Logo Studenta

PEDAGOGÍA - DISCIPLINA O CIENCIA? - VILLEGAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 
Instituto de Formación Docente Continua – Villa Mercedes 
Profesorado de Educación Primaria 
Unidad Curricular: PEDAGOGÍA 
Documento de cátedra elaborado por la prof. Laura Silvina Villegas Marino 
 
PEDAGOGÍA, disciplina o ciencia? 
Construcción del conocimiento pedagógico 
 
 Es preciso iniciar este estudio esbozando algunas nociones, como por ejemplo: ¿Qué 
es la PEDAGOGÍA? 
 La etimología1 del término PEDAGOGÍA proviene de dos voces griegas: “país”, como 
niño, muchacho; y “ago”, como conducir. De lo que deriva que la pedagogía es la 
ciencia o arte de conducción del niño.” 
 
Ethel Manganiello nos dice que “es la ciencia que tiene por objeto el estudio del problema de la educación 
en todos sus aspectos”. 
Otros pensadores aún ponen en debate si la Pedagogía es una ciencia o una disciplina. Entonces cabe 
preguntarse: ¿Qué elementos se exigen para que un conjunto de saberes adquiera la categoría de científica? 
Es preciso que cuente con: 
a- La determinación de un objeto de estudio propio. 
b- La utilización de métodos adecuados al estudio de su objeto. c- Un conjunto de 
leyes, de principios o conclusiones. 
Es decir que una ciencia posee existencia autónoma cuando tiene un objeto propio, métodos particulares 
de investigación y sistematización y presenta cierta unidad y generalización en sus principios y conclusiones. 
El objeto de una ciencia es todo lo que puede ser pensando, sea real o ideal. Solo será objeto de 
conocimiento científico cuando recaiga sobre él la actividad reflexiva sistemática realizada por el hombre. 
Y cuando hablamos de la ciencia pedagógica, la educación se constituye en su objeto. 
Etimológicamente, la palabra educación tiene origen en el verbo latino “educare”, que significa criar, 
alimentar, instruir, hacer crecer; esto es, un proceso que va de afuera hacia adentro. Pero también tiene un 
sentido opuesto, de extracción, cuando deriva de otro verbo antiguo, “ex ducere”, que equivale a sacar afuera, 
hacer salir. 
Al decir de Ethel Manganiello, “la educación, considerada en su íntima y verdadera escencia, es, al mismo 
tiempo, un proceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en el individuo y de incorporación de 
elementos del medio histórico-socio-cultural” (Manganiello – pág. 18). 
 
1 Etimología: Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras; y ayuda a la comprensión del significado de la palabra. 
 
 Página 2 
Aunque la educación extrae su contenido y sus elementos de distintos campos científicos, en la pedagogía 
adquieren un sentido propio. Es decir, la pedagogía recibe aportes de la filosofía, de la biología, de la psicología, 
entre otras ciencias, pero adquiriendo un nuevo sentido al pensarlo desde la invención educativa, y de ese 
modo, elabora un conocimiento autónomo. 
Ahora bien, Manganiello dice que “La educación, como objeto, existió y existe independientemente del 
conocimiento científico elaborado por el hombre. La educación, como “quehacer” humano, ha existido siempre 
en el mundo; pero la reflexión científica acerca de este hecho es relativamente reciente.” (Manganiello – pág. 
273) 
Por su parte, Domingo Bazán Campos sostiene que “la pedagogía se refiere a aquella reflexión sistemática 
en torno a la educación”, y que dicha reflexión conlleva dos dimensiones: una dimensión filosófica (asociada a 
una concepción de la educación, una concepción de sociedad, una concepción del rol de educador y de 
educando), y una dimensión científica (refiere al uso del método científico). 
Por eso es que afirma que “hacer educación o pedagogía sin una visión de la vida, del hombre y su destino, 
sin una idea clara de la naturaleza y su relación con el hombre, es un riesgo de transformarse en una técnica…” 
(Bazán Campos – pág. 20). 
Lo cierto es que la Educación es un fenómeno que existe desde que hay humanidad; por lo tanto, el hecho 
educativo es anterior a las teorías de la educación. Primeramente el hombre educó en forma espontánea, luego 
reflexionó sobre la importancia de este proceso, tomó conciencia del problema de la educación y de la 
posibilidad de resolverlo. 
Volviendo a la pregunta del título, es preciso reconocer que “la pedagogía como ciencia es el producto de 
una lenta y trabajosa evolución de la humanidad” (Manganiello – pág. 278) en que se puede reconocer una 
etapa pre-científica y una científica. 
 La etapa pre-científica se relaciona con la época en que los pueblos 
orientales le asignaron un carácter intencional a la educación, 
generándose preceptos en la mayoría de los casos ligado a lo religioso o 
a lo moral. Esta etapa incluye también al período abarcado desde la 
Grecia clásica hasta el siglo XVII. Manganiello afirma que “fueron los 
griegos los primeros que reflexionaron sobre la esencia misma de la 
educación desde el punto de vista de la formación integral humana. Ellos 
adquirieron clara conciencia del hecho educativo y llegaron, mediante 
una sólida fundamentación filosófica de la realidad humana, a una 
solución del problema educacional más profunda que la de ningún otro 
pueblo”. (ídem – pág. 279). Es por tal motivo que se suele afirmar que la 
pedagogía nace en Grecia. 
 Quintiliano, San Agustín, Santo Tomás, Erasmo, fueron algunos de los 
pensadores que hicieron su aporte con ideas sobre la organización de la educación. 
 “Pero el intento de someter el saber pedagógico a una estructuración científica independiente es, sin embargo, 
posterior. Ratke y Comenio fueron los primeros que trabajaron en ese sentido”. (Idem – pág. 280). 
 
 
 Página 3 
 A partir del siglo XVII hubo una revolución en el campo científico con fuerte influencia del empirismo2 y del 
racionalismo3, que se basaban en los principios de la observación y comprobación. Estos métodos influyeron 
también en lo pedagógico. 
 Así surge la Didáctica como parte de la pedagogía que se ocupa 
de proponer un método para el proceso de aprendizaje, siendo 
Juan Amós Comenio (1592 – 1670) uno de los primeros en dar 
estructura y fundamento científico a la didáctica. 
 Un siglo después, se hacía notable el desenvolvimiento del 
saber en aspectos psicológicos y sociales en obras como las de 
Rousseau y Pestalozzi. 
 Durante el siglo XIX “la pedagogía se fundamenta en las 
concepciones positivistas4. Surge así una ciencia de la educación con características de una ciencia de la 
naturaleza. El hecho educativo es estudiado por medio de la observación, la experimentación, y la inducción. 
Se intenta indagar las leyes del fenómeno educativo de igual manera que las ciencias físicas indagan las leyes 
naturales. De esta manera se llega a elaborar una pedagogía de tipo mecanicista”. (Idem – pág 280 y 281) 
 Ya en el siglo XX se produjeron varios debates en torno a la disciplina pedagógica, sobre todo en contra del 
positivismo. Fue Dilthey uno de los pensadores que separa las ciencias de la naturaleza de las ciencias cuyo 
objeto es la realidad histórico-social. 
 Con la denominación de Pedagogía contemporánea son agrupadas numerosas doctrinas pedagógicas con 
nuevas concepciones del hombre y de la vida, es decir, si retomamos las dimensiones enunciadas antes, con 
nuevos aportes de la dimensión filosófica. 
 Ha sido de este modo que la pedagogía ha ido adquiriendo carácter científico. 
 Resulta interesante lo que dice Bazán Campos cuando afirma que “cuando se habla de pedagogía con opción 
científica es porque resulta relevante hacerse la pregunta sobre el real interés de actuar más o menos 
científicamente en el quehacer pedagógico (lo que supone autocrítica, rigurosidad y adecuados niveles de 
objetividad).” Pero que si no se repiensa en qué es lo propio de la pedagogía como manifestación científica, “la 
pedagogía continuará pegada a la parte más positivista de la psicología –su principal nutriente- y no abandonará 
ese aire de “técnica-recetario”(…)”.(Bazán Campos – pág. 31) Por eso le interesa al autor que se trabaje sobre 
una pedagogía referida a valores, que no sea solo instrumental, pues no existe una teoría fuerte y legitimada 
como en otras ciencias sociales, sino que “se puede afirmar que la pedagogía posee un nivel de cientificidad 
primario, incipiente, casi un camino completo por recorrer. Es claro que la pedagogía debe ser considerada una 
ciencia en construcción que está, al igual que otras Ciencias Sociales, en el umbral de su epistemologización5 
 
2 Empirismo: El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la 
formación del conocimiento. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación 
y su limitación. 
3 Racionalismo: El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los 
siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición 
del conocimiento, en contraste con el empirismo. El racionalismo es una ciencia que ha aparecido de distintas formas desde las 
primeras etapas de la filosofía occidental. 
4 Positivismo: El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento 
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo 
deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas 
deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. 
5 Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. 
 
Pestalozzi 
 
 Página 4 
(como diría Michel Foucalt). Esto es, la pedagogía recién está en aquel momento en que surge como disciplina 
(…) Lo que hay es una pedagogía con ganas de cientificidad y con parciales éxitos. Hay más bien una ciencia 
por construir, por inventar”. (ídem – pág. 33 y 34) Ahora bien, cuál es el campo epistemológico de la 
pedagogía? 
 “La epistemología pedagógica tendrá en cuenta la fundamentación filosófica de esta ciencia, la determinación 
del campo que le es propio, la averiguación de los métodos de investigación acerca de su objeto, su estructura, 
el lugar que ocupa con relación a otros sectores del saber científico, etc”. (Manganiello – pág. 274) 
 Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es conveniente pensar a la pedagogía como un campo del saber 
en que no podría existir una única teoría general, con principios que pudieran aplicarse rigurosamente a la 
práctica educativa, sino que es un conjunto de teorías repensadas a partir del hecho educativo. Es decir, “no 
impondrá ni intentará dar soluciones a priori a la acción educativa; deberá reflexionar y tratar de esclarecer sus 
problemas específicos ahincando sus raíces en los propios problemas reales y concretos del proceso 
educativo”. (Manganiello – pág. 292) 
 
¿Qué ciencias aportan conocimientos a la Pedagogía? 
 Filosofía y Pedagogía 
 La filosofía representa siempre un intento para lograr una concepción 
unitaria del mundo y de la vida, una idea acerca de la esencia del hombre. 
 De ahí que el valor de una teoría pedagógica dependa siempre del valor 
de la concepción filosófica que la sustenta, por eso podemos afirmar que la 
relación pedagógico-filosófica no es reciente, surge en la Grecia antigua y ha 
subsistido a lo largo de la historia. 
 Biología y Pedagogía 
 La biología aporta conocimientos sobre la estructura morfológica, el funcionamiento fisiológico y su 
desenvolvimiento genético para, por ejemplo, determinar la distribución de los alumnos en la clase, la 
preparación de los horarios, etc. Por eso podemos afirmar que la biología contribuye con fundamentos 
necesarios para la acción educativa, tanto desde el punto estrictamente biológico, como también en su 
interdependencia con fenómenos que hacen a lo psíquico. 
 Psicología y Pedagogía 
 Uno de los pilares básicos de la pedagogía es la psicología, puesto que aporta conocimientos sobre la 
estructura mental y sus facultades (memoria, voluntad, etc). Los aportes de las diversas ramas de la 
psicología son útiles “para conocer al sujeto de la educación y planear en consecuencia los medios para 
lograr en forma más eficiente los fines propuestos”. (Manganiello – pág. 296) 
 Sociología y Pedagogía 
 
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y 
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición 
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. 
 
 
 Página 5 
 El sujeto de la educación vive e interactúa en una comunidad, se forma dentro de grupos humanos. Por 
eso la sociología, ciencia que se ocupa de las relaciones entre los seres humanos, es otra de las ciencias 
básicas de la pedagogía. 
 Otras ciencias que también hacen su aporte son: la lingüística, y la antropología. 
Las características de la educación: 
 Una influencia o contacto humano: es decir que requiere de la intervención 
(directa o encubierta) de una persona sobre otra. 
 Requiere y exige la presencia de un objetivo, finalidad, que origine el 
proceso y la acción: es decir, no es un proceso al azar, o descontrolado, ya 
que tiene una intención. 
 Hace referencia a perfeccionamiento u optimización: ya que construye 
sobre la autonomía, la libertad para proyectar el futuro. 
 Es un proceso gradual: es decir que permite ir alcanzando nuevos niveles 
en el proceso educativo. 
 Es un proceso integral: es la persona como unidad y no dimensiones de 
ella quien se educa. 
 Es un proceso activo del sujeto que se educa: las personas “se construyen”, mientras el educador 
promueve, interviene. 
 Como proceso temporal, se identifica con la vida: es decir, somos seres inacabados, 
permanentemente estamos “en construcción”. 
 
 
 Bibliografía consultada: 
Bazán Campos, Domingo - “El oficio del pedagogo” – Homo Sapiens Ediciones – 
Diccionario de Ciencias de la Educación – Aula Santillana – 1983. 
Manganiello, Ethel - “Introducción a las Ciencias de la Educación” – Librería del Colegio – decimoséptima 
edición 1985.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

233 pag.
12 pag.
Dialnet-EpistemologiaDeLaPedagogiaInfantil-6462020

Inem Jose Celestino Mutis

User badge image

dani gamez