Logo Studenta

SR_02_PLANEACIÓN_VUELOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANEACIÓN DE PLANEACIÓN DE 
VUELOS FOTOGRÁFICOSVUELOS FOTOGRÁFICOSVUELOS FOTOGRÁFICOSVUELOS FOTOGRÁFICOS
Para la planeación del levantamiento aerofotográfico se deberá contar
con información detallada sobre:
• Objetivo del levantamiento, a partir del cual se fijará la escala
media;
• Características de la aeronave y de la cámara fotográfica a• Características de la aeronave y de la cámara fotográfica a
utilizar;
• Tipo de película y filtros requeridos según la zona y la época
del año;
• Superficie, límites y características topográficas de la zona a
levantar;
• Posición y altura del sol según la época del año y la hora del
día para obtener tomas fotográficas adecuadas;
• Distancia y tiempo de vuelo estimado al aeroparque más
próximo desde donde se operará.
: De este parámetro interesa definir la dirección (azimut), longitud
(Li) y la ubicación con respecto a los detalles del terreno.
El número de líneas de vuelo se calcula considerando la longitud y separación entre
las mismas, teniendo en cuenta además las dimensiones y geoformas de la zona a
fotografiar.
El plan de la misión deberá ser presentado sobre un mapa topográfico o esquema
de la zona, conteniendo la siguiente información:
s: lado de la fotografía (por ejemplo: 23 cm);
Ei: módulo escalar;
Vi: recubrimiento lateral
: Se deben considerar las alturas de vuelo absolutas (Zo)
y relativas (Zi) para cada línea de vuelo
Ei: modulo escalar;
C: distancia principal del objetivo;
Hi: altitud del terreno
: Distancia entre dos tomas fotográficas consecutivas 
en la misma línea de vueloen la misma línea de vuelo
s: lado de la foto;
Ei: módulo escalar;
Ui: recubrimiento longitudinal
(Ui) y (Vi)
Bi: base en el aire; 
Ai: separación entre líneas de vuelo;
s: lado de la fotografía;
Ei: módulo escalari
(I)
Bi: base en el aire;
GS: velocidad del avión
Superposición longitudinal: 60 % ± 7 % (nunca menor al 53 %)
Superposición lateral 30% ± 15 %
(T)
L: longitud total del vuelo fotográfico;
GS: velocidad del avión
(MIF)(MIF)
GS: Velocidad del avión;
te: tiempo de exposición;
Ei: módulo escalar
El Valor del MIF nunca debe superar los 0.02 mm; de lo contrario, la 
imagen saldrá movida
(Nt)
(Nv)
Li: longitud de la línea de vuelo;
Bi: base en el aire
Es posible estimar a priori el número de fotografías que cubrirán el 
área a levantar, mediante la siguiente ecuación
s: lado de la fotografía;
Ei: módulo escalar;
Ui: recubrimiento longitudinal;
Vi: recubrimiento lateral
(Ai2)
s: lado de la fotografía;
Ei: módulo escalar
(AN) 
Cabina con dos cámaras Zeiss Jena MRB 
de distinta distancia principal (90 y 150 mm)
Aviones comerciales: Aero Commander, Piper
Aztec Turbo, Piper Navajo, Cessna / Skynigth,
Beechcraft Q. B80 y A 200 (Marina), DC 3 y el
Guaraní.
Jets: Leear, Falcon, Cessna Citation, etc.
Avión fotográfico Leear Jet con dos cámaras Zeiss RMK
de distinta distancia principal (90 y 150 mm)
Avión Gran Commander con dos cámaras
1. Buena visibilidad para el navegante y piloto desde el horizonte hasta el nadir.
2. Gran variación de velocidad, para moverse rápidamente mientras se viaja a la zona del
proyecto y para operar con velocidad reducida mientras se toman las fotografías. Velocidad
Crucero Normal: 250 Km/h.
3. Maniobrabilidad: para reducir los tiempos en los giros, aterrizar y para despegar en pistas
cortas.
4. Buen poder de ascensión para llegar a la altura deseada en el menor tiempo.
5. Techo alto de vuelo: el valor normal es de 8500 m y en aviones modernos puede llegar a
10.000 m.10.000 m.
6. Vibraciones mínimas para evitar el movimiento de la imagen fotográfica.
7. Tubos de escape dispuestos de tal manera para que los gases de la combustión no
manchen las ópticas de las cámaras fotográficas.
8. Orificio para la cámara: debe ser amplio para no interferir en el funcionamiento de la
cámara, aun para la toma de fotografías inclinadas.
9. La cabina debe ser amplia para que el equipo fotográfico entre con soltura y para que el
fotógrafo trabaje cómodamente.
10. Tripulación mínima: tres personas, piloto, navegante y fotógrafo. Los tres permanentemente
comunicados.
11. Los costos de mantenimiento y operación deben ser mínimos. Tal es el caso de los aviones
equipados con motores a turbina (reacción y turbohélice).
Características:
•Baja velocidad.
•Posibilidad de permanecer en el aire en forma estable.
•Aterrizar y despegar casi verticalmente.
•La base de operaciones se puede establecer en la misma zona de trabajo 
reduciendo costos en los traslados.
Línea de vuelo sin desviaciones
ó desviación horizontal producida 
por la deriva
ó desviación angular. El avión rota 
sobre el eje z
Planeación de vuelos a 
diferentes alturas
Planeación de vuelos en 
diferentes direcciones
Planeación de vuelos en 
zonas montañosas
Dirección de vuelo atravesando las crestas Dirección de vuelo a lo largo de las cadenas montañosas
Eje X
Eje Z
Eje óptico de la cámara
Eje Y
El poder de resolución (G) es la capacidad de un sistema óptico de registrar y
representar los detalles y objetos próximos como elementos separados
G G ((cmcm) ) ==
Z Z ((mm) ) 100 100 ((cm/mcm/m))
R R ((l/cml/cm)) C C ((cmcm))
G: resolución sobre el terreno en centímetros;
Z: Altura de vuelo sobre el terreno en metros;
R: resolución fotográfica en líneas por centímetro;
C: distancia principal de la cámara en centímetros.
Z = 1.800 m; C = 152 mm
Escala media = 1:11.840
Ejemplo
Escala media = 1:11.840
R = 85 l/mm (Kodak Plus X Aerographic film, tipo 2401
G =
1800 m x 100 cm/m
=
180000 cm
= 13,95 cm
850 l/cm x 15.2 cm 12920
En la práctica, el poder de resolución está afectado además por el contraste 
de la imagen, el efecto de la atmósfera y las vibraciones del avión
• Recubrimiento longitudinal (máximo, medio y mínimo);
• Recubrimiento lateral (máximo, medio y mínimo);
• Desviación de la línea de vuelo; y
• Cubrimiento estereoscópico y fotográfico del área.
• Desplazamiento debido al relieve;
• Desplazamiento por inclinación de la cámara; y• Desplazamiento por inclinación de la cámara; y
• Distorsiones provocadas por el objetivo.
Distorsión radial: varía entre 5 y 20µ
Distorsión tangencial: en promedio es 
del orden de 3µ
Interferencia atmosférica: presencia
de bruma, nubes, punto caliente, etc.
Fallas en el proceso de revelado y
copiado: fotografías sub o sobre
expuestas.
FOTOÍNDICE
expuestas.
Fallas en los equipos auxiliares: funcionamiento del sistema de vacío,
registro de la hora de toma, altura, contadores, etc.
Causas varias: uso de filtros
inadecuados o las exposiciones
inapropiadas, etc.
FOTOGRAFÍA
Características VERTICAL (C) INCLINADA (B) MUY INCLINADA (A)
Inclinación del eje 
óptico
Menor a 3º
Mayor a 3º pero sin horizonte
en el cuadro fotográfico
Muy superior a 3º y con horizonte en
el cuadro fotográfico
A B C 
óptico en el cuadro fotográfico el cuadro fotográfico
Forma del área 
fotografiada
Cuadrada Trapezoidal Trapezoidal extendida
Escala
Uniforme para un mismo
plano horizontal
Decrece desde un primer plano
hacia el fondo
Decrece desde un primer plano y
hasta el infinito
Tamaño del área 
fotografiada
Es función de la altura de
vuelo y la distancia principal
Se incrementa en función del
ángulo de inclinación
Máxima
Ventajas Más fácil de cartografiar
Mayor área cubierta, puede ser
cartografiada con algunos
instrumentos convencionales
Económica e ilustrativa por la mayor
cobertura de terreno
Uso más 
frecuente
Proyectos fotogramétricos y
de fotointerpretación
Fotointerpretación en general
Interpretación del paisaje, de las
estructuras geológicas y del relieve
Cámara Gran angular RMK A 15/23
Caja de control o Intervalómetro
Posición vertical
Visor de cámara Zeiss
Visor de cámara Wild
Anteojo de navegación 
Wild NF1 
Posición vertical
1- Índice para medición de intervalos
2- Campo para cámara gran angular
3- Campo para cámara normal
4- Nivel esférico
Posición inclinada 50%
5- Punto de fuga
6- Línea de horizonte
7- Campo para cámara súpergran angular
8- Campo para cámara gran angular
9- Campo para cámara normal

Continuar navegando