Logo Studenta

Act2_ZamudioSanchezAlicia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antecedentes de la microscopía y avances tecnológicos 
Los primeros grandes avances en la ciencia –y en particular en las ciencias biológicas– se 
deben en parte a la invención del microscopio óptico, cuando a finales del siglo XVII Anton 
van Leeuwenhoek, tallando lentes, pudo apreciar el mundo que por su tamaño tan pequeño 
no era posible ver a simple vista: el mundo microscópico. 
Sin embargo, los intentos de amplificar imágenes se remontan a los griegos y romanos, 
quienes emplearon esferas de vidrio llenas de agua, las que solo eran útiles para observar 
heridas y tejidos, mas no ese mundo diminuto. 
Afortunadamente, años más tarde, gracias a la invención del microscopio óptico, el hombre 
pudo tener evidencia del gran mundo que existía más allá de las lentes y descubrir así un 
universo inorgánico, como los cristales de la sal de mesa o las sales de oxalato que se 
encuentran en la orina y cuya acumulación es la causa de los cálculos renales. Asimismo, 
pudo observar los lentos desplazamientos de un parásito intestinal, la ameba, lo que 
también ayudó a que se quitara la venda del oscurantismo y dar así los primeros pasos en 
la ciencia moderna. Un hecho más, de entre tantos destacables, fue que gracias al 
microscopio óptico algunos químicos y médicos, como Louis Pasteur y Robert Koch, 
pudieran estudiar las enfermedades que asediaban a la humanidad. 
El microscopio óptico consta de tres sistemas: mecánico, de iluminación y óptico. El sistema 
mecánico se encarga de dar estabilidad y fuerza a este aparato, así como facilitar su manejo. 
Su función más importante consiste en sostener el sistema óptico y variar la distancia entre 
las lentes y lo que deseamos observar. La iluminación se encarga, como su nombre lo 
indica, de iluminar lo que se quiere ver. Finalmente, el sistema óptico aumenta (ópticamente) 
el tamaño de las imágenes y está integrado por lentes de cristal que desvían la luz al pasar 
a través de ellas, concentrándola o dispersándola. 
Para continuar con su desarrollo y amplificar mejor el tamaño de los objetos, la microscopía 
debía dar un paso atrás para impulsarse. Así, a mediados del siglo XVII, a casi cinco 
décadas de la controversial invención del microscopio compuesto, Anton Van Leeuwenhoek, 
un holandés nacido en Delft en 1632, modificó y mejoró su diseño, para lo cual debió 
reformar el microscopio simple. Leeuwenhoek visitó ópticas y talladurías de vidrio, donde 
aprendió las técnicas de soplado y tallado. Además, para mejorar las aleaciones con las 
que se construía la parte mecánica, consultó alquimistas y boticarios, de quienes aprendió 
los secretos de la extracción de metales. 
Con estos conocimientos, él mismo construyó sus propios microscopios, y en 1674 fue el 
primero de los más de quinientos personajes que se dedicaban a ello. Hoy, los 
investigadores compran por unos cuantos pesos un microscopio nuevo y reluciente, dan 
vuelta al tornillo milimétrico y hacen observaciones, muchos de ellos sin saber ni 
preocuparse acerca de cómo está construido el aparato. El secreto de Leeuwenhoek para 
alcanzar esos aumentos fue que él mismo tallaba sus lentes, secreto que conservó 
celosamente y que prolongó el empleo del microscopio compuesto hasta el siglo XIX. 
Aunque el microscopio de Leeuwenhouk es simple, logra aumentos de hasta 480 veces el 
tamaño de los objetos usando una sola lente, como las lupas, a pesar de su poca 
complejidad 
A pesar de que los microorganismos ya existían antes que el hombre y de haber sido 
durante milenios los responsables de las enfermedades infecciosas, epidemias y 
pandemias, los conocimientos que tuvo el individuo sobre el origen de las enfermedades 
eran precarios y meramente especulativos debido al tamaño minúsculo de estos gérmenes 
y de no disponer de instrumentos técnicos como el microscopio que facilitaran su 
observación, es decir, los hombres sabios, los investigadores de aquellas épocas estaban 
ciegos hasta que se inventó esta herramienta. La Microscopía es la ciencia que se ocupa 
de los usos y de las aplicaciones interpretativas de los microscopios. 
En el año 3000 a.C. aproximadamente se considera que, por vez primera, se produjo el 
vidrio. Existen cuentas egipcias de cristal del 2500 a.C. El lente conocido más antiguo 
estaba hecho de cristal de roca pulido de 4 centímetros de ancho y fue encontrado en la 
antigua Nínive, en la legendaria Mesopotamia. Se han hallado en Creta lentes biconvexos 
que datan de entre 3000 y 1200 antes de Cristo. Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham 
(también conocido como Alhazen) utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y 
parabólicos. En el año 1000, un inventor desconocido realiza el primer objeto para ayuda 
visual, llamado la piedra de leer, era un segmento de una esfera de cristal que al ser 
colocada sobre el material de lectura amplificaba las letras. 
 
 
Qué es la óptica 
La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible: sus propiedades 
y su comportamiento. También analiza sus eventuales aplicaciones en la vida del ser 
humano, como es la construcción de instrumentos para detectarla o valerse de ella. 
La luz ha sido definida por la óptica como una franja de emisiones electromagnéticas, cuyo 
comportamiento es similar al de otras formas invisibles (para nosotros) del espectro 
electromagnético, como la radiación ultravioleta o infrarroja. 
Esto significa que su comportamiento puede ser descrito según la mecánica de ondas 
(excepto en contextos muy específicos en los que la luz actúa como una partícula) y los 
planteamientos de la electrodinámica clásica de la luz. 
La mayoría de los fenómenos ópticos pueden explicarse utilizando la descripción 
electrodinámica clásica de la luz. Sin embargo, la óptica práctica generalmente utiliza 
modelos simplificados. El más común de estos modelos, la óptica geométrica, trata la luz 
como una colección de rayos que viajan en línea recta y se desvían cuando atraviesan o se 
reflejan en las superficies. La óptica física es un modelo de la luz más completo, que incluye 
efectos ondulatorios como la difracción y la interferencia, que no se pueden abordar 
mediante la óptica geométrica. 
El campo de la óptica ha sido parte de las preocupaciones del ser humano desde tiempos 
antiguos. Los primeros intentos de lentes conocidos datan del antiguo Egipto o la antigua 
Mesopotamia, como el lente de Nirmud (700 a. C.) fabricado en Asiria. 
Algunos fenómenos dependen del hecho de que la luz muestra indistintamente propiedades 
como onda y partícula. La explicación de estos efectos requiere acudir a la mecánica 
cuántica. Al considerar las propiedades de la luz similares a las de las partículas, se puede 
modelar como un conjunto de fotones individuales. 
La óptica como ciencia es un campo muy relevante, y es estudiada en muchas disciplinas 
con las que está íntimamente relacionada, como la astronomía, varios campos de la 
ingeniería, la fotografía y la medicina (particularmente la oftalmología y la optometría). Las 
aplicaciones prácticas de la óptica se encuentran en una gran variedad de tecnologías, 
incluidos espejos, lentes, telescopios, microscopios, equipos láser y sistemas de fibra óptica. 
La filosofía griega sobre la óptica se dividió en dos ideas opuestas sobre cómo funcionaba 
la vista: la "teoría de la visión" y la "teoría de la emisión". Un enfoque consideraba que la 
visión provenía de los propios objetos, que emitían copias de sí mismos (llamadas eidola) 
que eran captadas por el ojo. Con muchos propagadores, entre ellos Demócrito, Epicuro, 
Aristóteles y sus seguidores. 
El Renacimiento europeo llevó ese conocimiento a Occidente, en especial gracias a 
Roberto Grosseteste y Roger Bacon. Los primeros anteojos prácticos se fabricaron en Italia 
alrededor de 1286. Desde entonces, la aplicación de lentes ópticos a distintos fines 
científicos no ha cesado. 
Gracias a la óptica, genios de la tallade Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler 
pudieron llevar a cabo sus estudios astronómicos. Más adelante, los primeros microscopios 
permitieron el descubrimiento de la vida microbiana y el inicio de la biología y la medicina 
modernas. La Revolución Científica entera se debe, en gran medida, al aporte de la óptica. 
Fuentes utilizadas. 
• Cobos Murcia, J. A. (2012, enero). La historia del microscopio - Volumen XXV - 
Número 1 - Revista: La ciencia y el hombre - Universidad Veracruzana. 
Recuperado de: 
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/historia/#:%7E:text
=Los%20primeros%20grandes%20avances%20en,a%20simple%20vista%3A%20
el%20mundo 
• S. (2020, 7 agosto). Óptica. Recuperado de: https://concepto.de/optica/ 
• Óptica. (2021, 5 febrero). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de: 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93ptica 
• Montalvo Arenas, C. E. (2010, agosto). OPTICA. Recuperado de: 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20e
n%20Linea/Apuntes/1_optica.pdf

Continuar navegando