Logo Studenta

BIORREACTOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción Figura 1. Representación de aireación en un biorreactor
La limpieza de aguas residuales se divide en tres 
etapas: 
Filtración (se extraen residuos físicos)
Tratamientos especializados (se extraen residuos 
químicos) y 
Remoción de microorganismos (se tratan residuos 
biológicos)
El biorreactor entra en la segunda etapa que
serían los tratamientos especializados exactamente 
en el proceso de aireación (Este proceso consiste 
en añadir aire a las aguas residuales y permite la 
biodegradación aeróbica de los componentes 
contaminantes)
Gráficos (partes principales)
 Figura 2. Partes de un biorreactor 
Tipos de biorreactores Figura 3. REACTORES DE SECUENCIA EN TANDAS (SBR)
Figura 4. MOVING BED BIOREACTOR (MBBR)
REACTOR DE LECHO MOVIL
Figura 5. MEMBRANE BIOREACTOR (MBR)
BIOREACTOR DE MEMBRANAS
BIBLIOGRAFIAS 
https://www.equimar.mx/documentos/catalogo.pdf
https://microbenotes.com/bioreactor/#limitations-of-bioreactor
https://www.equimar.mx/ficha-tecnica/equipos/mezclado-aireacion/motor-seco/hyperclassic-mixer.pdf
INFORMACION FIGURAS
Un biorreactor debe proporcionar lo siguiente:
Agitación (para mezclar células y medio), 
Aireación (fermentadores aeróbicos); para suministro de O2,
Regulación de factores como temperatura, pH, presión, aireación, alimentación de nutrientes y nivelación de líquido.
Esterilización y mantenimiento de la esterilidad, y 
Retiro de células/medio
El biorreactor se caracteriza por sus componentes y accesorios fabricados por medio de tecnología avanzada, se divide en tres partes:
1. Recipiente (dorna): precisa garantizar la esterilidad del medio de cultivo, soportar las condiciones de esterilización y del proceso fermentativo, y ser a prueba de contaminaciones externas. Las dornas son, en general, cilíndricos verticales, de acero inoxidable, y/o vidrio. El vidrio es usado en pequeños volúmenes hasta de 15 litros, mientras que las dornas de acero inoxidable no poseen límites.
2. El módulo de control: reúne gran parte de los componentes eléctricos para procesar y almacenar información y resultados, así como comandar acciones mecánicas y enviar señales para activar o desactivar acciones, de acuerdo con los parámetros predefinidos en el software de control. El módulo de control es imprescindible para el funcionamiento.
3. Además, hay sensores y equipos auxiliares. Generalmente, en un proceso fermentativo es necesario el control de temperatura, agitación, pH y oxígeno disuelto del medio de cultivo para optimizar la multiplicación de los microorganismos.
Para esto, son utilizados los siguientes equipos:
Baño termostático, para el calentamiento y enfriamiento del agua para circular en la  camisa o en la serpentina de la dorna. El siervo-motor, promueve la agitación (rpm) y la homogeneidad del cultivo.
El compresor de aire y el fluxómetro son para promover la aireación y la inyección de gases al medio de cultivo. Las bombas peristálticas promueven el control del pH, de la espuma y la dosificación de nutrientes. El sensor de pH y O2 disuelto realiza la lectura de pH y O2 disuelto en el medio.

Continuar navegando