Logo Studenta

Nutrición Pediátrica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nutrición Pediátrica
En los niños la alimentación varía de acuerdo a la edad y el estado de enfermedad.
Se debe tener en cuanta:
· Requerimientos calóricos: Calorías que el niño necesitará para un crecimiento adecuado en peso y talla, mantener su actividad adecuada y su metabolismo basal (actividades intrínsecas del niño que requieren energía).
· 1er año: 100 – 110 kcl/kg/día.
· 1 – 10 años: 1000 kcl (por el 1er año) + 100 kcl/año (se agregan 100 kcl por cada año).
· 10 años: 60 – 80 kcl/kg.
· Gasto energético
· Actividad: 50%. (lo primero que se afecta si hay desnutrición).
· Crecimiento: 30%.
· Metabolismo basal: 20%.
· Fuente de energía
· Carbohidratos: 50% (importante para la actividad).
· Lípidos: 30 – 35% (importante para desarrollo neurológico).
· Proteínas: 15 – 20% (importante para el desarrollo).
· Características
· Completa: Tenga todas las fuentes de energía, minerales, vitaminas, agua.
· Equilibrada: Equilibrio de los nutrientes, respetando los porcentajes.
· Suficiente: Que genere saciedad y tenga calorías adecuadas.
· Adecuada: Guiándose de la edad.
· Palatabilidad: Lo más agradable posible.
Una nutrición buena, adecuada y con 0 riesgo de desnutrición o alguna alteración en este sentido, debe tener todas las características anteriores, de lo contrario tendrá falencias en la misma y se expondrá a no tener una buena nutrición.
LACTANCIA MATERNA
· Beneficios
· Psicológicos: Crea un vínculo afectivo madre – hijo, que debe iniciarse en el primer momento que se pueda tener el contacto físico. 
· Económicos: La leche materna no tiene costo (obviamente), porque los potes son muy caros.
· Inmunológicos: Se le llama la primera vacuna gracias a que por ella se pasan las primeras inmunoglobulinas (IgA principalmente, protegiendo de infecciones). - Factores bifidus, que es un anti-estimulador de crecimientos de bacterias bífidas y lactobacioles, inhibiendo la colonización por patógenos entéricos, protegiendo de diarrea). – Lactoferrina, la cual capta el hierro exógeno mediante células intestinales creando acción bacteriostática contra E.coli, S. aureus, P. aeruginosa y V. cholerae. También, estimula fagocitosis de patógenos por los macrófagos e inhibe virus (herpes, VIH, sitomegalovirus). – Lisozima, encargada de la digestión de peptidoglicanos de la pared bacteriana – Complemento C3-C4 – Macrófagos, encargados de la fagocitosis de microorganismos, muerte de bacterias y producción de los componentes del complemento C3-C4 – Linfocitos, los T defienden mientras células neonatales adquieren capacidad funcional; los B, cuando se transforman en células plasmáticas, producen IgA secretora, IgG e IgM.
· Nutricionales
	Componente
	Leche materna
	Leche de vaca
	Proteínas
	1,2 g/dl
Lactoalbúmina: 60%
Caseína: 40%
	3.5 g/dl
Lactoalbúmina: 20%
Caseína: 80%
	CH
	7 g/dl
Lactosa
	4.5 g/dl
Lactosa
	Grasas
	4 g/dl
Grasa insaturada
	4 g/dl
Grasa saturada
	Calorías
	70 Kcal/l
	500 Kcal/l
	Vitaminas
	A 2.000 U/l
B igual
C 43 mg/l
D adecuado
	A 1500 U/l
B igual
C 11 mg/l
D pobre
	Minerales
	Ca 340 mg/dl
P 150 mg/dl
Na 7 mEq/l
K 13 mEq/l
Fe 0,5 mEq/l
Osmosis: 79 mOsm/l
	Ca 1.350 mg/l
P 960 mg/l
Na 22 mEq/l
K 35 mEq/l
Fe 0,5 mEq/l
Osmosis: 226 mOsm/l
Proteínas, en la nutrición del RN no deben ser elevadas, además la caseína es muy difícil de digerir, además la leche de vaca es heteróloga mientras que la materna es homóloga por lo que puede producir alergia a la proteína de la leche de vaca, por lo que es mejor la leche materna.
Carbohidratos. tienen el mismo Ch, pero la leche materna tiene más lactosa que la leche de vaca, por lo que cumple con los requisitos.
Grasa, a pesar de tener la misma cantidad no tienen la misma calidad ya que la leche materna posee una grasa insaturada (grasa buena), mientras que la de vaca es grasa saturada (más difícil de digerir).
Calorías, como la leche materna tiene mayor CH, va a poseer más calorías.
Vitaminas, lo más importante es la vitamina C.
Minerales, la leche de vaca tiene relación 1:1 entre Ca:P, mientras que la leche materna lo tiene 2:1, es importante por la absorción de Ca. Es importante que existan menos electrolitos. La carga osmótica es importante porque ocasionará menores episodios de diarrea.
· Lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses.
· Lactancia materna + alimentación complementaria mínimo hasta los 12 meses.
· Lactancia materna puede ir hasta los 24 meses.
· LM exclusiva: El niño con la LM exclusiva (primeros 6 meses), posee menos morbilidad frente a ciertas enfermedades o patologías que un niño que no la mantiene.
· EDA: 65% menos.
· OMA: 50%.
· Dermatitis atópica/asma: 40% (por ser proteína homóloga).
· Obesidad/diabetes: 20%.
· IRA: 70%.
· ILA: 20%.
· Alimentación complementaria: Inicio alimento sólido o líquido que no sea leche (materna o de vaca). Se recomienda el método Baby Led Waning (BLW – comer con los dedos).
· Inicio: 5° – 6° mes, es cuando ya el bebé tiene ciertas capacidades para poder suministrársele. Si es LM exclusiva, al 6 mes.
· Alimentos: Varía respecto a costumbres, culturas, creencias y necesidades familiares (nivel socioeconómico, ubicación, etc).
Frutas y verduras: 5° - 6° mes. En cremas, no en jugo.
Cereales, carnes, tubérculos, plátano, huevo, pescado: 6° mes. Patillas. El huevo en el 1er año no debe ser entero si no la yema.
Pan, mantequilla: 7° mes.
Leguminosas: 8° mes.
Cerdo, alimentación familiar: 12° mes.
· Educación: Debe comenzar durante la gestación para crear consciencia de que se debe dar la lactancia materna.
· Posición correcta: Sentada en una silla a buena altura con el bebé cruzado (cabeza en el seno y resto de cuerpo en el otro lado).
· Frecuencia: Depende del bebé. Lo normal es 3 hr aproximadamente, si después de este tiempo el bebé no se lo ha podido, la madre tiene que estimularlo.
· Tiempo: Depende de la succión, hambre y cantidad de líquido materno. Entre 10 – 15 minutos.
· Cuidados pezón y areola: La lactancia previene mastitis y dolores. Si la succión es fuerte y se producen fisuras, la leche materna las puede mejorar.
· Contraindicaciones: VIH – SIDA, medicamentos en su mayor parte (quimioterapias, psicóticos, alcohol), galactosemia (contraindicación absoluta).
· Leches de fórmula
· Modificadas: 1° semestre o iniciales (maternizadas) – 2° semestre o de continuación.
· Enteras: Hasta el 1° - 2° año.
	LECHES ESPECIALES
	Leches deslactosadas
	Se modifica la lactosa por un monosacárido. Se usa en pacientes que tienen diarreas por virus y que secundariamente tienen intolerancia a los disacáridos. NO usarla por mucho tiempo porque el niño requiere de lactosa para el metabolismo del calcio.
	Leches de soya
	Para hijos de padres veganos que deciden darle formula de soya por gusto o por padecimiento de galactosemia.
	Leches hipoalergénicas
	Ante alergia por proteína de la leche de vaca.
	Leches para prematuros
	Contienen grandes cantidades de kilocalorías para aumentar el peso del recién nacido prematuro. Indicada para aquellos que pesan < 1500 g.
	Leches antirreflujo
	Ideal para niños que vomitan con frecuencia. Sin embargo, no tienen una indicación clara y parece que produce pH acido, lo que predispone al niño a una esofagitis.
	Leches anti-estreñimiento
	Se aumenta el contenido de Mg y acido palmítico para que sea más laxante
	Leches terapéuticas elementales
	indicado para niños que tienen problemas severos en su sistema gastrointestinal (intestino corto, malabsorción). Tienen monosacáridos y proteínas extensamente hidrolizadas o aminoácidos libres, y lípidos de cadena corta y media para facilitar la absorción.

Continuar navegando