Logo Studenta

4 SALUD PÚBLICA _ MEDICAMENTOS I

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

SALUD PUBLICA Y MEDICAMENTOS 
 
 
Entonces cuando a uno le dicen que hay un problema yo recurro al diagrama de flujo 
universal para resolución de problemas, es muy conocido. Entonces se trata de mirar 
a quien le echamos la culpa de los problemas relacionados con medicamentos. este 
es el tema que vamos a mirar y veremos que todos estamos un poquito metidos allí. 
 
 
Empecemos por repasar estos conceptos y ver que se puede abordar desde 
diferentes perspectivas. 
 
Entonces que es un medicamento, esto ya lo discutimos en una clase y no voy a 
ocuparle tiempo a eso, solamente esta diapositiva para recordarles que un 
medicamento se puede ver desde el paciente, desde quien lo administra, desde quien 
lo prescribe, desde quien lo dispensa, pero también desde quien negocia con el 
medicamento, quien es el inversionista, quienes son los aseguradores de los servicios 
de salud que utilizan los medicamentos. Cada uno de ellos tiene una mirada distinta d 
lo que es un medicamento, entonces un medicamento es simultáneamente toda estas 
cosas. Son las múltiples caras del medicamento. Nosotros a veces vemos solo un 
pedacito. 
 
 
El siguiente punto es que es salud?, todos inmediatamente pensamos en esta 
frasecita y esta definición tiene cosas buenas y cosas que la cuestionan, tiene la 
ampliación social y no meramente biológico, también tiene que ver con que no es solo 
la ausencia de enfermedad, tiene de malo que usa la palabra estado de completo, que 
implicaría 2 cosas; algo estático y tiene que ser completa, se puede llenar y que el 
ideal es llegar ese estado inexistente. Así que muchas personas terminarían estando 
"enfermas" sin estarlo, es decir, teniendo salud, entonces alguien que tiene 
hipertensión puede tener salud? o diabéticos? ciegos? sordos? y evidentemente los 
expertos dicen si claro todos pueden tener salud, en el sentido de que pueden tener 
un bienestar físico, emocional y social. 
 
Así que esta definición contribuye a medicalizar y medicamentalizar mas allá de lo 
deseable. 
Hace unos años estos señores empezaron, como en el año 2005, a reunirse para 
tratar de decir que es salud, un grupo de expertos y gente de la OMS y ellos 
discutieron y dijeron " mire, no nos atrevemos a dar una definición, pero si podemos 
decir que deberían tener en cuenta que es la capacidad de adaptarse y arreglárselas 
ante los retos sociales, físicos y emocionales. 
 
 
Para mi los 2 problemas fundamentales de esta definición son; la capacidad de 
adaptarse nos parece como una buena idea pero adaptarse a una sociedad tan 
problemática como esta, tan enferma como esta pues yo creería que eso no es muy 
sano, creería que más que adaptarse uno debería tratar de transformarla y además, 
termina siendo como si esta posibilidad de adaptarse fuera una cosa individual, de 
cada uno de nosotros y no como un asunto social y colectivo. 
 
De hecho, un señor se les adelanto y en el año 1943 ya le estaba diciendo que esa 
definición va a estar mal y dice... 
 
 
Es decir, lo que es sano es que uno pueda vivir como uno es no como el medio lo 
module, yo soy ciego y puedo vivir ciego y vivir bien, mi norma funciona para mí, cada 
individuo es su propia norma. 
 
Los antropólogos dicen... 
 
Nosotros en la facultad, en la enseñanza de la medicina, nos movemos con una idea 
de salud muy ligada a lo biológico, a pesar de que utilizamos las definiciones que 
incluyen psicológico, emocional, afectivo y social en la práctica ustedes van a estar 
viendo que nos limitamos mucho a las mediciones fisiológicas. 
 
Y para llamar la atención existe esto que un Sumak Kawsay, que es una expresión de 
pueblos originarios y pueblo prehispánicos que habitaban especialmente el sur de 
Colombi, Ecuador, Perú, Bolivia y eso significa; Sumak: es el buen vivir, no es el de 
consumir mucho sino de esta bien y el Kawsay: en armonía conmigo, mi entorno 
familiar, social, ambiental, etc. 
 
 
 
Entonces también lo expertos dicen mire, la salud pública es un concepto polisémico o 
sea tiene como varios significados o incluye varias esferas. Algunos dicen que es la 
salud del público, lo que nosotros vemos como perfiles epidemiológicos, salud para el 
público entonces las medidas colectivas, las políticas de salud y la salud pública como 
un campo de conocimiento, es decir, como una manera de entender la realidad, 
entonces la salud publica incluye todas estas cosas. Esto es de un escrito de un 
profesor de la universidad de Antioquia y dice que la salud es un producto historico-
politico, en cada momento de la humanidad pues se va a tener una idea diferente de 
entender que es la salud pública, entonces no es una idea única y universal y detrás 
de todo eso hay un problema etico-politico que es como tomamos las decisiones y 
que es lo que creemos que está bien para la salud de las personas y el desarrollo 
social en términos de salud. 
 
De manera que con estas ideas iniciales podemos empezar a entender cuando nos 
dicen problemas sociales asociados a medicamentos desde una perspectiva social o 
colectiva y estos son los que quiero abordar en estas 2 sesiones con ustedes. Voy a 
hablar solo del tema de acceso por hoy la siguiente sesión hablamos de los demás. 
 
 
ACCESO 
 
Entonces generalmente es que no hay plata, entonces es un tema de recursos y lo 
que hay que hacer es mirar de donde sacamos más dinero para invertir, sin embargo, 
miren ustedes estas cifras que demuestran que efectivamente decir que hay problema 
de acceso a medicamentos no es una paranoia de dinosaurios, sino que esto lo dice 
la OMS 
 
 
Quienes son el 15% de la población? los que viven en USA, CHINA, EUROPA, 
JAPON el resto de los medicamentos los consumimos el resto del planeta. 
 
Entonces nos dicen que parte del problema está en invertir un poco de dinero en 
medicamentos, los medicamentos son muy costosos porque investigar vale mucho 
dinero, la innovación es muy riesgosa y mantener la calidad de los medicamentos 
también vale mucho. Eso ya lo vimos en otra clase entonces no me voy a detener en 
eso. 
 
Lo otro es que usamos mal los medicamentos, entonces los malgastamos, 
necesitamos también que no haya corrupción para evitar los sobrecostos para poder 
tener medicamentos más baratos, que haya una política de control de precios que lo 
venía haciendo el gobierno anterior, no me parece la gran cosa, pero era algo y este 
nuevo gobierno apenas entró acabó con eso. y mirar también como afecta lo de los 
derechos de propiedad intelectual, la intermediación y lo que generalmente, nos 
achaca más a nosotros es "oigan, prescriban menos medicamentos" nos limitan esa 
posibilidad y dicen que el problema está ahí, en ese uso exagerado. 
 
A partir de ahí salen estos 4 mitos... 
 
 
Entonces miren ustedes cual es el volumen de dinero que se mueve en el mundo para 
medicamentos, vemos cuánto dinero invierte la humanidad en eso, es muchísimo y lo 
que interesa mirar es como esto va creciendo 
 
 
estos son datos del banco mundial y si hacemos un promedio esta como alrededor del 
3-4 % del crecimiento del PIB 
 
 
 
En cambio, para la industria farmacéutica el gasto esta entre 4-7% del gasto mundial 
que quiere decir eso? Que si seguimos esa progresión matemática a final de cuentas 
todo el dinero lo iríamos a gastar en medicamentos y si eso resolviera los problemas 
de la humanidad pues muy bien, pero sabemos que no es así. 
 
Miren esta tablita de la OMS de hace 2 años, trae 2 mensajes claves; el primero es 
que para todos los países, sean de altos, medios, bajos ingresos en el transcurso de 
estos años el gasto se ha ido aumentando, esto es como porcentaje del PIB, el 
otro es que los países que tienen menos ingresos gastan proporcionalmente más que 
los que tienen altos ingresos o sea que finalmente se les afecta más el bolsillo a 
países como nosotros. 
 
Miren ustedes los gastos en salud para Colombia que es el azul. El PIB es todo lo que 
producimos los colombianos. 
 
este es el crecimiento del PIB en Colombia, entonces cada día
invertimos más en 
salud y más en medicamentos. 
 
 
Y esto no solo es el gasto público que hace el gobierno sino el gasto de bolsillo que 
hace cada uno de nuestros hogares para comprar medicamentos. 
 
Miren aquí el gasto en salud en cifras de millones de pesos para el año 2016, defensa 
y policía aquí aparece esto pero debe ser mucho más pero bueno, esos son los datos 
oficiales. 
 
Aquí para mostrar como en el transcurso de los años van aumentando lo que 
gastamos en salud y miren lo que proyectan en 20 años. 
 
 
 
Y tenemos escenarios optimistas, base y pesimista 
 
Esto es para mostrar cómo ha crecido el consumo aparente de medicamentos en 
Colombia, es decir, lo que se produce, más lo que se importa, menos lo que se 
exporta y aquí la tendencia es a ser muy muy grande en los últimos años. 
 
Estos son unos datos del 2010 para que ustedes vean que el 20% de toda la plata 
que invertimos en salud son medicamentos, pero si uno toma otros datos puede tener 
que el 30% es lo que gastamos en medicamentos, invertimos muchísimo dinero en 
eso, entonces cómo es posible que invirtiendo tanto dinero en medicamentos 
tengamos una población que no tiene acceso a medicamentos, será que necesitamos 
meter más dinero? No, lo que necesitamos es que los mercaderes en salud no 
quieran coger una tajada tan grande. 
 
Miren ustedes para 2013, es el dato más reciente que encontré dice que las 
ganancias del sector farmacéutico fue del 13% y aquí lo que nos quieren mostrar es 
que no solo hay una gente que gana sino que también esta generado empleo y ese es 
un poco el problema, la idea no es pelear con los trabajadores. 
 
esto es de la revista dinero... 
 
 
En esta miren el ingreso para los aseguradores del sector salud en 2017, estos son 
millones de pesos. 
 
 
 
 
Aquí la utilidad neta, entonces lo que realmente se ganaron, hay unos que perdieron 
dinero y buena parte de las EPS tienen integración vertical; que son dueñas de las 
IPS y uno hace las cuentas entonces se ve que ganaron una gran cantidad de dinero 
 
y mientras eso sucede, el sector financiero se ve involucrado también, es decir, el 
sector financiero gano muchísimo dinero. 
 
 
Lo que queremos mostrar es que lo que se hace en salud son grandes negocios que 
dejan muchísima ganancia y lo que realmente duele es que simultáneamente pasa 
esto... 
 
Entonces tendría que se uno muy tonto o muy indolente para no hacer la relación y 
asociación ahí. 
 
Estos son datos de hace unos años en Canadá, entonces miren que en los 
medicamentos me too gastan muchísimo dinero. 
 
 
 
Voy a pasar estas diapositivas para recordar lo que ya dijimos, entonces vemos que 
todo esto no es cierto. Hay muchos que dicen se industria de investigación, pero 
realmente son industria de publicidad, publicidad en la que estamos medos nosotros y 
nos educan basados en eso. 
 
 
 
 
 
Entonces el modelo hegemónico del mercado sobre el cual nos basamos nosotros 
parte de 3 ideas básicas; 1. que todos somos iguales, que somos agentes de mercado 
y todos iguales, pero en realidad, unos son más iguales que otros, es diferente la 
igualdad en el mercado por muchas razones. 2. que somos libres, o sea, que 
tomamos decisiones autónomas, realmente somos tan libres que el 90% o 100% de 
nosotros nos encanta la coca cola, usamos ropa de marca, etc y 3. tomamos 
decisiones racionales, es decir, la que más nos conviene, de manera individualista y 
egoístas. 
Aquí entonces cuando yo voy a comprar una papa entonces puedo ver variedad de 
papa y se cual quiero; sabanera, pastusa, criolla per cuando voy a tomar un servicio 
de salud, un medicamento, yo no sé cuál es el que quiero, no tengo información 
completa y cierta sobre los servicios de salud y los medicamentos. Entonces aquí 
vemos los agentes de mercado, entonces el mercado entiende que los consumidores 
tienen unas necesidades, unos gustos y unas preferencias y unos ciertos recursos y a 
partir de eso demanda unos bienes y servicios y por otro lado, los productores 
elaboran bienes y servicios en un mercado que es libre y compiten entre ellos y con 
calidad y precios terminan satisfaciendo las necesidades de los consumidores y claro 
aquí hay una inversión que implica unos costos de producción y el equilibrio del 
mercado permite 3 cosas; satisfacer necesidades, recuperar inversión y que tengan 
una ganancia promedio que parece razonable para lo que están invirtiendo, así 
funciona idealmente pero la realidad está muy lejos. 
 
 
En el año 63 un economista que ganó premio nobel, (Kenet... no se entiende el 
nombre) publicó un artículo donde dice que los mercados de salud son mercados 
imperfectos, en primer lugar, hay una incertidumbre de si se va a enfermar o no y de 
que se va a enfermar y cuando y además de cuál es la utilidad del producto que usted 
va a consumir, ahí hablamos del NNT, no a todos les funciona, y entonces entra la 
agencia del prescriptor, se supone que él está aquí para tratar de resolver esa 
incertidumbre y aparece también esa asimetría de información, entonces ahí entra 
una cosa y es que según esto la característica de los humanos es que maximizan su 
propio bienestar y el prescriptor tendría que maximizar su propio bienestar pero aquí 
le piden que maximice el bienestar de los demás la realidad ha sido contundente, 
nosotros como prescriptores no hacemos eso entonces hay u cuestionamiento muy 
fuerte ahí. Dice también que en este mercado ideal hay una elasticidad del precio y de 
la demanda, cuando hay cosecha de guayaba pues la guayaba vale muy poquito, 
pero en salud si yo tengo un infarto no puedo mirar sí hay mucha oferta para que baje 
el precio o voy a esperar a que me de el infarto cuando hay mucho, entonces eso no 
funciona así, la demanda es fija y el precio entonces es muy caprichoso. Además, se 
distorsiona la información porque hay conflictos de intereses, entonces todo esto hace 
que este mercado sea imperfecto. también en el lado de la oferta hay problemas y es 
que hay unas barreras de ingreso a la oferta de medicamentos, no cualquiera puede 
producir un medicamento, tiene que tener el pulso económico, hay muchas barreras 
que impiden que realmente haya una competencia de mercado para que eso llegue al 
equilibrio. 
 
Entonces todo esto hace que ese mercado no funcione, para intentar que funcione 
van a haber muchas regulaciones, entonces vemos filántropos donando dinero, que 
nos den limosna o ver como el estado nos da subsidios, usemos bien los pocos 
recursos que tenemos, las guías de tratamiento también ayudan a ahorrar, entonces 
hay muchas actividades que ayudan a mejorar ese uso de los recursos y para que los 
medicamentos no sean tan costosos entonces podemos estimular la competencia, 
regulemos y vigilemos, pongamos impuestos a los que hacen medicamentos para 
sacar para subsidios y etc, tengamos políticas de control de precios para que no 
valgan tanto, regular las patentes pero si tocamos eso entonces no se va a innovar ni 
a investigar y tenemos dificultades con la organización de que todos los países 
tengamos las mismas reglas y normas en el mercado farmacéuticos y entonces se 
disminuyen los impuestos en la entrada y salida de medicamentos pero nos crea un 
problema y es que los precios son altos, distorsiona la utilidad de los medicamentos 
con publicidad entonces lo que debemos hacer es educar y regular y vigilar esa 
publicidad y darle facilidades también a los genéricos. Pero lo interesante de todo esto 
es que todo lo que está en rojito con azul, todas esas intervenciones lo que hacen es 
negar el libre mercado, negar que somos libre autónomos y racionales, o sea esta 
vaina definitivamente no funciona. 
 
 
Estamos no estimulando la innovación sino un negocio que se queda con muchísimo 
dinero entonces frente a esa realidad es posible mirarla un poco de manera distinta, 
es pensar en que tenemos una demanda en nuestra sociedad y es que depende de si 
queremos todo resolverlo con medicamentos, hay una percepción biomédica que
afecta ahí, que hace dependiente a la gente a los servicios de salud y esa idea de lo 
normal y anormal entonces todo hace parte de una misma cadena que nos lleva a 
consumir de manera desaforada esos servicios de salud y eso finalmente lleva a que 
esta gente de acá se enriquezca y eso implica inequidad y más demanda y gasto en 
salud y se crea una red viciosa que hace a la salud un negocio y nos vuelve una 
sociedad consumista. 
 
Entonces podemos entenderlo desde la perspectiva económica y ver como se define 
el precio de los medicamentos; ese trabajo pasado es el tiempo que se invirtió en 
educación, en aprender para producir ese medicamento y todo ese acumulo 
determina el precio. Entonces este excedente que se la a los trabajadores en salud 
nos crea la ilusión de que vamos a subir en la escala social y nos permite gastar ese 
excedente en cosas que no necesitamos y se reproduce ese capitalismo, entonces el 
precio va a depender de todas estas cosas, más que de oferta y demanda, miren 
ustedes que este precio permite que todos esos excedentes se terminen transfiriendo 
entre el mismo sector de salud y les quitan ingresos a otros sectores, como ya vimos y 
se siguen alimentando de a pocos estas imperfecciones del mercado y finalmente 
todo termina en que cada vez aumenta la inequidad y así mismo se afecta el acceso. 
 
 
De manera que las causas por las que no tenemos acceso a medicamentos son bien 
distintas a las que vimos inicialmente. 
 
TRANSCRITO POR: NATHALY BELTRAN

Continuar navegando