Logo Studenta

CETOAIDOSIS DIABETICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● CETOACIDOSIS DIABÉTICA: 
Se asocia principalmente a Diabetes Mellitus (DM) tipo I, pero también se 
puede desarrollar en pacientes con DM II ante condiciones de estrés severo, 
como sepsis o trauma, pancreatitis, tratamiento con esteroides y en casos de 
ayuno prolongado. También se observa ante falta de tratamiento insulínico 
(suspensión o dosis insuficiente 
 
● Complicación aguda de DM, generalmente tipo 1. 
● Buscar factor descompensante en paciente diabético que llega con 
CAD: Infección, trauma. 
● Sospecha clínica y confirmación con laboratorio. 
● Es vital no demorar el tratamiento. Lo más importante es hidratar 
precozmente al paciente. Inicio de insulina después de verificar kalemia. 
 
Clínica: Desarrollo rápido. Poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso de 
tiempo variable (2-4 semanas, en lactantes menos de 1 semana), dolor 
abdominal (tipo abdomen agudo), náuseas y vómitos, deshidratación, 
compromiso neurológico que puede llegar al coma. 
 
Al examen físico: respiración de Kussmaul, taquicardia, hipotensión, piel 
seca, y compromiso de conciencia 
 
Criterios diagnósticos: 
● Glucemia >250 mg/dL en adultos 
● pH <7,3 (el cual puede ser menor a 7 en los casos graves) 
● Bicarbonato <15 mEq/L 
● Cuerpos cetónicos positivos en orina y sangre +++ 
Otros: 
- Anión GAP >12 
- Glucosuria. 
 
Diagnósticos diferenciales: cetoacidosis alcohólica, acidosis láctica, falla renal 
aguda, intoxicación por polietilenglicol o ácido acetil salicílico en cuadro de diarrea 
aguda, coma hiperosmolar. 
 
 
 
pH normal: 
HCO3 normal: 
 
TRATAMIENTO: 
1. Restablecer volumen circulatorio y perfusión tisular dependiendo del grado de 
deshidratación del paciente, utilizando solución isotónica de NaCl al 0,9%, y 
suero glucosado cuando la glucemia disminuya a 200 mg/dl para prevenir 
hipoglucemias. 
2. Disminuir la concentración de glucosa plasmática y la cetoacidosis con 
insulina cristalina endovenosa de preferencia (si no hay vía venosa 
permeable puede administrarse IM o SC), una vez confirmado el diagnóstico 
de laboratorio, 1 a 2 horas después de iniciada la hidratación y, siempre y 
cuando, no exista hipokalemia severa (diferir administración hasta alcanzar un 
potasio de 3,3 mEq/l). Suspender la infusión de insulina cuando se haya 
alcanzado un pH > 7.3 (recordar mantener la infusión de insulina al menos 15 
minutos después de administrada la primera dosis de insulina SC). 
3. Corregir la acidosis severa (pH < 6.9) que persiste después del período de 
hidratación inicial con administración de bicarbonato. Sobre este pH no está 
recomendado su uso. 
4. Corregir el desbalance electrolítico: 
Sodio: Basta para reponer la natremia el aporte que se hace con las soluciones 
salinas, no requiriéndose un aporte extraordinario de sodio. 
Potasio: 
K+: > 5.2 mEq/L. No requiere suplementar de forma inmediata. 
Control cada 2 horas. 
K+: 3.3 - 5.2 mEq/L. Aportar 20-40 meq/h por litro de solución salina. 
K+: < 3.3 mEq/L. aportar 20-30 mEq en el primer litro de hidratación y diferir el 
uso de insulina. 
Fosfato: no está recomendado su uso en CAD. Utilizar sólo si existe 
hipofosfatemia severa y compromiso de conciencia persistente. 
5. Identificar y corregir factores desencadenantes.

Continuar navegando