Logo Studenta

EL AGUA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 
 
 
 
 
 
El agua 
 
 
Por: Irma Hurtado de Mendoza Torres 
 
 
 
El agua es uno de los compuestos más importantes del planeta debido a que es parte fundamental de los 
seres vivos y sus procesos metabólicos. Ella ocupa la mayor parte de la superficie, ayuda a regular el clima 
y transformar el ambiente. Es tan esencial dicha sustancia que es difícil visualizar la vida sin su presencia. 
 
La disponibilidad de agua determina los tipos de 
ecosistemas que existen en cada región, por lo que 
se pueden encontrar ambientes totalmente 
acuáticos de agua dulce o salada, hasta lugares 
donde este elemento es muy limitado como los 
desiertos. 
También están los bosques en los que existe mucha 
 
humedad y muestra de ello son las selvas altas 
perennifolias como el amazonas en Sudamérica o la 
selva lacandona en Chiapas, México. De igual 
forma, los bosques de niebla que existen en varias 
regiones de México presentan gran cantidad de 
humedad, mientras que en otras áreas con menor 
disponibilidad de humedad se desarrollan otro tipo 
de ecosistemas como las selvas bajas caducifolias, 
bosques de pinos, matorrales xerófilos, entre otros. 
Para el ser humano el agua es fundamental tanto en 
su fisiología celular (funciones corporales) como en 
el desarrollo de sus actividades agrícolas, 
 
 
Figura 1. Tenaya lake in yosemite national park, california, usa (Wey & 
Shutterstock.com, s.f.). 
industriales y municipales. 
 
 
¿Qué es el agua y dónde se encuentra? 
El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, siendo la sustancia más 
abundante del planeta y la única que se encuentra en estado líquido, sólido y gaseoso en la atmósfera. La 
mayor parte es agua salada que se localiza en los mares y océanos (97%) y el resto es agua dulce (3%) 
que se encuentra en manantiales, arroyos, ríos, lagos, glaciares, cavernas y ríos subterráneos o en la 
atmósfera como vapor de agua que posteriormente cae como lluvia, granizo o nieve. 
2 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ciclo del agua (United States Geological Survey, s.f.). 
 
 
 
Propiedades físico-químicas del agua 
 
El agua tiene una serie de propiedades físico-químicas que son fundamentales para la vida y los 
ecosistemas. Entre dichas propiedades se encuentran: 
 
 Al agua se le conoce como el solvente universal porque posibilita el desarrollo de una serie de 
reacciones químicas que son esenciales para la vida de los organismos. 
 Al congelarse el agua su densidad disminuye debido a que aumenta su volumen, lo que lo hace 
más ligero que el agua líquida y con ello el hielo flota, lo cual propicia que los organismos se 
desarrollen por debajo de éste. 
 Las plantas y los animales regulan su temperatura a través de la transpiración, ya que cuando el 
agua se convierte en vapor absorbe calor y refresca al organismo. 
 El agua almacena gran cantidad de calor que posteriormente es liberado, lo que provoca que 
aquellas áreas que tienen cuerpos de agua cercanos (mares, lagos, lagunas) tengan un clima 
más estable. 
 
 
El ciclo del agua 
 
 
El ciclo del agua inicia cuando los rayos solares evaporan el agua de los ríos, lagos, océanos y del suelo a 
la atmósfera, pasando del estado líquido al gaseoso. Este vapor al ser menos denso empieza a ascender 
por la atmósfera, la cual se vuelve más fría a alturas mayores, esto origina que dicho vapor se condense y 
3 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 
 
 
 
forme pequeñas gotas de agua que posteriormente se precipitan en forma de lluvia, granizo o nieve 
dependiendo de la temperatura. 
 
Después de precipitarse, se forman corrientes como arroyos, glaciares, ríos superficiales y subterráneos 
con dirección hacia el mar u otras cuencas cerradas donde se forman lagos. Una parte del agua 
precipitada es infiltrada al subsuelo dependiendo del tipo de suelo y la vegetación existente en la región. 
 
En aquellos lugares donde exista mayor cantidad de vegetación la infiltración será mayor, por ejemplo, en 
los bosques bien conservados se presenta mayor infiltración que en zonas con suelo desnudo debido a 
que la vegetación crea una capa conocida como humus que retiene el agua y posteriormente la libera para 
su infiltración. Además la vegetación reduce la velocidad del agua, en un principio disminuyendo la 
velocidad de las gotas de lluvia, al colisionar con las hojas, ramas y troncos; posteriormente cuando se 
acumula el agua y empieza a fluir en el suelo, también se reduce la velocidad de las corrientes de agua por 
las raíces y troncos. Por tanto, si se quiere mantener el agua disponible para seguirla usando es necesario 
preservar los bosques y la vegetación existente. 
 
Cuando nuevamente los rayos solares evaporan el agua del suelo o de los cuerpos de agua y además 
producen la transpiración de plantas y animales se lleva a cabo el proceso que se conoce como 
evapotranspiración. 
 
 
 
 
 
El agua en los seres vivos 
El agua es fundamental para los ciclos vitales de todos los seres vivos, ya que sus cuerpos se componen 
en gran parte de ella; por ejemplo, el ser humano está compuesto aproximadamente por 60% de agua 
mientras que algunas medusas de mar pueden estar compuestas por un 95%. Algunas plantas pueden 
tolerar bajos niveles de humedad pero para poder germinar requieren absorber grandes cantidades de 
agua (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], s.f.). 
 Multimedia 
Para conocer más sobre este tema, te invito a observar el siguiente video: 
 
 Ciclo del agua. Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=04RPGZzB84I&t=79s 
https://www.youtube.com/watch?v=04RPGZzB84I&t=79s
4 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 
 
 
 
 
 
Figura 3. Young plant in the morning 
light (Amenic181 & 
Shutterstock.com, s.f.). 
Las reacciones químicas y procesos fisiológicos de los seres vivos requieren 
agua, por lo que las plantas y los animales han desarrollado mecanismos para 
mantenerla, almacenarla o absorberla, los cuales varían dependiendo del 
ambiente en el cual se encuentren. 
 
Algunos ejemplos son las plantas terrestres que tuvieron que gestar un 
sistema de transporte que incluye las raíces, los vasos o las traqueidas para 
transportarla en todo el organismo. Por su parte, las cactáceas que viven en 
los desiertos desarrollaron un tejido esponjoso que les permite almacenar el 
vital líquido. Para las plantasen general la fotosíntesis es un proceso 
fundamental que involucra el uso del agua para elaborar carbohidratos. 
En el caso de los animales han logrado establecer sistemas de transporte de agua que facilitan la 
distribución de nutrientes y la eliminación de sustancias tóxicas por medio de la orina, excreciones o 
sudoración. Dependiendo del hábitat donde viven algunos han tenido que implementar mecanismos para 
conservarla (SEMARNAT, s.f.). 
 
 
La importancia del agua para las actividades humanas 
El agua es fundamental para las actividades relacionadas con el hogar, la agricultura, la industria, la 
generación de electricidad, etc., por lo que su disponibilidad es esencial. En un principio los asentamientos 
humanos se establecieron donde existía suficiente agua para satisfacer sus necesidades, cerca de ríos, 
lagunas o lagos. Con el desarrollo de la tecnología se hizo posible transportarla a otros lugares o 
desarrollar pozos relativamente profundos que posibilitaron nuevas ubicaciones. 
 
La disponibilidad de agua dulce sólo representa el 3% del toda el agua que hay en el planeta, pero la 
mayor parte de ésta se encuentra inaccesible en los glaciares, los casquetes de hielo o las zonas polares, 
únicamente el 1% del agua dulce se puede aprovechar sin mayor complicación porque es la que se 
encuentra en ríos, lagos y en aquellos lugares que se puede obtener de forma sencilla dentro del subsuelo 
(Anaya, 1998); por ello es fundamental cuidar este recurso y no desperdiciarlo. 
 
El uso del agua en las actividades humanas es variable, pero la actividad agropecuaria es la que consume 
mayor cantidad de agua (70%), siguiéndole el uso industrial (19%) y municipal (11%) (Organización de las 
Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2015). 
 
 
Problemática del agua 
Actualmente diversos autores mencionan el problema de la escasez del agua que se presenta en diversos 
países y que se agravará en el futuro (Anaya, 1998). Esta situación se debe al crecimiento de la población, 
la cual requiere mayor cantidad de agua para sus diferentes actividades, además de que la contaminación 
ocasionada por el ser humano pone en riesgo el suministro de este líquido a la población. 
5 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 
 
 
 
 
Anaya (1998) menciona que en 1995, 31 países presentaban escases de agua, cifra que podría aumentar 
a 66 para el año 2050, afectando a dos tercios de la población mundial. Tal situación seguramente 
provocaría problemas de tipo social, económico, político y ecológico, inclusive podría crear tensiones y 
potenciales conflictos armados entre naciones. 
 
El agua es fuente de vida; sin embargo, esta fuente se va agotando cada día ya que mares 
interiores, lagos, lagunas y ríos se van secando. El consumo de agua aumenta a un ritmo dos 
veces más rápido que el crecimiento demográfico, su volumen se duplica cada veinte años” 
(Anaya, 1998, p. 117). 
 
Uno de los problemas más grandes en relación a la escasez de agua a nivel mundial se encuentra en el 
Sahel, África, en donde ha existido una sequía por varias décadas (Dai, Lamb, Trenberth, Hulme, Jones & 
Xie, 2004), lo que provoca el desplazamiento de las personas a otros lugares. Por otro lado, en 2011 en 
otras regiones del continente africano se presentó una enorme hambruna producto de la falta de agua, 
específicamente en los países que forman parte de lo que se conoce como el cuerno de África (Somalia, 
Etiopia, Kenia y Sudan) (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2011). En el norte de México 
también hubo una sequía durante varios años, siendo el 2011 el más seco (Rosas, 9 de noviembre de 
2011). 
 
La contaminación del agua es otra gran problemática porque limita su uso posterior y se pierden fuentes de 
abastecimiento. Al analizar los sectores que más contaminan, el agropecuario ocasiona un daño 
importante por el exceso de fertilizantes y plaguicidas utilizados en los campos agrícolas, los cuales 
generalmente se infiltran en el subsuelo o se escurren a los ríos, lagunas, lagos, mares y océanos, 
provocando la denominada eutrofización o enriquecimiento de nutrientes en los cuerpos de agua, lo que 
trae como consecuencia el crecimiento explosivo de algas y plantas acuáticas que extraen todo el oxígeno 
del agua y ocasionan la muerte de muchos organismos acuáticos por la falta de oxígeno. 
 
La industria también es un sector muy contaminante, ya que muchos de los desechos y productos 
químicos afectan de igual forma los ríos, lagunas, mares y océanos. Como ejemplos se tiene el mercurio 
en el caso de la minería o la presencia de metales pesados, aceites y combustibles en otro tipo de 
industrias. 
 
Finalmente, otro sector contaminante son las ciudades, las cuales vierten, en la mayoría de los casos, sus 
aguas residuales o cloacales en los arroyos y los ríos sin un tratamiento de aguas residuales, lo que 
aumenta la cantidad de materia orgánica y de patógenos. 
6 
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o 
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por 
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 
 
 
 
 
Referencias 
 
Anaya, M. (1998). Sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico en 
América Latina y el Caribe. México: Instituto Interamericano de 
Cooperación para la Agricultura [ICCA]. [Versión en línea]. Recuperado 
de http://repiica.iica.int/docs/B1218E/B1218E.PDF 
 
Dai, A., Lamb, P., Trenberth, K., Hulme, M., Jones, P. & Xie, P. (2004). The recent 
Sahel drought is real. International Journal of Climatology 24(1323-1331). 
Recuperado de 
http://www.cgd.ucar.edu/cas/adai/papers/Comment_CA04.pdf 
 
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2011). Cuerno de África: ONU apela a 
generosidad de donantes para afrontar crisis. Recuperado de 
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=21618#.VlV-b_kvfIU 
 
Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 
(2015). Usos del agua. Recuperado de 
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_use/indexesp.stm 
 
Rosas, C. (9 de noviembre de 2011). La sequía del norte de México es la peor en 70 
años, advierten autoridades. CNN México. Recuperado de 
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/09/la-sequia-del-norte-de- 
mexico-es-la-peor-en-70-anos-advierten-autoridades 
 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (s.f.). Agua. 
México: Autor. [Versión en línea]. Recuperado de 
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Do 
cuments/05_serie/yelmedioambiente/4_agua_v08.pdf 
 
 
Referencias de las imágenes 
 
Amenic181 & Shutterstock.com (s.f.). Young plant in the morning light. Recuperada 
de http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=174839018&src=id 
(imagen publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a 
http://www.shutterstock.com/licensing.mhtml ). 
 
Wey, P. & Shutterstock.com (s.f.). Tenaya lake in yosemite national park, california, 
usa. Recuperada de 
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=36522811&src=id (imagen 
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a 
http://www.shutterstock.com/licensing.mhtml). 
 
USGS [United States Geological Survey] (s.f.). Ciclo del agua. Recuperada de 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ciclo-del-agua.jpg (imagen del 
dominio público). 
http://repiica.iica.int/docs/B1218E/B1218E.PDFhttp://www.cgd.ucar.edu/cas/adai/papers/Comment_CA04.pdf
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=21618&.VlV-b_kvfIU
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_use/indexesp.stm
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/09/la-sequia-del-norte-de-
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Do
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=174839018&src=id
http://www.shutterstock.com/licensing.mhtml
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=36522811&src=id
http://www.shutterstock.com/licensing.mhtml)