Logo Studenta

FEXT-037_INFORME FINAL DE PROYECTO DE EXTENSION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
	CÓDIGO: 
FEXT-037
VERSIÓN: 01
EMISIÓN: 
21/12/2017
PÁGINA
1 DE 2
	
	INFORME FINAL DE PROYECTO DE EXTENSIÓN
	
	I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
	TÍTULO DEL PROYECTO
	Caracterización sociodemográfica del barrio “Mi Ranchito” en Montería, Córdoba. 2023/1
	CÓDIGO
	
	UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE
	
	DURACIÓN
(En meses)
	1 
	DIRECTOR DEL PROYECTO
	
	VALOR
	
	LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL EN LA QUE SE ENMARCA EL PROYECTO
	FECHA INICIO
	FECHA FINALIZACIÓN
	Salud y Calidad de vida en el contexto social
	29/05/2023
	26/06/2023
	POBLACIÓN BENEFICIARIA
	NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIARIAS
	LUGAR
	Habitantes del Barrio Mi Ranchito
	348
	Barrio Mi Ranchito
	II. EQUIPO EJECUTOR
	Nombre y Apellidos
	No. de identificación
	Tipo de proponente*
	Teléfono
	Correo Electrónico
	Andrés Jattin Pinto 
	1072258909
	Docente 
	3114163999
	andresjattinp@correo.unicordoba.edu.co
	Kelly Johana Oyola Soto
	1067867340
	Docente 
	3013402749
	kellyoyolas@correo.unicordoba.edu.co
	Jazmin Yulieth Barrera Morelo
	1062958372
	Estudiante 
	3014169139
	Jbarreramorelo72@correo.unicordoba.edu.co
	Vanessa Buelvas Carreño
	1003435490
	Estudiante
	3044828966
	Vbuelvascarreno@correo.unicordoba.edu.co
	Fiorella Buelvas González
	1003048723
	Estudiante 
	3205888058
	Fbuelvasgonzalez23@correo.unigordoba.edu.co
	Heider Smith Ceballos Osorio
	1007501928
	Estudiante
	3052773281
	Hceballososorio28@correo.Unicordoba.edu.co
	Caterin Cecilia Calle Cogollo
	1064187093
	Estudiante
	3113474560
	ccallecogollo93@correo.unicordoba.edu.co
	Liliana Conto Palomino
	1002088665
	Estudiante
	3013092923
	lcontopalomino65@correo.unicordoba.edu.co
	Daniela Correa Camelo
	1034656409
	Estudiante
	3153181917
	Dcorreacamelo09@correo.unicordoba.edu.co
	Sthefany Paola Daza Lopez
	1003188826
	Estudiante
	3104520043
	sdazalopez26@correo.unicordoba.edu.co
	Angie Lorena Espitia Portillo
	1064981984
	Estudiante
	312 7643797
	Aespitiaportillo84@correo.unicordoba.edu.co
	Secia Melisa García Ramos
	1003027327
	Estudiante
	301 7962277
	sgarcia27@correo.unicordoba.edu.co
	Leslye Henao Bustos
	 1062424183
	Estudiante
	 3104487456
	lhenaobustos83@correo.unicordoba.edu.co
	Jesús Miguel Hernández Ramos
	1063184302
	Estudiante
	3007786988
	Jhernandezramos02@correo.unicordoba.edu.co
	Daniela Andrea López Sanchez
	1025320783
	Estudiante
	3045611359
	dlopezsanchez83@correo.unicordoba.edu.co
	Anyela Mercado Martínez
	1007594382
	Estudiante
	3004465724
	amercadomartinez82@correo.unicordoba.edu.co
	Liseth Paola Meriño Vellojin
	1001028963
	Estudiante
	3016638192
	lmerinovellojin63@correo.unicordoba.edu.co
	Maria Fernanda Montalvo Polo
	1072250889
	Estudiante
	3002522058
	mmontalvopolo@correo.unicordoba.edu.co
	Leidy Lorena Ortiz Charrasquiel
	1031804234
	Estudiante
	322 8713925
	lortizcharrasquiel34@correo.unicordoba.edu.co
	Saira Sareth Ortiz Sagre
	1003191170
	Estudiante
	3245643653
	sortizsagre@correo.unicordoba.edu.co
	Danna Julieth Paternina Maussa
	1003398302
	Estudiante
	3015541051
	dpaterninamaussa@correo.unicordoba.edu
	Luciana Pantoja Villadiego
	1003002057
	Estudiante
	3013804731
	Lpantojavilladiego57@correo.unicordoba.edu.co
	Lauren Pérez Salcedo
	1064980475
	Estudiante
	3106483001
	lperezsalcedo@correo.unicordoba.edu.co
	Andrés Felipe Rivas vergara
	1003591683
	Estudiante
	3187696075
	arivasvergara83@correo.unicordoba.edu.co
	Geilyn Vanessa Roqueme Pastrana
	1003003037
	Estudiante
	301 4022570
	groquemepastrana@correo.unicordoba.edu.co
	Diana Patricia Solar Fabra
	1137974519
	Estudiante
	3146605871
	dsolarfabra19@correo.unicordoba.edu.co
* Director del proyecto, Docente, Estudiante, Egresado, Otro.
	III. INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
	Nombre de la Entidad Financiadora
	Tipo de Aporte*
	Valor Financiación 
	
	
	
	
	
	
	TOTAL
	
* Efectivo, Especie
	IV. RESUMEN DEL PROYECTO 
	Haga una descripción breve del problema abordado, el objetivo planteado para resolverlo, la metodología aplicada, los resultados conseguidos y las conclusiones y recomendaciones (Máximo 500 palabras).
	
El proyecto "Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores: Dengue y Malaria" se enfoca en abordar un importante problema de salud pública en el municipio de Montería, donde se ha observado un aumento en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. Como objetivo principal analizar los resultados de una encuesta realizada a 95 familias del barrio "Mi Ranchito" para identificar y analizar los factores de riesgo específicos que contribuyen a la propagación de la malaria y el dengue en la comunidad. 
Mediante la evaluación de estos factores, se busca comprender mejor cómo se transmiten estas enfermedades y qué condiciones pueden favorecer su propagación. Además, se pretende medir el nivel de conocimiento de la población con relación a las enfermedades y sus riesgos, así como identificar situaciones de vivienda que podrían contribuir a la propagación de las enfermedades.
La metodología utilizada incluyó una encuesta a 95 familias y una caracterización sociodemográfica para identificar los factores de riesgo relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores. 
A partir de los resultados obtenidos, se buscará mejorar la salud y el bienestar de los residentes del barrio "Mi Ranchito". Además, fortalecer el compromiso social de la universidad, permitiendo que los estudiantes y profesionales involucrados apliquen de manera práctica los conocimientos y habilidades adquiridas. Del mismo modo, se buscará compartir las lecciones aprendidas durante el proyecto, con el objetivo de argüir las estrategias exitosas en otras comunidades que enfrentan problemas similares en diferentes partes del país.
En conjunto, este proyecto pretende contribuir a la mejora de la salud pública en Montería, empoderando a la comunidad con herramientas y conocimientos necesarios para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores enfocándonos en el Dengue y la Malaria, y al mismo tiempo, fomentando el compromiso social y la transferencia de conocimientos a nivel universitario y nacional.
	V. INTRODUCCIÓN 
	Haga una breve introducción del desarrollo del proyecto, la justificación para la ejecución, los objetivos que se plantearon y el alcance de los mismos con la ejecución del mismo (Máximo 800 palabras).
	Según la OPS, las enfermedades transmitidas por vectores de importancia para salud pública son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, así como altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países.
En la actualidad, la prevención de enfermedades transmitidas por vectores representa un desafío importante para la salud pública en muchas comunidades alrededor del mundo. La malaria y el dengue, en particular, son enfermedades que afectan a millones de personas anualmente, generando un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades afectadas.
El proyecto se enfoca en abordar un importante problema de salud pública en el municipio de Montería, donde se ha observado un aumento en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. La malaria y el dengue, en particular, representan una preocupación significativa debido a su impacto en la salud y calidad de vida de la población local.
Con el objetivo principal de analizar los resultados de una encuesta realizada a 95 familias del barrio "Mi Ranchito", este proyecto busca identificar y analizar los factores de riesgo específicos que contribuyen a la propagación de la malaria y el dengue en esta comunidad. La encuesta recopila información sociodemográfica relevante, así como datos sobre condiciones de vivienda, hábitos de higiene, presencia de mosquitos vectores y otros aspectos pertinentes.
Mediante un enfoque centrado en el diagnóstico de la comunidad, buscamos recopilar datos precisosy actualizados sobre factores clave como la densidad de población, las condiciones de vivienda, la infraestructura de saneamiento, los hábitos de higiene, la presencia de mosquitos vectores, entre otros aspectos relevantes. Estos datos nos permitirán comprender mejor el entorno en el que se desenvuelve la comunidad y así identificar posibles puntos de intervención para el control de las enfermedades transmitidas por vectores.
Al realizar un análisis detallado de la situación sociodemográfica del barrio "Mi Ranchito" y su relación con la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, esperamos proporcionar para futuras investigaciones una base sólida para el diseño e implementación de estrategias preventivas y educativas eficaces.
	VI. MARCO TEÓRICO
	Consigne el marco teórico que soportó el desarrollo del proyecto (Máximo 3000 palabras).
	
Determinantes en salud
Determinantes de la salud, son aquellos factores que están relacionados de forma negativa o bien sea positiva a la salud , Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
Promoción en salud
La Promoción de la Salud es un mecanismo que abarca los determinantes de salud positivo, según la (OMS),” la promoción en salud es un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva”. Carta de Ottawa
Salud comunitaria
abarca los procesos colectivos en pro de mejorar la calidad en salud, ya que de cierto modo o en algunos casos hay factores predisponentes que alejados del individual y que se deben trabajar desde el ámbito social o comunitario según la (Agencia de Salud Pública de Barcelona) la acción simultánea en diversos niveles suele potenciar los efectos de las intervenciones.
Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores
Las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores son un factor a tener importancia dentro del entorno comunitario, según la OPS Las enfermedades transmitidas por vectores de importancia para salud pública son aquellas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Esta representa en gran manera un riesgo para las comunidades regiones, países o zonas determinadas donde se esté produciendo casos, cabe mencionar que dichos vectores y agentes etiológicos están determinados por una triada ecológica, es decir un conjunto de factores geográficos ambientales e incluso socioeconómicos.
 Las enfermedades tropicales emergentes
Otro problema de salud que está afectando al mundo es el incremento de las enfermedades tropicales emergentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de diez mil personas mueren a causa de enfermedades tropicales emergentes cada año.
Las enfermedades tropicales emergentes son aquellas que se han establecido en regiones que antes no eran endémicas, como consecuencia del cambio climático y de la expansión de las zonas urbanas.
La contaminación ambiental
Según datos de la ONU, cerca de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, y el número de personas que viven en áreas urbanizadas está creciendo rápidamente. Esto se debe a que muchas personas están buscando mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.
Sin embargo, la contaminación ambiental es un problema grave en muchas de estas áreas. La contaminación del aire, del agua y del suelo está teniendo un impacto negativo en la salud de las personas, especialmente de los niños. Esta es la razón por la que los rotarios han hecho un compromiso de protección al medio ambiente.
La contaminación del aire
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cerca del 90% de las personas en el mundo respiran aire contaminado. Esto está afectando negativamente a la salud de las personas y además está contribuyendo al calentamiento global. Es por esto que la contaminación del aire es un asunto que debe ser tratado urgentemente.
La contaminación del agua
Cerca del 80% de las aguas superficiales del planeta están contaminadas, así lo confirma la ONU. La contaminación del agua es un problema grave, ya que está afectando negativamente a la calidad de vida de muchas personas. Aunado a esto, está afectando negativamente a la ecología del planeta.
El agua potable
Según datos de la ONU, cerca de un tercio de la población mundial no tiene acceso a agua potable. El agua potable es un recurso vital para la vida, y el acceso limitado a esta es un problema grave en muchas partes del mundo. El agua potable es especialmente importante para los niños, ya que el agua contaminada puede causar enfermedades graves, como la diarrea.
Zonas de riesgo o zonas de vulnerabilidad
 son aquellas zonas que geográficamente se encuentran dentro de áreas donde se encuentran factores que desencadenan problemas de salud, en este caso podríamos ejemplificar con enfermedades tropicales de transmisión por vectores, cuyas enfermedades producidas por estos van a ser directamente proporcional con la presencia de la triada ecológica dentro de un área determinada, lo que desde el ámbito de la salud pública se denominaría un factor ambiental en salud, también podemos hablar de zonas con condiciones socioeconómicas deficientes que también va a representar un mayor riesgo para cierto tipo de problemáticas de salud.
 Malaria y Dengue en Colombia y Córdoba 
La malaria ha sido endémica en Colombia durante muchos años. La enfermedad ha estado presente en diferentes regiones del país, con mayor incidencia en áreas rurales y selváticas, especialmente en la región amazónica y en la región del Pacífico. En Colombia, la malaria es causada principalmente por dos especies de parásitos: Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. La mayoría de los casos son debidos a P. vivax, que generalmente provoca una forma menos grave de la enfermedad, mientras que P. falciparum puede causar casos más graves y complicaciones potencialmente mortales.La distribución de la malaria en Colombia varía según las regiones y los ecosistemas. Las áreas con mayor transmisión de la enfermedad se encuentran en las regiones amazónicas y del Pacífico, así como en algunas zonas rurales y selváticas.
A lo largo de los años, el gobierno colombiano ha implementado varias medidas de control de la malaria. Estas incluyen el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los casos, la distribución de mosquiteros tratados con insecticidas, la promoción de medidas de prevención personal, como el uso de repelentes y ropa protectora, y el control vectorial mediante la eliminación de criaderos de mosquitos.: En las últimas décadas, Colombia ha logrado importantes avances en la reducción de la carga de malaria. Se han implementado estrategias de control a nivel nacional y regional, lo que ha llevado a una disminución en el número de casos reportados y en la mortalidad asociada a la enfermedad.
A pesar de los avances, la malaria sigue siendo un desafío en Colombia. Factores como la movilidad de la población, los cambios ambientales, la resistencia a los medicamentos antipalúdicos y la presencia de vectores resistentes a los insecticidas representan desafíos adicionales para el control de la enfermedad. El gobierno colombiano, en colaboración con organismos internacionales y organizaciones de salud, continúa trabajando en la implementación de estrategias efectivas para el control y prevención de la malaria, con el objetivo de reducir su incidencia y eliminarla en el país.
Por otra parte, el dengue fue reconocido por primera vez en Colombia en la década de 1960. Desde entonces, ha habido brotes y casos reportados en todo el país. La transmisión deldengue es endémica en Colombia, lo que significa que la enfermedad se mantiene de manera constante en ciertas áreas y se presentan brotes periódicos. En Colombia, se han identificado los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), lo que aumenta el riesgo de infección repetida y el desarrollo de casos graves, como el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue.
El dengue se encuentra en todo el territorio colombiano, pero la incidencia varía en diferentes regiones y ciudades. Las áreas urbanas, como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, han experimentado brotes y altos índices de transmisión. Sin embargo, también hay áreas rurales que son endémicas para el dengue. existen varios factores contribuyen a la transmisión del dengue en Colombia, incluyendo la presencia del mosquito vector Aedes aegypti y en algunas zonas Aedes albopictus, condiciones climáticas favorables, urbanización rápida, falta de servicios básicos de agua y saneamiento, acumulación de basura y recipientes donde los mosquitos pueden reproducirse.
El gobierno colombiano, a través del Ministerio de Salud y otras instituciones, ha implementado una serie de medidas para controlar el dengue. Estas incluyen la eliminación de criaderos de mosquitos, la fumigación, la promoción de la participación comunitaria en actividades de prevención, la educación sobre medidas personales de protección y la vigilancia epidemiológica para monitorear la situación y responder a los brotes.
A pesar de los esfuerzos de control, el dengue sigue siendo un desafío de salud pública en Colombia. La variabilidad climática, los cambios en el medio ambiente y la movilidad de la población contribuyen a la propagación de la enfermedad. Por lo tanto, la vigilancia continua y la implementación de medidas de control son fundamentales para reducir la incidencia y el impacto del dengue en el país.
En cuanto al dengue en el Departamento, durante las últimas décadas, el dengue ha sido una enfermedad endémica en el departamento de Córdoba, con brotes recurrentes y casos reportados cada año. En años anteriores, Córdoba ha experimentado altos índices de transmisión de dengue, con una incidencia significativa de la enfermedad. Las áreas urbanas de Córdoba, como la ciudad de Montería, han sido especialmente afectadas por la transmisión del virus del dengue debido a la presencia del mosquito vector Aedes aegypti y a factores ambientales propicios para su reproducción. La presencia de múltiples serotipos del virus del dengue en Córdoba aumenta el riesgo de infección recurrente y el desarrollo de casos graves, como el dengue hemorrágico.
Las autoridades sanitarias y los organismos de salud pública en Córdoba han implementado diversas medidas de control, como la eliminación de criaderos de mosquitos, la fumigación, la promoción de la participación comunitaria, la capacitación de profesionales de la salud y la educación pública sobre las medidas preventivas.
La malaria ha sido una enfermedad endémica en algunas áreas de Córdoba, especialmente en las zonas rurales y selváticas del departamento. La transmisión de la malaria en Córdoba está influenciada por factores como la presencia del mosquito vector Anopheles, las condiciones climáticas favorables y la movilidad de poblaciones en áreas de riesgo.
En el pasado, Córdoba ha presentado casos de malaria causados principalmente por el parásito Plasmodium vivax, aunque también se han registrado casos de Plasmodium falciparum.
Las autoridades de salud en Córdoba han implementado estrategias de control de la malaria, como el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los casos, el control vectorial a través de la distribución de mosquiteros tratados con insecticidas y la educación comunitaria sobre las medidas preventivas. Es importante destacar que la situación del dengue y la malaria en Córdoba puede variar a lo largo del tiempo, por lo que es fundamental mantener una vigilancia epidemiológica continua y adaptar las estrategias de control según sea necesario para reducir la incidencia de ambas enfermedades.
Dengue:
Los problemas que generan la malaria y el dengue pueden variar dependiendo del enfoque y contexto de estudio. Sin embargo, aquí se presentan algunas variables comunes que se consideran importantes para comprender y abordar estos problemas de salud pública en Colombia: 
Variables relacionadas con la enfermedad:
Incidencia: Número de nuevos casos de malaria o dengue en una población durante un período de tiempo determinado.
Prevalencia: Número total de casos de malaria o dengue en una población en un momento dado.
Gravedad de la enfermedad: Se refiere a la clasificación de los casos de malaria o dengue según su manifestación clínica, como formas leves, graves o complicadas.
Mortalidad: Número de muertes causadas por malaria o dengue en una población durante un período de tiempo determinado.
Carga de la enfermedad: Medida que combina la incidencia, la gravedad y la mortalidad para evaluar el impacto general de la enfermedad en una población.
Variables relacionadas con los vectores:
Abundancia de vectores: Número de mosquitos vectores de malaria o dengue presentes en una determinada área o región.
Distribución espacial: Patrón de distribución geográfica de los mosquitos vectores, que puede influir en la transmisión de la enfermedad.
Capacidad vectorial: Capacidad de los mosquitos vectores de infectarse, mantener y transmitir los parásitos o virus de la malaria o el dengue.
Resistencia a insecticidas: Nivel de resistencia de los mosquitos vectores a los insecticidas utilizados en el control de la malaria o el dengue.
Variables socioeconómicas y ambientales:
Condiciones de vivienda: Factores relacionados con la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos, que pueden influir en la presencia y proliferación de mosquitos vectores.
Nivel socioeconómico: Indicador del nivel de ingresos, educación y acceso a servicios de salud, que puede afectar la exposición y la capacidad de respuesta ante la malaria o el dengue.
Cambios ambientales: Alteraciones en el entorno natural, como deforestación, urbanización o cambios climáticos, que pueden afectar la presencia y la distribución de los mosquitos vectores y la transmisión de la enfermedad.
Estas variables son solo ejemplos y pueden variar según el contexto y los objetivos específicos de investigación o intervención. El análisis de estas variables permite comprender los factores de riesgo y las dinámicas de transmisión de la malaria y el dengue, lo que ayuda a desarrollar estrategias de prevención y control más efectivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Claudia Hernández. Alerta en diez municipios de Córdoba por casos de dengue y malaria. Tomado de: https://www.wradio.com.co/2022/04/13/alerta-en-diez-municipios-de-cordoba-por-casos-de-dengue-y-malaria/
2. Mario Alberto De La Guardia Gutiérrez, Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Tomado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081#B6
3. Ministerio de salud. Alerta epidemiológica por dengue en Colombia. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Alerta-epidemiologica-por-dengue-en-Colombia.aspx
4. Ministerio de salud. Malaria. Sacado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx
5. Ministerio de salud. Dengue. Sacado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
6. Organización mundial de la salud (OMS). Enfermedades transmitidas por vectores. 2 de marzo de 2020. Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
7. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud. 2019. Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
8. Organización Panamericana de la Salud. Vectores: Manejo integrado y entomología en salud pública. Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica
9. Organización Panamericana de la Salud.Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores. Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-desatendidas-tropicales-transmitidas-por-vectores
10. Organización Panamericana de la Salud. Dengue. Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/dengue
11. Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Sacado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en%20Colombia.pdf
12. Sofia Reyna. Los 10 principales problemas sociales, de salud y ecológicos en el mundo que deben resolverse. Julio 14, 2022. Sacado de: https://www.crsannicolas.org/los-10-principales-problemas-sociales-de-salud-y-ecologicos-en-el-mundo-que-deben-resolverse
	VII. OBJETIVOS
	Formule el objetivo general y los objetivos específicos que dirigieron la ejecución del presente proyecto.
	
Objetivo general: 
· Realizar un estudio de la comunidad del barrio "Mi Ranchito" para obtener información sociodemográfica y así identificar las características específicas que pueden contribuir a la propagación y aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente la malaria y el dengue.
Objetivos específicos:
· Realizar una encuesta a los habitantes del barrio “Mi ranchito” que nos brinde información para la evaluación de factores de riesgo relacionados con la transmisión de enfermedades por vectores.
· Analizar los resultados de la encuesta realizada a las 95 familias del barrio "Mi Ranchito" para identificar y evaluar los factores de riesgo específicos asociados a la transmisión de malaria y dengue en la comunidad.
· A través de un estudio, se buscará identificar los factores ambientales, sociales y comportamentales que contribuyen a la propagación de estas enfermedades. 
	VIII. METODOLOGÍA Y MATERIALES
	Haga una descripción de la metodología y los materiales utilizados en el desarrollo del proyecto.
	
El presente proyecto se realizará con base a las etapas tradicionales del diagnóstico comunitario. En primer lugar se dará una fase de “Diagnóstico/ Acercamiento comunitario” donde se hará un acercamiento inicial, que consiste en identificar los líderes sociales del barrio “Mi Ranchito” para obtener de forma global las problemáticas comunitarias que enfrenta esta población. Seguido se pondrá en marcha una fase de “Planeación” donde se expondrán los objetivos del proyecto creando un plan de acción para alcanzar la meta propuesta, teniendo como objetivo general realizar una caracterización sociodemográfica de la población para identificar factores de riesgo asociados a enfermedades transmitidas por vectores (Dengue y Malaria).
En tercer lugar se continuará con la fase de “Ejecución” donde se llevarán a cabo los planes propuestos en la fase anterior, teniendo un acercamiento estrecho con la comunidad. Se aplicará la “Encuesta de Diagnóstico Comunitario y Necesidades de Formación en Salud” la cual fue ajustada a conveniencia y tomada del “Diagnóstico de las Condiciones Sanitarias de la Vivienda a nivel Familiar” de la Organización Panamericana de la Salud. Una vez realizada esta etapa se procederá a una “Evaluación y “Sistematización” de la información, reiterando si se cumplió con lo planeado y organizando dicha información para ofrecer una interpretación y resultados acordes al objeto en estudio.
Por último, se llevará a cabo la elaboración de un informe objetivo y claro que exponga el desarrollo del proyecto, los resultados, recomendaciones y conclusiones obtenidas.
	IX. RESULTADOS
	Describa los resultados obtenidos con base en los objetivos planteados.
	Se realizo la encuesta en un total de 95 familias del bario “Mi ranchito” en la ciudad de montería, con el fin de evaluar las condiciones socioeconómicas de su población e identificar si existen factores de riesgo que predispongan a las personas a padecer de enfermedades transmitida por vectores.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: 
13. ¿Cuántas personas viven en la vivienda?
El primer dato a resaltar entre los resultados arrojados por la encuesta aplicada es que contamos con una población de 348 personas distribuidas en 95 casas, en la mayoría de las cuales habitan entre 1 y 3 personas (51,5%), seguido de un 40% de hogares con 4 a 6 personas y finalmente una minoría equivalente al 8,5% donde conviven 7 personas. En base a esta información podemos afirmar que el hacinamiento no es un factor demasiado preocupante en esta comunidad.
16. Sexo
Otro factor demográfico a tener en cuenta es como se encuentra distribuida la población en materia de sexo y gracias a la información brindad por la encuesta podemos decir que una mayoría representada por el 58% de la población es de sexo femenino mientras que el sexo masculino se encuentras un 16% por debajo, con un total de 42%.
17. Edad
Lo primero que podemos observar al analizar los datos correspondientes a la edad de las personas pertenecientes a la población, es la gran variedad de grupos etarios encontrados, ya que hay desde niños con solo meses de edad hasta adultos mayores de 60 años. Por otro lado, si nos enfocamos en la frecuencia con que se presentan las diferentes edades tenemos que el 18,96% de la población se encuentra en edades entre los 10 y 19 años, siendo igual el porcentaje de personas entre los 20 y 29 años. En tercer lugar, encontramos con un 15,22% el rango entre los 30 y 39 años, seguido de un 13,5% que representa a los adultos mayores de 60 años. Finalmente, las edades con menor presencia en esta población son adultos entre 50 y 60 años con un 13,21%, niños entre 0 y 9 años con 11,78% y por último personas entre los 40 y 49 años con un 8,33%.
18. Estado civil. 
 En cuanto al estado civil de la población de barrio “Mi Ranchito” podemos decir que el 45.68% se encuentra soltero(a), un 22,7% conviven en matrimonio, 18,96% se encuentran actualmente en unión libre, 8,33% declaran estar en otro tipo de relación, un 2,29% han atravesado una separación y un 2% ha quedado viudo(a).
20. ocupación
Analizando ahora a que se dedica la población estudiada encontramos que el 26,43% son estudiantes, siendo esta la ocupación que cuenta con un mayor porcentaje. En segundo lugar, encontramos aquellos que son empleados representando un 22,12%, el 19,25% trabajan de forma independiente, un 16,95% son mujeres dedicadas al hogar (amas de casa). También encontramos un porcentaje de 8,33% para los cuales esta variable no aplica por edad, es decir, son niños con edades muy bajas que aun no tienen la capacidad de dedicarse a algo, ya para cerrar encontramos en las últimas 2 posiciones a los desempleados con un 6% y aquellas personas que ya gozan de una pensión que representan solo el 0,86%.
22. Nivel de escolaridad: 
Otra variable que tenemos en cuenta como característica sociodemográfica de la población es su nivel de escolaridad, donde nos encontramos que predominan con un 20,68% aquellas personas con secundaria completa, con un 16,95% se ubica en segundo lugar la secundaria incompleta, ya sea porque abandonaron los estudios en este punto o porque aún no la culminan, en tercer lugar encontramos el nivel técnico/tecnológico con un 14,94%, la primaria completa cuenta con un 13,79% seguida por la primaria incomplete con 12,35%. También existe un porcentaje bastante significativo de personas que no cuentan con ninguna preparación académica (12%), mientras en el nivel universitario encontramos solo un 6,32%, un 2,58% de las personas aseguran tener otro nivel de educación y con posgrado tan solo un 0,28%.
23. Tipo de afiliación en salud
Si miramos el tipo de afiliación en salud con el que cuentan las familias incluidas en este proyecto nos encontraremos con que en su mayoría pertenecen al régimen contributivo (74,13%), otra parte significativa de la población pertenecen al régimen contributivo (20,11%). Aunque la gran parte de las personas se encuentras distribuidas en los dos regímenes descritos anteriormente también encontramos una minoría sin ningún tipo de afiliación(4%), el 1,43% asegurancontar con otro tipo de afiliación y por ultimo un 0,28% pertenecen a algún régimen especial. 
24. Grupo de atención especial
La mayoría de las personas no perecen a ningún grupo que les otorgue una atención prioritaria o especial. Sin embargo, existen personas desplazadas (22.98%), indígenas (1,43%) y afrodescendiente (0,28%).
25. Discapacidad
Dentro de la población estudiada el 90,8% aseguran no tener ningún tipo de discapacidad y el 9,2% restante se distribuye entre discapacidad visual, motora, auditiva, mental. Otra y del habla, mencionándolas en el orden de prevalencia en que se encontraron. 
26. ¿A qué estrato pertenece esta vivienda?
Hablando de la estratificación de las viviendas encontramos que el 92,7% pertenecen al estar 1, el 6,3% estan en el estrato y un 1,1% no se encuentran estratificadas. 
28. ¿Cuáles son los ingresos mensuales promedio de la familia?
Analizando los ingresos mensuales con los que cuenta cada una de las 95 familias estudiadas se notó que no existen grandes diferencias entre los 3 resultados a esta variable. Sin embargo, podemos decir que en primer lugar y con un 37,9% estan las familias que reciben menos de un salario mínimo legal vigente, seguido con un 35,8% por aquellas con ingresos iguales a un salario mínimo legal vigente y por ultimo con un porcentaje de 26,3% estan las familias con ingresos de mas de un salario mínimo legal vigente.
31. ¿Cuáles de los siguientes servicios basicos domiciliarios tiene su vivienda?
Para finalizar con los aspectos sociodemograficos de la comunidad del barrio Mi Ranchito decimos que la mayoria de sus hogares cuenta con la prestacion de los servicios basicos con execcion del telefono donde es mayoria las casas que no cuentan con este. 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES:
32. ¿De dónde toman principalmente el agua para consumir en la vivienda?
Ya que gran parte de las viviendas cuentan con el servicio de acueducto podemos ver que es de ahí de donde toman el agua para consumir, aunque una minoría opta por comprar agua ya sea embotellada o en bolsas, otros la toman de ríos, carro tanques e incluso algunos toman el agua lluvia.
37. ¿Qué hace con el agua antes de tomarla?
Gran parte de las personas que toman el agua de fuentes como el acueducto, ríos, la lluvia o los carro tanques le aplican algún tipo de proceso para que esta sea apta para el consumo. El 35,78% la filtran, un 32,62% la consumen sin ningún tipo de tratamiento, algunos aplican métodos más tradicionales como es el hervirla (29,47%) pero ninguno usa cloro. 
Recipientes o tanque con tapa: Como evidéncianos hay una gran proporción de la población que almacena el agua en un recipiente con tapa, que sería lo ideal para evitar reproducción de vectores, pero si analizamos el tiempo que tardan la mayoría de habitantes en lavar el recipiente y el lugar en el que ubican dicho objeto, estamos hablando de qué hay condiciones que contribuyen también a que se reproduzcan rápidamente vectores que pueden comprometer realmente la salud de la comunidad en general. Ampliando lo dicho anteriormente, el mosquito Aedes aegypti (vector del Dengue), por ejemplo, tiene un periodo de reproducción de 7 a 10 días, en este lapso de tiempo puede pasar desde huevo a mosquito adulto, por ende, es muy riesgoso que cierta proporción de la población no lave con tanta frecuencia los recipientes en los que almacena su agua.
42. ¿Con que tipo de elementos se protegen contra animales, plagas, vectores?
Para el control de plagas y vectores el 74,7% empelan insecticidas, 22,1% usan toldillos, un 20% usan raticidas, el 7,4% de la poblacion no toma ninguna de estas medidas, 2,1% coloca mallas en ventanas y puertas y en ultimo lugar con un 1,1% se encuentran las personas que usan repelentes.
58. ¿El (los) niño(s) tienen el esquema de vacunación completo para su edad?
Entrando en el tema de prevencion de enfermedades podemos notar que la mayoria de los niños menores de 5 años cuantan con el esquema de vacunacion completo para su edad aunque el 18,2% lo tienen incompleto,
67. Observe si cerca de la vivienda hay:
Si hablamos de las observaciones realizadas por los encuestadores se evidencia que existen en mayor o menor proporción todos los factores de riesgo incluidos en la encuesta predominando los terrenos baldíos, la presencia de plagas, malos olores, contaminación auditiva y visual. 
85. Usted o algún miembro de su familia cercana ha sufrido:
Indagando sobre el padecimiento previo de algunas de las enfermedades principales investigadas en este proyecto encontramos que la población manifiesta haber presentado alguna vez de Chikunguña, dengue, zika, malaria y fiebre amarilla.
87. observe si la familia convive con los siguientes animales dentro de la vivienda 
Para la tenencia de animales los que predominan son los perros y gatos estando en su mayoría vacunados. Por otro lado, algunas familias también manifestaron el convivir con pájaros, aves de corral y otros animales.
102. ¿Considera usted que las campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud son útiles para evitar la propagación de enfermedades?
El 96,8% de la población asegura que las campañas de prevencion y promocion de la salud son utiles para el control de enfermedades mientras tan solo una minoria constiruida por el 3.2% afirman que estas actividades no resultan utiles. 
103. Al presentar problemas de salud usted; ¿ prefiere quedarse en casa y tratar los sintomas con metodos tradicionales y esperar que el malestar desaparezca solo?
Se le pregunto a las personas que poreferian hacer cuando su salud se encuentra comprometida por algun tipo de enfermedad y el 51,6% respondieron que se queda en casa a esperar presentar una mejoria o que incluso tratan los sintomas con metodos tradicionales y automedicacion 
105. ¿Cree usted que los programas de formacion en salud familiar y comunitaria son importantes para fomentar las buenas practicas en pro de l salud?
El 96,8% de la poblacion dijo que el hacer parte de programas de formacion en salud familiar y comunitaria puede tener un buen impacto en pro de las practicas de salud aplicadas por ellos mismos para garantizar el bienestar de toda la comunidad.
106. ¿Conoce las actividades que se pueden realizar en pro de la prevencion de enfermedades y promocion de la salud?
El 55,8% dice tener conocimiento de actividades que pueden realizar para contribuir a la prevención de enfermedades y promoción de la salud propia y comunitaria.
107. ¿Conoce usted que son los factores de riesgo en salud?
En el caso de los factores de riesgo logramos evidenciar que una mayor parte de la comunidad no tiene conocimientos sobre ellos (56,8%).
108. ¿Cuáles considera usted que pueden ofrecerle información veras relacionada con las estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud?
La mayor parte de la población tiene clara cuales son las fuentes confiables para informase respecto a las estrategias de prevención y promoción. Sin embargo, aun existe un porcentaje significativo que confía en fuentes como la internet y personas allegadas.
 109. ¿Cree usted que las aguas negras influyen en el desarrollo de enfermedades?
Cuando se le pregunto a los encuestados por las aguas negras en 97,9% coincidieron al decir que estas influyes en el desarrollo de enfermedades.
110. ¿Es consiente que los hábitos no saludables pueden tener consecuencias que repercuten en la salud?
El 95,8% de las personas afirmaron saber que los hábitos no saludables tienen una gran influencia negativa en el estado general de salud.
112. De los siguientes, ¿Cuál o cuales cree que son los cuidados y/o necesidades basicas que deberia tener una persona?
El 80% de los encuestados estuvieron de a cuerdo en que todas las condiciones mencionadas al momento de realizar esta pregunta son una necesidad básica de todas las personas.
115. ¿Cuál o cuales de las siguientes opciones considera que es un problema de salud pública?
En general todas las problemáticasexpuestas ante los encuestados recibieron porcentajes considerables en sus respuestas pero las que mas predominaron fueron: el poco acceso a la atención médica, medicinas y vacunas y la falta de información sobre temas de salud. 
116. ¿Conoce usted los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con los que cuenta su E.A.P.B?
Con esta pregunta se logra poner en evidencia el desconocimiento por parte de la población al igual que la poca efectividad por parte de las E.A.P.B para dar a conocer a sus usuarios los benéficos con los que cuentan, ya que los programas de promoción y prevención son de gran importancia para las comunidades. 
117. ¿Ha recibido su comunidad capacitaciones y/o seminarios sobre temas de salud?
Aquí se puede observan como gran parte de la comunidad (83,2%) nunca ha asistido a una capacitación o seminario respecto a alguna temática de salud, lo cual es preocupante ya que promueve al desconocimiento y así mismo aumenta las probabilidades de realizar malas practicas que ponen en riesgo la salud de los individuos.
121. ¿Cree usted que los mosquitos transmiten enfermedades?
El 98,9% de las personas tienen conocimiento acertado sobre el papel que desempeñan los mosquitos como vectores de diversas enfermedades.
122. De las siguientes ¿Cuál/es cree que pueden ser una(s) consecuencia(s) de no realizar limpieza de recipientes de almacenamiento de aguas?
El 78,9% de las personas a las que se le realizo la encuesta acertaron al momento de identificar el verdadero problema de no cumplir con las medidas de aseo adecuadas con sus recipientes de almacenamiento de agua. 
 
	
X. PRODUCTOS OBTENIDOS 
	Relacione cada uno de los productos que se comprometió a entregar con la ejecución del proyecto. 
	Tipo de producto*
	Descripción del producto
	Fecha de emisión/ divulgación
	Forma de emisión/ divulgación
	FEXT-037 INFORME FINAL DE PROYECTO DE EXTENSIÓN
	Informe que resume los hallazgos obtenidos a lo largo del proyecto, incluyendo la caracterización sociodemográfica y los factores de riesgo identificados.
	
3/julio/2023
	
Escrita.
*Artículo, libro, software, patente, tesis, desarrollo tecnológico, ponencia, cartilla, taller, capítulo de libro, producción audiovisual, producción cinematográfica, producción fonográfica, obra artística, otro. 
	XI. DIFICULTADES O INCONVENIENTES PRESENTADOS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO
	Descripción de la Situación
	Fecha de Ocurrencia
	Descripción de la solución
	Fecha de Solución
	Responsable
	Cambios climaticos (Lluvia persistente)
	29/05/2023
	Esperar en el punto de encuentro que el clima se normalizara y que los integrantes llegarán
	29/05/2023
	Docentes
	Falta de apoyo por parte de la comunidad
	29/05/2023
	Aceptar amablemente la decisión de no participar por parte del encuestado y dirigirse a la siguiente casa en busca de otro participante
	05/06/2023
	Estudiantes
	problemas de comunicación para el analisi de datos y elaboración de resultados
	12/06/2023
	designar líderes por cada grupo de trabajo para delegar tareas con mayor facilidad
	26/06/2023
	Estudiantes
	XII. RECOMENDACIONES
	Formule las recomendaciones surgidas de la ejecución del proyecto.
	· Usar un lenguaje coloquial para dirigirse a las personas de la comunidad, de modo que ellas entiendan todos los términos usados durante el encuentro.
· Informar al encuestado el tiempo estimado de la encuesta según el número de preguntas (variables), para que tenga en cuenta el tiempo a dedicarle.
· Primar el respeto, amabilidad y demás valores de cortesía, para que el encuestado se sienta cómodo durante el encuentro.
· Presentarse apropiadamente frente al encuestado para que se sienta cómodo y seguro al momento de responder las preguntas preparadas. 
· Mantener el contacto con el equipo de trabajo en todo momento
· Llegar al punto de encuentro al inicio y al finalizar la jornada
	XIII. DOCUMENTOS SOPORTES DEL PROYECTO 
	El presente informe requiere del envío de los documentos soportes que evidencian la ejecución del proyecto, para la atención de posibles visitas y auditorías realizadas por los diferentes entes de control internos y externos. Por lo tanto, se debe relacionar en la tabla que se muestra a continuación, los documentos que se anexan a este informe.
	Tipo de Soporte*
	Nombre del Soporte o archivo
	Número de Registros/folios
	Registro fotográfico.
ANEXO.1
	Encuesta de diagnóstico Comunitario y Necesidades de Formación en Salud.
	94
*Listado de asistencia, registro fotográfico, registro fílmico, cartilla, otros (especifique). 
	
	ELABORADO POR
	RECIBIDO POR
	NOMBRE
	
	
	CARGO
	Director del Proyecto
	Funcionario Vicerrectoría de Investigación y Extensión 
	FIRMA
	
	
	FECHA
	
	
ANEXOS
ANEXO.1 Encuestas trabajo comunitario, 2-4pm(1).pdf
# de personas por casa
Serie 1	
1 a 3	4 a 6	7	0.51500000000000001	0.4	8.5000000000000006E-2	
Sexo.
Ventas	
Femenino	Masculino	201	147	
Edad en años de la población 
Serie 1	
10 - 19 años	20 - 29 años	30 - 39 años	>	60 años	50 - 60 años	0 - 9 años	40 - 49 años	0.18959999999999999	0.18959999999999999	0.1522	0.13500000000000001	0.1321	0.1178	8.3299999999999999E-2	
Estado civil
Serie 1	
Soltero(a)	Casado(a)	Union libre 	Otro 	Separado(a)	Viudo(a)	0.45679999999999998	0.22700000000000001	0.18959999999999999	8.3299999999999999E-2	2.29E-2	0.02	
Ocupación.
Serie 1	
Estudiante	Empleado	Trabajador independiente	Ama de casa	NA por edad	Desempleado	Pensionado	0.26429999999999998	0.22120000000000001	0.1925	0.16950000000000001	8.3299999999999999E-2	0.06	8.6E-3	
Nivel de escolaridad
Serie 1	
Secundaria completa	Secundaria incompleta	Tecnico	Primaria completa	Primaria incompleta	Ninguno	Universitario	Otro	Posgrado	0.20680000000000001	0.16950000000000001	0.14940000000000001	0.13789999999999999	0.1235	0.12	6.3200000000000006E-2	2.58E-2	2.8E-3	
Afiliacion en salud
Serie 1	
Subsidiado	Contributivo	Sin afiliacion 	Otro 	Regimen especial	0.74129999999999996	0.2011	0.04	1.43E-2	2.8E-3	
Grupo de atención especial
Serie 1	
No aplica	Desplazados	Indigenas	Afrodesendientes	Inmigrantes 	0.77	0.2298	1.43E-2	2.8E-3	0	
Discapacidad
Serie 1	
Ninguna	Visual	Motora	Auditiva	Mental 	Otra	Del habla	0.90800000000000003	0.04	1.43E-2	1.14E-2	1.14E-2	8.6E-3	5.7000000000000002E-3	
Estratificación.
Serie 1	
1	2	Sin estratificación	0.92700000000000005	6.3E-2	1.0999999999999999E-2	
Ingresos mensuales.
Ventas	
<	1 SMLV	1 SMLV	>	1 SMLV	0.379	0.35799999999999998	0.26300000000000001	
Servicios basicos.
SI	
Energia electrica	Acueducti	Alcantarillado	Gas por tuberia	Aseo 	Telefono	1	0.97889999999999999	0.95779999999999998	0.92730000000000001	0.84209999999999996	0.25259999999999999	NO	
Energia electrica	Acueducti	Alcantarillado	Gas por tuberia	Aseo 	Telefono	0	2.1000000000000001E-2	4.2099999999999999E-2	7.3700000000000002E-2	0.1578	0.74729999999999996	
Agua para consumo.
Serie 1	
Acueducto publico	Agua embotellada	Rio, quebrada o manantial	Aguas lluvias	Carro tanque	Comprada en bolsa	Acueducto comunal o veredal	Pozo con bomba o aljibe	Laguna o Jaguey	0.91569999999999996	4.2099999999999999E-2	1.0500000000000001E-2	1.0500000000000001E-2	1.0500000000000001E-2	1.0500000000000001E-2	0	0	0	
Tratamiento de agua.
Serie 1	
La filtran	Consume sin tratamiento	Hierven previamente	Compra embolsada	Aplica cloro	0.35780000000000001	0.32619999999999999	0.29470000000000002	2.1000000000000001E-2	0	
34. ¿Dónde almacena el agua para consumo humano?
Serie 1	Recipiente sin tapa	Recipiente con tapa	No almacena 	3.2000000000000001E-2	0.46300000000000002	0.51600000000000001	
35. ¿Cada cuanto lo lava?
Serie 1	
semanal	Diario	Mensaual	Anual	No se lava	0.4042	0.36170000000000002	0.1489	2.12E-2	2.12E-2	
36. ¿En donde está ubicado el tanque o recipiente? 
Ventas	
Interior de la vivienda	Exterior de la vivienda con techo	Exterior de la vivienda sin techo	0.89400000000000002	8.5000000000000006E-2	2.1000000000000001E-2	
Protección contra vectores
Serie 1	
Repelentes	Mallas en ventanas y/o puertas	Ninguno	Raticidas	Toldilloso mosquiteros	Fumigación con insecticidas	1.0999999999999999E-2	2.1000000000000001E-2	7.3999999999999996E-2	0.2	0.221	0.747	
Vacunación en menores de 5 años
Ventas	
SI	NO	0.81799999999999995	0.182	
Hay cerca de la vivienda:
Serie 1	
Cunetas	Invasiones	Aguas negras	Caño	orquerizas	Ninguno	Industrias contaminantes	Rellenos sanitario/ botaderos	Contaminación visual	Rio o quebrada	Contaminación auditiva	Malos olores	Plagas	Terrenos baldios	1.2999999999999999E-2	1.2999999999999999E-2	1.2999999999999999E-2	2.5000000000000001E-2	6.3E-2	6.4000000000000001E-2	7.4999999999999997E-2	8.7999999999999995E-2	8.7999999999999995E-2	0.16300000000000001	0.16300000000000001	0.27500000000000002	0.48799999999999999	0.56299999999999994	
Antesedentes de padecimiento de enfermedad.
Serie 1	
Leptospirosis	Brucelosis	Leishmaniasis	Fiebre amarilla	Malaria	Zika	Dengue	Chikunguña	0	0	0	4.1000000000000002E-2	0.16300000000000001	0.20399999999999999	0.40799999999999997	0.59199999999999997	
Convivencia con animales. 
Si	
Perros	Gatos	Pajaros	Aves de corral	Otros	Cerdos	0.23630000000000001	0.25259999999999999	2.1000000000000001E-2	1.0500000000000001E-2	1.0500000000000001E-2	0	No	
Perros	Gatos	Pajaros	Aves de corral	Otros	Cerdos	0.67359999999999998	0.75780000000000003	0.97889999999999999	0.98939999999999995	0.98939999999999995	1	Esta vacunado	
Perros	Gatos	Pajaros	Aves de corral	Otros	Cerdos	0.29470000000000002	0.1789	0	1.0500000000000001E-2	1.0500000000000001E-2	0	No esta vacunado	
Perros	Gatos	Pajaros	Aves de corral	Otros	Cerdos	2.1000000000000001E-2	6.3100000000000003E-2	2.1000000000000001E-2	0	0	0	
Utilidad de las campañas de prevención y promoción,
Ventas	
SI	NO	0.96799999999999997	3.2000000000000001E-2	
Ventas	
SI	NO	0.51600000000000001	0.48399999999999999	
Ventas	
SI	NO	0.96799999999999997	3.2000000000000001E-2	
Ventas	
SI	NO	0.55800000000000005	0.442	
Ventas	
SI	NO	0.432	0.56799999999999995	
Fuentes de información veras.
Serie 1	
El tendero	Familia y amigos	Internet	Departamentos de salud	Entidades de salud (IPS y E.A.P.B)	Medicos	2.1000000000000001E-2	0.26300000000000001	0.30499999999999999	0.56799999999999995	0.57899999999999996	0.72599999999999998	
Aguas negras influyen en desarrollo de enfermedades.
Ventas	
SI	NO	0.97899999999999998	2.1000000000000001E-2	
Habitos no saludables y salud
Ventas	
SI	NO	0.95799999999999996	4.2000000000000003E-2	
necesidades basicas de una persona
Serie 1	
Ninguna de las anteriores	Eliminar residuos del cuerpo	Mantener una temperatura corporal	Dormir 8 horas	Comer de forma adecuada	Respirar con normallidad	Todas las anteriores	0	0.105	0.105	0.21099999999999999	0.221	0.24199999999999999	0.8	
Problemas de salud pública
Serie 1	
Enfermedades infecciosas	Malas condiciones ambientales	Falta de informacion sobre temas de salud	Poco acceso a atención medica, medicinas y vacunas	0.621	0.65300000000000002	0.67400000000000004	0.68400000000000005	
Programas de prevención y promoción de la E.A.P.B
Ventas	
SI	NO	0.46300000000000002	0.53700000000000003	
Ventas	
SI	NO	0.16800000000000001	0.83199999999999996	
Ventas	
SI	NO	0.98899999999999999	1.2E-2	
Consecuencias de no lavar los recipientes de almacenamiento de agua.
Serie 1	
Se dañan los recipientes	Se producen hedores	Se contaminan	Promueven la reproducción de vectores transmisores de enfermedades	0.45300000000000001	0.47399999999999998	0.76800000000000002	0.78900000000000003	
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la versión vigente

Continuar navegando