la conducta de los organismos, debemos asegurarnos de 
definirlas en términos observables, medibles y cuantificables. Los procesos 
inobservables, por tanto, salen fuera de la problemática de investigación y 
análisis de los conductistas. 
 Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es 
hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener 
 
 
2 
métodos que permitan observar y medir variables. Por tanto, el método 
científico por excelencia es el método experimental. 
 Los objetivos del conductismo operante son la investigación y análisis de las 
relaciones y principios entre los hechos ambientales (estímulos, E) y las 
conductas de los organismos (respuestas, R) - (esquema E-R), para que 
una vez identificadas estas leyes, se logren objetivamente la descripción, 
predicción y control de los comportamientos. 
 
 
Fundamentos Epistemológicos 
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo de acuerdo con 
esto, el conocimiento es un copia de la realidad, el sujeto cognoscente del 
empirismo en un ente pasivo, una “tabula rasa”, un “libro en blanco”, donde se 
imprimen las aportaciones deterministas del objeto. 
El conocimiento está compuesto de las sensaciones, las ideas, y las asociaciones. 
El origen del conocimiento esta en las sensaciones e impresiones, las cuales son 
meras copias o reflejos de la realidad. 
 La corriente empirista ha heredado al conductismo tres características que son: 
ambientalismo, asociacionismo y anti constructivismo. 
 Ambientalismo: considera que es el ambiente el que determina las formas 
en que se comportan los organismos. 
 Asociacionismo: considera que la aparición contingente entre dos o más 
estímulos o acontecimientos que aparecen juntos en el tiempo o espacio 
llevan a la asociación y logran evocar la misma respuesta o de mantenerlas. 
 Anticonstructivismo: niega que los procesos mentales se deben a 
estructuraciones internas en los sujetos. 
 
 
Teorías Asociacionistas del Aprendizaje 
Las teorías asociacionistas se centra en el vínculo o asociación de elementos a los 
que llaman estímulo-respuesta (E-R). El asociacionismo hace énfasis en el uso de 
procedimientos estrictamente experimentales para observar conductas. El papel 
del sujeto se limita a la percepción pasiva de información proveniente del medio 
ambiente. Esto último destaca el carácter conductista de estas teorías. 
Muy a pesar de lo conductista que puedan ser estas teorías han tenido importante 
influencia en el desarrollo de la psicología del aprendizaje, sus principios de 
alguna manera han servido para resolver situaciones específicas dentro del aula. 
La asociación consiste en que un estímulo llega a conectarse, por medio de la 
experiencia, con otro estímulo en principio no relacionado. 
Dentro de las teorías asociacionistas de condicionamiento de E-R pueden 
distinguirse dos corrientes: 
 Condicionamiento Clásico: principales representantesPavlov, Watson 
 Condicionamiento Operante: Skinner, Thorndike, otros. 
Nos abocaremos al desarrollo del pensamiento de Skinner 
 
 
 
 
3 
EL APRENDIZAJE PARA BURRHUS SKINNER: Condicionamiento Operante 
 
 El pensamiento de Skinner ha sido muy influyente en la psicología. Su objeto 
de estudio era la conducta humana directamente observable. No negaba la 
existencia de procesos psicológicos en el hombre, pero como no podían 
observarse, no debían ser considerados. En cambio, si tenía en cuenta la 
influencia de los factores ambientales en el sujeto. Por eso, su postura puede 
caracterizarse como ambientalista y determinista. 
 Dedicó gran parte de su trabajo a la aplicación práctica de sus principios 
psicológicos en la educación. Desde finales de la década de 1930, sus ideas 
comenzaron a tomar auge en los ámbitos académicos. 
Entre los distintos autores asociacionistas conductistas, fue Skinner el que más 
aportó al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un nuevo 
comportamiento que denominó conducta operante. 
 ¿Qué es la conducta operante? Engloba a toda conducta aparentemente 
espontánea, aunque no libre de regulación. Ahora ya no se concibe al alumno 
como un sujeto pasivo que reacciona al estímulo, sino que es un sujeto activo que 
busca introducir cambios en su medio. De este modo, Skinner transformó el 
esquema estímulo-respuesta del condicionamiento clásico de Pavlov por el 
esquema operación-respuesta-estímulo. 
 La concepción skinneriana del aprendizaje parte de la asociación de estímulos 
iniciales que intentan condicionar respuestas operantes en el sujeto y sostenerlas 
en el tiempo, a partir de refuerzos aportados desde el entorno. Se concibe el 
aprendizaje como una asociación mecánica de estímulo, respuesta y 
recompensas; por otro lado los reforzadores son los aliados indiscutibles a la hora 
de modelar la conducta, siempre que se apliquen correctamente. 
 Recordemos que los teóricos del paradigma conductista conciben el 
aprendizaje como todo cambio o modificación de conducta observable y medible, 
relativamente permanente debido a la experiencia y a la práctica.Hay que señalar 
que por medible no debe entenderse necesariamente observable, ya que algunas 
mediciones se efectúan sobre variables psicofisiológicas que no son observables 
directamente pero si medibles a través de ciertos instrumentos como por ejemplo 
presión arterial, ritmo cardiaco, resistencia eléctrica. 
 
Condicionamiento Operante: 
Es un procedimiento por el que se busca aumentar la probabilidad de una 
respuesta al ser seguida ésta por un reforzador (positivo o negativo). 
 
Reforzador: 
Cualquier estímulo que aumente la probabilidad de una respuesta a la que le sigue 
temporalmente. No está especificado el tiempo que tiene que tardar el reforzador 
en seguir a la respuesta con el fin de aumentar su probabilidad de ocurrencia; sin 
embargo, normalmentese supone que la efectividad de un reforzador decae 
rápidamente conforme aumenta el tiempo que transcurre entre la respuesta y el 
reforzador. 
 
 
 
4 
 Reforzador positivo: Es cualquier estímulo cuya presentación después de 
una respuesta aumenta la probabilidad de esa respuesta. Por ejemplo el 
halago verbal o la entrega de algún premio físico (juguete, " fichas 
intercambiables por regalos, jugar en la computadora) son reforzadores 
positivos ya que aumentarán la probabilidad de aparición de las conductas 
deseadas (hacer los deberes, ordenar los juguetes). A veces el reforzador 
positivo puede ser, en niños pequeños, el conseguir la atención del adulto, 
aunque sea de una forma inadecuada (gritos, pataletas, llantos). 
Su uso es conveniente en los siguientes casos: 
- Para incorporar una nueva conducta al repertorio del niño. 
- Para mantener o aumentar un comportamiento que ya está en el repertorio 
del niño. 
 
 Reforzador negativo:Desaparición de un estímulo desagradable para el 
sujeto. Puede ser refuerzo material o social. Consiste en hacer algo para 
librarse de una situación que no gusta. Se utiliza cuando a un sujeto le 
cuesta emitir una conducta y no lo conseguimos a través del refuerzo 
positivo. 
Parece un castigo pero no lo es, pues el niño controla la conducta, puede hacer 
cesar el estímulo desagradable cuando logra la conducta deseable, mientras que 
en el castigo no puedehacer nada. 
El refuerzo tanto positivo como negativo nos va ayudar a educar a los niños sin 
necesidad de castigos, gritos, ni otro tipo de situación desagradable. 
 
Reforzamiento: 
Consiste en presentar un reforzador positivo o eliminar un reforzador negativo, 
inmediatamente después de una respuesta. Se dice que la respuesta ha sido 
reforzada. 
 
Castigo: 
Existen dos tipos de castigo: 
 Castigo Positivo: Cuando el niño/a realiza la conducta que deseamos 
eliminar, como consecuencia le damos algo negativo para él. Si ha tenido 
un mal comportamiento en clase y no queremos que se repita más, 
realizará un trabajo extra o tendrá más deberes. 
 
 Castigo Negativo: Cuando el niño/a realiza la conducta que queremos 
eliminar, le retiramos algo positivo o bueno para él. Si no realiza sus tareas, 
no le dejamos ver la televisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Reforzamiento y Castigo 
 
 Positivo 
(presencia) 
 
Negativo 
(ausencia) 
Reforzamiento 
(Incrementa o mantiene) 
 
De algo agradable De algo desagradable 
Castigo 
(disminuye) 
De algo desagradable o 
punitivo 
De algo agradable 
 
 
 
 
 
APORTES A LA EDUCACIÓN 
 
Se reconoce que el conductismo aplicado a la educación ha conformado una 
fuerte tradición dentro de la psicología educativa desde los primeros escritos de 
Skinner. 
Los conductistas sostienen que la educación es uno de los recursos que emplea la 
sociedad para controlar la conducta humana. La escuela como tal tiene dos 
funciones esenciales: transmitir los valores y patrones culturales e innovar los 
mismos. 
 
Fortalezas: 
√ Estas teorías llaman la atención sobre la importancia de considerar las variables 
ambientales en el aprendizaje. 
 
√Realizan un aporte al manejo de los niños en la sala de la clase. 
 
√Permiten conocer el mecanismo por el cual se pueden modificar conductas 
indeseadas en la sala de clase e instaurar conductas más adaptativas. 
 
Debilidades: 
√Sus implicancias éticas debido a que sus planteamientos pueden conllevar a un 
control o manejo del comportamiento de los individuos, coartando su libertad y 
autonomía. 
 
√Sus efectos suelen tener un mayor impacto más a corto que a largo plazo. 
 
√Sus planteamientos teóricos no permiten explicar fenómenos psicológicos más 
complejos, que involucran tanto aspectos afectivos y/o cognitivos. 
 
√Visualiza al aprendiz como un ser pasivo, no haciéndolo responsable por el 
proceso de su aprendizaje. Es así como pone la responsabilidad del aprendizaje 
en el profesor en vez del alumno. 
 
 
6 
 
Bibliografía: 
 
 ARANCIBIA, Violeta, HERRERA, Paulina, STRASSER, Katherine: Manual 
de Psicología Educacional. Alfa Omega Grupo Editor. Sexta Edición. 
México, 2009 
 FALIERES, Nancy; ANTOLIN, Marcela: Cómo mejorar el aprendizaje en el 
aula y poder evaluarlo. Grupo Clasa. Buenos Aires, Argentina, 2005 
 FROSTIG, Marianne: Educación Especial para una ubicación social 
apropiada. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1988 
 GIMENO SACRISTAN, José; PEREZ GOMEZ, Angel: Comprender y 
transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Segunda Edición. España, 
1993 
 GISPERT, Carlos: Enciclopedia de la psicopedagogía. Pedagogía y 
Psicología. Editorial OceánoCentrum.México 2007

Continuar navegando